Conceptos Fundamentales de Mercado, Demanda y Oferta

El Mercado: Un Ecosistema de Intercambio Económico

El mercado es el ámbito, ya sea físico o abstracto, en el cual se realizan operaciones de intercambio económico; es decir, donde se relacionan compradores y vendedores.

En este sistema, las empresas participan ofreciendo bienes que son demandados por las familias, mientras que las familias ofrecen servicios (como mano de obra) que son demandados por las empresas.

Este funcionamiento se puede observar claramente en el flujo circular del mercado.

La Demanda: Cantidad Deseada por los Consumidores

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que, a distintos precios, un consumidor está dispuesto a comprar, sin que se modifiquen las condiciones subjetivas y objetivas en las que actúa.

Ley Fundamental de la Demanda

La Ley Fundamental de la Demanda establece que la cantidad de un bien demandado varía en sentido inverso al precio, mientras permanezcan constantes las condiciones subjetivas y objetivas en las que actúan los consumidores.

La Oferta: Cantidad Disponible por los Productores

La oferta es la cantidad alternativa de bienes y servicios que un productor o vendedor está dispuesto a ofrecer en el mercado.

Ley Fundamental de la Oferta

La Ley Fundamental de la Oferta establece que la cantidad de un bien que se ofrece varía en sentido directo al precio, mientras permanezcan constantes las condiciones subjetivas y objetivas en las que actúan los oferentes.

Factores que Influyen en la Demanda

Diversas variables, tanto subjetivas como objetivas, pueden afectar la demanda de un bien o servicio, provocando desplazamientos en su curva:

  • Los gustos de los consumidores: La demanda de un bien puede aumentar debido a cambios en los gustos de los consumidores o a nuevas tendencias y modas.
  • El tamaño de la población: Un aumento o disminución en la población indica, respectivamente, un aumento o disminución en la cantidad de posibles consumidores.
  • La distribución del ingreso: Los cambios en el ingreso de los consumidores provocan un desplazamiento en la curva de demanda, ya que el poder adquisitivo de los mismos depende de los ingresos que reciben periódicamente.

Tipos de Bienes según el Ingreso

  1. Bienes normales: Son aquellos cuya demanda aumenta cuando el ingreso de los consumidores se incrementa. Dentro de esta categoría se pueden nombrar los bienes de lujo (como un equipo de música de alta gama) y los de necesidad (como los alimentos básicos).
  2. Bienes inferiores: Son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le permite adquirir otros bienes normales para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, optar por el transporte público en lugar de un taxi o remis.

El Precio de Otros Bienes Relacionados

Las variaciones en los precios de bienes que se relacionan entre sí provocan desplazamientos en la curva de demanda. Esto se explica al diferenciar entre bienes complementarios y sustitutos:

  1. Bienes complementarios: Son aquellos dos o más bienes que satisfacen conjuntamente una necesidad. Por ejemplo, un automóvil y la gasolina. Su particularidad es que cuando aumenta el precio de uno, disminuye la demanda del otro.
  2. Bienes sustitutos: Son aquellos dos o más bienes que, indistintamente, son aptos para satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo, bebidas gaseosas y jugos. En este caso, el aumento en el precio de uno aumenta la cantidad demandada del otro.

Expectativas de Variación de Precios

Las expectativas de aumento o disminución de precios provocarán desplazamientos en la curva de demanda. Así pues, cuando los consumidores suponen que va a aumentar el precio de un producto, su demanda actual tiende a aumentar.

Factores que Influyen en la Oferta

Diversas variables pueden afectar la curva de oferta, provocando su desplazamiento:

  • Variación en los precios de los factores productivos: Una disminución en el precio de los factores productivos (como materias primas o mano de obra) provocará una disminución en el costo de los bienes que se elaboran. En consecuencia, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha (mayor oferta a igual precio). Por el contrario, si hay un aumento de los costos a raíz de un incremento en los precios de los factores, la curva se desplazará hacia la izquierda (menor oferta a igual precio). Un aumento en la existencia de bienes de capital (maquinaria, tecnología) producirá un aumento de la cantidad producida en igual tiempo de trabajo, por lo que los productores pueden ofrecer más a igual precio y, por consiguiente, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha.
  • Disposiciones gubernamentales: El precio de los bienes se ve afectado, entre otros motivos, por los impuestos que se aplican sobre los mismos. El incremento de un impuesto provocará un aumento en el costo del bien, por lo cual la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda, debido a que los productores deberán ofrecer menor cantidad de productos al mismo precio. Del mismo modo, una medida que favorezca un sector con la reducción de un determinado impuesto provocará una disminución en el costo de los bienes, desplazando la curva de oferta hacia la derecha, ya que los productores podrán ofrecer mayor cantidad de bienes a igual precio, o bien, igual cantidad de bienes a menor precio.
  • Precios de otros bienes: De acuerdo con la infraestructura montada por cada empresa, algunas pueden dedicarse a la fabricación de más de un bien en particular, con lo que podrán optar por fabricar más o menos de uno u otro según les convenga, de acuerdo con las variaciones del precio de los mismos en el mercado. Por ejemplo, si una empresa fabrica el bien A y el bien B, y el precio del bien A baja, la empresa se dedicará a fabricar más del bien B, desafectando factores productivos dedicados a la producción del bien A. De esta manera, la curva de oferta del bien A se desplazará hacia la izquierda y la del bien B hacia la derecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *