La existencia de barreras de entrada y salida, o ambas, limita la libertad de las empresas y se convierte en la principal amenaza a la competencia. A nivel descriptivo, el concepto es suficientemente claro; sin embargo, la definición y acotación del término se presenta más compleja.
Definición de Barreras de Entrada según Bain
Bain define las barreras de entrada como el grado al que, en el largo plazo, las empresas establecidas pueden elevar sus precios de venta por encima del coste medio mínimo de producción y distribución sin inducir la entrada de nuevas empresas en la industria.
Tipos de Barreras de Entrada según Bain
Ventajas absolutas en costes
Las empresas establecidas pueden fabricar el producto a costes unitarios por debajo de los potenciales competidores.
Economías de escala
Las empresas potenciales han de entrar en el mercado por encima de un nivel mínimo de producción para aprovechar las economías de escala similares a las de las empresas establecidas.
Ventajas en la diferenciación de producto
Las empresas establecidas disfrutan de ventajas respecto a las empresas potenciales derivadas de la preferencia de los consumidores por sus productos.
Acceso a canales de financiación
Las empresas establecidas gozan de mayores facilidades para acceder a financiación que las empresas potenciales.
El Enfoque de Salop (1979) sobre Barreras de Entrada
Salop (1979) distingue entre:
- Barreras de entrada inocentes (naturales): Son un efecto inintencionado y secundario del proceso de maximización de beneficios de las empresas que participan en un mercado. Son reflejo de las características tecnológicas de la industria y de los métodos de producción.
- Barreras de entrada estratégicas: Son obstáculos erigidos voluntaria e intencionadamente por las empresas ya instaladas para reducir y, en el límite, eliminar la probabilidad de que se produzca una entrada.
Barreras de Salida en el Mercado
Existen barreras de salida cuando una empresa instalada tiene que incurrir, directa o indirectamente, en un coste para salir del mercado. Son factores que impiden o dificultan la retirada de una empresa de su actividad, aunque sus resultados no sean óptimos. Algunos ejemplos incluyen:
- Activos específicos
- Costes fijos de salida
- Interdependencias estratégicas
- Sindicatos
- Costes hundidos
Barreras a la Movilidad: Un Concepto Ampliado
El concepto de barreras a la movilidad busca generalizar las barreras de entrada y salida. Las potenciales empresas entrantes en un sector o segmento del mercado pueden no ser ajenas al mismo y operar en otro segmento. Sin embargo, según Caves y Porter, estas empresas pueden tener activos con una utilidad específica para el segmento en el que se encuentran. La existencia de estos activos constituye las llamadas barreras a la movilidad. Este concepto podría asimilarse a la forma en que Stigler define las barreras de entrada.
Conceptos Clave del Esquema de Bain
Precio máximo que impide la entrada
Es el precio más alto que pueden fijar las empresas establecidas sin inducir la entrada de nuevos competidores.
Condición de entrada
Es el margen porcentual del precio máximo que impide la entrada sobre el coste medio mínimo alcanzable por las empresas establecidas. Es decir, mide la altura de las barreras de entrada en un mercado determinado. Este margen no es determinado solo por las condiciones objetivas del mercado, sino también por las expectativas de los entrantes.
Factores que Generan Ventajas Absolutas en Costes
- Las empresas establecidas podrán tener acceso a recursos superiores o más baratos, como fuentes de aprovisionamiento más económicas por demanda en gran cantidad.
- Las empresas establecidas disfrutarán de unas técnicas de producción superiores, como sería, por ejemplo, el caso de activos intangibles relacionados con la gestión del negocio y el conocimiento de los mercados.
- Las nuevas empresas pueden enfrentarse a precios más elevados de los factores de producción. Un buen ejemplo puede ser el de los costes de financiación: una empresa pequeña y joven tendrá más dificultades para conseguir crédito a interés competitivo.
Economías de Gama y Aprendizaje
Economías de Gama
Se dan cuando el coste de producir conjuntamente más de un producto es inferior al coste de producirlos por separado.
Economías de Aprendizaje o Experiencia
Se dan cuando el coste medio de producción decrece a medida que aumenta la experiencia de la empresa. Frente al carácter estático de las economías de escala y de gama, las economías de aprendizaje tienen un carácter dinámico, por eso se denominan también economías de escala dinámicas.
Supuestos de las Ventajas por Diferenciación de Productos
- La empresa establecida es un monopolista con una curva de demanda.
- La empresa establecida y el competidor potencial tienen costes de producción constantes (CMeLP).
- Se supone que la nueva empresa espera que el precio no cambie una vez producida la entrada.
Obstáculos Estratégicos a la Entrada
En el caso de mercados oligopolistas o monopolistas, las empresas pueden llegar a acuerdos de fijación del precio de mercado y elegir la política que mejor se adapte a su estrategia competitiva. Así, pueden optar:
- Por fijar un precio superior al precio máximo que impide la entrada. Con esta política de precios, las empresas facilitan la entrada de competidores potenciales, lo que llevaría a un incremento de la producción, una disminución de las cuotas de mercado y, subsecuentemente, de los beneficios a largo plazo.
- Por fijar un precio inferior al precio máximo que impide la entrada. Con esta política se disuade la entrada de nuevas empresas y se mantienen los beneficios y las cuotas a largo plazo.
