Canales de Distribución y Estrategias de Mercado
1. Intermediarios y Comerciales en la Distribución
- Son intermediarios que actúan en nombre y por cuenta del fabricante o del distribuidor, lo que significa que no asumen la propiedad de los productos. Su principal función es facilitar la venta, negociar y cerrar operaciones.
- No suelen almacenar el producto ni financiar la venta.
2. Tipos Principales de Intermediarios
2.1. Comercialización (Venta al por Menor)
- Se refiere a la venta al por menor, es decir, la venta de productos directamente al consumidor final.
- Normalmente, operan con un margen de beneficio sobre el precio de compra del producto.
2.2. Intermediarios (Venta a Otros Intermediarios)
- Venden el producto a otros intermediarios, no al consumidor final.
- Pueden ser mayoristas (si venden a minoristas) o distribuidores (si venden a otros distribuidores o a empresas).
2.3. Venta al por Mayor
- Venta de productos en grandes volúmenes a otros negocios o a minoristas, no al consumidor final.
- Su objetivo es facilitar el flujo de productos desde el fabricante hasta el minorista, ofreciendo precios más bajos y eficiencia en la distribución.
2.4. Minoristas
- Venden productos directamente al consumidor final en pequeñas cantidades.
- Pueden ser tiendas físicas, en línea o ambos.
3. Funciones Clave de los Canales de Distribución (o Intermediarios)
3.1. Distribución Física
- Manejo de inventario, almacenamiento, transporte y entrega de productos.
- Aseguran que el producto llegue al lugar y momento adecuados.
3.2. Financiación
- Otorgan crédito a los clientes, asumen riesgos financieros asociados con el almacenamiento y la venta de productos.
- Reducen la necesidad de capital para el fabricante.
3.3. Servicios Adicionales
- Servicios de postventa, instalación, mantenimiento y reparaciones.
- Asesoramiento técnico y formación sobre el producto.
3.4. Promoción y Publicidad
- Participan en la promoción y publicidad de los productos.
- Crean demanda y aumentan el conocimiento de la marca.
4. Canales de Distribución Según el Tipo de Producto
4.1. Productos de Consumo
- Canales cortos: el productor vende directamente al consumidor (ej. productos frescos).
- Canales largos: el productor vende a mayoristas y estos a minoristas, que a su vez venden al consumidor (ej. productos en supermercados).
4.2. Productos Industriales
- Canales directos: el fabricante vende directamente a la empresa (ej. maquinaria).
- Canales indirectos: el fabricante vende a distribuidores industriales que luego venden a las empresas (ej. componentes electrónicos).
5. Ventajas y Desventajas de los Canales de Distribución
5.1. Ventajas
- Mayor alcance y cobertura de mercado.
- Reducción de costos para el fabricante.
- Especialización y experiencia en distribución.
- Flexibilidad y adaptación a diferentes mercados.
5.2. Desventajas
- Pérdida de control sobre la marca.
- Menor margen de beneficio.
- Conflictos entre canales.
- Dependencia de los intermediarios.
El Sector Exterior y el Comercio Internacional
1. ¿Qué es el Comercio Internacional?
Intercambio de bienes entre vendedores de un país y clientes de otros países. También llamado comercio exterior o relaciones reales (economía). Se compone de: exportaciones (E) e importaciones (I).
1.1. Medición del Comercio Internacional
- Coeficiente de apertura: nivel de internacionalización del país → (Exportaciones + Importaciones) / PIB x 100
- Tasa de cobertura: mide la competitividad del país → (Exportaciones / Importaciones) x 100
2. Causas del Comercio Internacional
- Nivel productivo: no todos los países producen lo mismo.
- Dotaciones factoriales: recursos naturales, humanos y capital.
- Economías de escala: producción más eficiente con mayor volumen.
- Diferencias de costes relativos.
3. Ventajas y Desventajas del Comercio Internacional
3.1. Ventajas
- Mayor eficiencia productiva → recursos mejor aprovechados.
- Fomenta la innovación y el aprendizaje.
