Crecimiento y Desarrollo Económico: Conceptos Fundamentales
En ocasiones, las palabras crecimiento y desarrollo se usan como sinónimos, pero no lo son. El crecimiento es solo un aspecto del desarrollo. El crecimiento económico es un concepto cuantitativo, entendido como el aumento real del valor monetario de lo producido y, por consiguiente, de la renta. Es, así, una variable que aumenta o disminuye conforme lo hace el PIB. Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de esta aumenta y viceversa. Para que exista desarrollo, deben darse otros factores además del crecimiento económico. Es evidente que la educación, la sanidad, la contaminación, la esperanza de vida o la distribución de la renta son aspectos que configuran en su totalidad si se vive mejor o peor en un país determinado.
Factores Clave que Impulsan el Crecimiento Económico
- La abundancia de recursos naturales y de factores productivos: Si bien una cantidad abundante de recursos naturales y una fuerza laboral numerosa contribuyen al crecimiento, no es un factor decisivo por sí solo.
- La acumulación de capital: Es un factor fundamental para el crecimiento. La inversión empresarial es un componente clave del PIB. A este factor se le suma la necesidad de un sistema financiero eficiente, ya que para invertir y adquirir nueva maquinaria se requieren instituciones financieras competentes con recursos para prestar (ahorro), pues sin ahorro no hay inversión.
- Progreso tecnológico e innovación: Para producir más con los mismos recursos, es esencial mejorar los métodos de producción e innovar.
- La calidad de los recursos productivos (capital humano): La calidad del trabajador de un país, o capital humano, se entiende como la formación incorporada que permite realizar los trabajos de forma eficaz y adaptarse a los nuevos tiempos de manera rápida y eficiente.
- La apertura al exterior y el libre comercio: Para que una economía sea eficiente, debe abrirse al exterior. Esto permite una mayor salida para los bienes y servicios en los que es competitiva y la importación de aquellos de los que carece, no solo bienes de consumo, sino también bienes de capital con tecnología incorporada que aumenten la productividad.
- La estabilidad macroeconómica y política: Una economía sana, con baja inflación y escaso déficit público, un buen clima empresarial, reglas de juego bien definidas y ausencia de corrupción e inestabilidad política, son los ingredientes para generar un contexto ideal para el crecimiento económico.
Concepto y Objetivos del Desarrollo Económico
El desarrollo económico es un proceso de crecimiento que incorpora connotaciones sociales, además de las económicas; es decir, es un término cualitativo y no cuantitativo. Aquí, aparte del PIB, se miden otros indicadores como la distribución del ingreso, la educación, la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la contaminación atmosférica.
Objetivos del Desarrollo:
- Un nivel de subsistencia mínimo: Es decir, que no exista pobreza.
- Una distribución justa de la renta: Lo cual no indica que todo el mundo gane lo mismo, pero sí que todos participen de la mejora económica de un país.
- Una asistencia sanitaria básica: Lograr una asistencia sanitaria básica que permita que todos accedan a estos servicios cuando los necesiten es otro de los objetivos primordiales del desarrollo.
- Educación adecuada: Es necesaria una buena educación a un precio accesible para la mayoría de los ciudadanos.
- El respeto del medio ambiente: Crecer y desarrollarnos sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacerlo.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es un indicador de bienestar que compara la situación relativa de desarrollo de los países del mundo, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales: salud, educación y nivel de renta. Con ello, el IDH se obtiene como la media aritmética del Índice de Esperanza de Vida, del Índice de Educación y del Índice del PIB.
La Pobreza: Concepto y Círculos Viciosos
La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo; es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos. Existe una teoría económica que explica por qué muchos países no logran salir de la pobreza a lo largo de la historia: la teoría de los círculos viciosos de la pobreza. Esta teoría postula que la pobreza de los países es un problema de falta de capital (maquinaria, equipos productivos, instalaciones, recursos financieros) y de formación. Este proceso circular tiene su origen tanto desde el lado de la oferta como de la demanda.
- Por el lado de la oferta: La baja productividad impide a las empresas generar suficientes recursos para invertir. Si las empresas no tienen dinero, no pueden acceder a comprar nuevas máquinas e incrementar la productividad. Además, no pueden obtener todo el financiamiento que necesitan porque el sistema financiero local carece de recursos.
- Por el lado de la demanda: Al existir niveles bajos de productividad, los salarios son muy bajos y, por tanto, la capacidad de compra de los trabajadores es escasa. Esta escasez de demanda no estimula la inversión, ya que producir más productos y de mayor calidad no resultará rentable si la gente no tiene dinero para comprarlos.
La Distribución Desigual de la Renta y la Riqueza
El crecimiento económico ha provocado una gran diferencia en la distribución de la riqueza entre los diferentes países. Sin embargo, la desigualdad en la riqueza no se da solo entre países, sino que cada vez se observan más diferencias dentro de los propios países desarrollados. La distribución de la renta estándar se denomina distribución personal de la renta, y mide cómo se reparten todas las rentas y propiedades entre los individuos de una zona. La distribución espacial mide las diferencias relativas de renta entre los distintos espacios en que puede dividirse una determinada zona geográfica (país, región, etc.).
Herramientas para Medir la Desigualdad: Curva de Lorenz e Índice de Gini
La Curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes acumulados de población con los porcentajes acumulados de la renta que esta población recibe. Cuanto más próxima esté la Curva de Lorenz a la diagonal, más equitativa será la distribución de la renta de ese país. Otra forma de observar la Curva de Lorenz es estimando el área de la superficie que se encuentra entre la curva y la diagonal. Esa superficie se llama área de concentración. Cuanto mayor sea esta área, más concentrada estará la riqueza; cuanto más pequeña sea esta área, más equitativa será la distribución de la renta del país representado.
El Índice de Gini es un índice de concentración de la renta y la riqueza. Se calcula como I Gini = Área rayada/OAB. Su valor oscila entre 0 y 1: cuanto más próximo sea a 1, mayor desigualdad; cuanto más próximo esté a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país.
Pero, ¿la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza es beneficiosa o perjudicial para el crecimiento y desarrollo de un país? Existen opiniones diferentes sobre la distribución óptima de la renta. Algunos economistas piensan que debería ser cercano a 0.2, como ocurre en Suecia o Eslovaquia; otros, que debería ser de un 0.4, como en Estados Unidos. En España, estaría en torno al 0.34. Lo que está claro es que no es aconsejable que esté por encima de 0.5, como sucede en muchos países como Brasil o en países de África. Pero, ¿es mejor tener un índice de 0.1 o de 0.5? Examinaremos los siguientes argumentos:
Una distribución muy igualitaria de la renta y la riqueza puede resultar muy negativa para la eficiencia económica. En muchos países del socialismo primitivo y del comunismo, no había incentivos para participar activamente en la economía ni para trabajar con espíritu emprendedor, por lo que no eran países eficientes ni productivos. Por lo tanto, su crecimiento económico era mínimo, había mala calidad de bienes y servicios, y escaso progreso técnico. Todo esto lleva a crecimientos mínimos que, con el paso del tiempo, harían que todos fueran más pobres.