Casos de Entrada al Mercado según Bain
La posibilidad de elegir hace que las empresas establecidas opten por la estrategia que mejor se adapte a sus objetivos a largo plazo; esta puede pasar por permitir la entrada de nuevas empresas. A partir de estas consideraciones, Bain distinguió cuatro posibles casos:
- Entradas fáciles: Supuesto en el que el precio a largo plazo no supera al precio competitivo.
- Entrada ineficazmente impedida o acomodada: Las empresas establecidas pueden limitar el precio y evitar la entrada, pero no lo hacen.
- Entrada eficazmente impedida: Las empresas establecidas limitan el precio e impiden la entrada.
- Entrada bloqueada: Ningún precio, ni siquiera el monopolista, atrae la entrada de nuevas empresas.
Críticas a la Teoría del Precio Límite
- Para fijar el precio límite, las empresas ya establecidas han de coordinar sus acciones. Podrían incluso elevar el precio, pero no hasta el precio límite, por lo que la entrada no se detiene de forma absoluta.
- Se supone que las empresas establecidas impiden la entrada de forma absoluta. Puede que la política óptima de maximización de beneficios a largo plazo no sea esta, sino regular las tasas de entrada. La entrada de nuevas empresas no tiene por qué perjudicar a las existentes.
- El supuesto de que las empresas existentes no vean modificado su nivel de producción ante la entrada de nuevas empresas puede ser excesivamente restrictivo.
- Determinadas empresas también pueden adoptar la estrategia de entrar con pérdidas en el mercado. Podrían asumir el coste de esas pérdidas mientras el producto se consolida, pues la perspectiva es la de beneficios a largo plazo.
La Diferenciación de Producto como Estrategia Competitiva
La diferenciación de producto es una estrategia competitiva que consiste en producir distintas variedades de un mismo bien o bienes que sean altamente sustituibles. Esta estrategia ofrece ventajas tanto a los consumidores como a las empresas.
Beneficios de la Diferenciación de Producto
Para los consumidores
El incremento del número de bienes y servicios ofertados similares aumenta las posibilidades de satisfacción de las preferencias personales de cada individuo. El producto se personaliza cada vez más y se adapta a los deseos particulares de cada consumidor.
Para las empresas
Al convertirse la empresa en el único oferente de un producto determinado y sus variaciones, adquiere cierta exclusividad sobre el mercado de dichos productos. Esta exclusividad le confiere poder de mercado en la medida en que el empresario, amparándose en lo atractivo de la marca, tiene cierta capacidad de fijar los precios por encima del coste marginal.
Implicaciones de la Diferenciación como Estrategia Competitiva
- La adaptación de las características del producto a las necesidades o gustos del consumidor. La situación ideal, en el límite, sería la del producto hecho a medida de cada consumidor; en definitiva, esto es lo que busca esta estrategia.
- Desmarcarse de la estrategia de “producir al coste más barato los recursos más baratos” para pasar a una política de búsqueda de la calidad de los productos y de la buena percepción de los mismos por parte de los consumidores. Esto último es una tarea que se deja en manos de la publicidad, buscando hacer llegar al consumidor ciertas connotaciones de exclusividad.
Orígenes de la Diferenciación de Producto
La diferenciación de producto puede tener su origen en los factores siguientes:
- En diferencias objetivas en las características de cada variedad.
- En las diferencias subjetivas o percibidas por los consumidores a partir de las campañas publicitarias, o del prestigio y reputación de las empresas.
- En las diferencias geográficas o de localización espacial de los proveedores respecto a los clientes.
Razones para Adoptar una Estrategia de Diferenciación de Producto
La heterogeneidad de las preferencias de los consumidores
Los consumidores están dispuestos a pagar un precio más elevado por adquirir su variedad predilecta; esta predisposición a pagar algo más es aprovechada por las empresas para buscar su nicho de mercado y convertirse en monopolistas de alguna variedad del producto.
La preferencia por la variedad
Los consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por cada unidad de un grupo de bienes a cambio de poder elegir entre una mayor variedad de productos.
Tipos de Diferenciación de Producto
Diferenciación horizontal
Hace referencia a bienes que son producidos con cantidades similares de recursos, pero presentan diferencias de diseño.
Diferenciación vertical
Hace referencia a bienes que son producidos con cantidades diferentes de recursos que se reflejan en productos de superior calidad en términos de seguridad, duración o prestaciones.
Competencia Monopolística: Características Clave
Este mercado se caracteriza porque las empresas pueden entrar libremente, produciendo cada una su propia rama o versión de un producto diferenciado. Así pues, las características esenciales de este modelo son:
- Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácilmente sustituibles unos por otros, pero no sustitutivos perfectos (elasticidad-precio cruzada de la demanda elevada, pero no infinita).
- Libre entrada y salida de empresas.
La Publicidad como Estrategia Competitiva
La publicidad como estrategia competitiva presenta una problemática adicional en la que se mezclan cuestiones económicas, sociales e, incluso, morales. Es el clásico dilema de considerar a la publicidad como un medio informativo de las empresas para dar a conocer sus productos o como un medio persuasivo de las empresas para convencer al cliente incidiendo sobre sus deseos.
Publicidad y Bienestar Social
- La relación es positiva si pensamos que contribuye a subvencionar los medios de comunicación de masas.
- La relación es negativa si la información fuera unilateral y sesgada y contribuyera a distorsionar las decisiones de compra de los consumidores. En muchos casos, la publicidad persuade a adquirir productos que no se desean.