- Acceso a bienes que no se producen localmente.
- La participación en el comercio internacional mejora la producción y la tecnología.
3.2. Desventajas
- Aumento de desigualdades entre países.
- Dependencia del exterior.
- Pérdida de sectores tradicionales.
- La competencia extranjera puede perjudicar la industria local.
4. Instrumentos de Protección Comercial
Aranceles: impuestos que se imponen a los productos importados para encarecer su precio.
Medidas no arancelarias: barreras diferentes al arancel.
4.1. Efectos del Arancel
- Importaciones ↓
- Precios ↑
- Producción nacional ↑
- Competencia exterior ↓
- Recaudación estatal ↑
4.2. Medidas No Arancelarias
- Contingentes
- Normas técnicas y sanitarias
- Subvenciones a productos nacionales
5. Integración Económica
Eliminación de barreras artificiales comerciales, financieros y de otros caracteres prácticos, jurídicos, fiscales, etc., entre países.
- Acuerdos preferenciales de comercio: reducción de aranceles entre ciertos países.
- Unión aduanera: eliminación total de aranceles internos, aranceles exteriores comunes.
- Mercado común: libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
- Unión monetaria: adopción de moneda común entre países participantes.
- Integración económica total: unificación de políticas económicas nacionales.
5.1. Efectos de la Integración Económica
Efectos Positivos:
- Crecimiento y eficiencia (aprovechamiento económico de escala).
- El mercado crece → más competencia, más reducción de precios, más reducción de costes.
- Capacidades de negociación y poder frente a otros países o bloques.
- Creación de empleo.
- Aceleración de procesos de integración y desarrollo.
Efectos Negativos:
- La integración de algunos países puede perjudicar a terceros.
- Puede llevar a la deslocalización de empresas.
- Riesgo de que algunos países queden rezagados.
- Diferencias sociales o económicas pueden aumentar.
- Algunos sectores pueden verse negativamente afectados.
6. Principales Instituciones de la Unión Europea
- Parlamento Europeo: representación de los ciudadanos de la UE. Voto conjunto con el Consejo para la legislación.
- Consejo de la Unión Europea: ministros de países miembros. Coordina políticas generales.
- Consejo Europeo: Dirige la política general de la UE.
- Comisión Europea: Ejecutiva de la UE. Propone y supervisa políticas de la UE.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Velar por el cumplimiento de normas y leyes.
- Tribunal de Cuentas: Controla ingresos y gastos de la UE.
- Banco Central Europeo: Política monetaria.
7. Integración Funcional e Institucional: El Mercado de Divisas
Tipo de cambio: precio de una moneda en una unidad de otra. Sistema de acuerdos internacionales del tipo de cambio entre agentes macroeconómicos.
7.1. Efectos del Tipo de Cambio sobre el Comercio Exterior
- Apreciación: encarecimiento de exportaciones → disminución de demanda exterior.
- Depreciación: reducción de precio → aumento de competitividad.
- Depreciación: incremento de importaciones → inflación.
- Depreciación: encarece productos importados → afecta la economía.
- Las empresas exportadoras ganan competitividad, pero las empresas que dependen de insumos importados pierden.
7.2. Tipos de Cambio
- Flexible total: agentes deciden operaciones de divisas.
- Flexible sucio: intervención de bancos centrales.
- Fijo: autoridades fijan valor.
- Sistema Monetario Europeo (SME): banda de fluctuación del ±2,25% respecto al tipo central.
- Sistema Monetario Europeo II (SME II): más flexible.
7.3. Agentes que Determinan el Tipo de Cambio
- Bancos (nacionales e internacionales): ofrecen e intercambian divisas entre bancos.
- Inversores: si se requiere inversión se fija apreciación nominal.
- Empresas: si exportan/importan.
- Turistas: influyen en la demanda.
- Bancos centrales: intervienen cuando hay objetivo de tipo de cambio de moneda. Su intervención influye en el mercado de divisas. Se asocian al tipo de cambio que se adopte: fijo o flexible.