Conceptos Clave de Estados Financieros e Indicadores Contables

Fundamentos de Estados Contables y Conceptos Financieros

26) ¿Cuáles son los estados contables básicos?

Los estados contables básicos son:

  • Estado de Resultados: Expone el resultado del ejercicio y detalla las causas que lo generaron.
  • Estado de Situación Patrimonial o Balance: Expone la composición del patrimonio al cierre del ejercicio.
  • Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Expone la composición al cierre y la evolución durante el ejercicio de los aportes de los propietarios y resultados acumulados.
  • Estado de Flujo de Efectivo: Expone las causas que generaron cobros y pagos durante el ejercicio bajo cierre.

28) ¿Qué son los Rubros del Estado de Situación Patrimonial?

Los rubros son cuentas que expresan el mismo concepto, es decir, que realizan una síntesis. Por ejemplo:

Rubros del Activo:

  • Caja y Bancos:
    • Caja
    • Banco Nación C/c
    • Banco Provincia
  • Créditos por Ventas:
    • Deudores por ventas
    • Cheque de pago diferido a cobrar
    • Documentos a cobrar
  • Bienes de Cambio:
    • Mercaderías
    • Productos terminados

Rubros del Pasivo:

  • Deudas Comerciales:
    • Proveedores
    • Cheque de pago diferido a pagar

Clasificación de Activos y Pasivos y Conceptos Relacionados

29) ¿Qué son los Activos Corrientes y los No Corrientes?

Los Activos Corrientes son aquellos que se transforman en efectivo en los próximos 12 meses. Los Activos No Corrientes son aquellos que, luego de 12 meses, se pueden transformar en efectivo.

30) ¿Qué son los Pasivos Corrientes y los No Corrientes?

Los Pasivos Corrientes son los que se deben cancelar antes de los 12 meses. Los Pasivos No Corrientes son los que vencen después de los 12 meses.

31) ¿Cómo se determina el Capital Corriente?

El Capital Corriente se determina como la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente:

Capital Corriente = Activo Corriente – Pasivo Corriente

32) ¿En qué consiste el Activo Fijo?

El Activo Fijo es la inversión de una empresa a largo plazo en bienes productivos, como por ejemplo, las maquinarias de una empresa.

33) ¿Qué sucede con la depreciación de los bienes que integran el activo fijo?

La depreciación es la pérdida de valor por el uso normal de los bienes productivos. Debe contabilizarse porque representa un gasto.

Se calcula como:

Valor de adquisición / Vida Útil = Amortización

Indicadores Financieros y Conceptos de Resultados

34) ¿Cómo se determinan el indicador de la liquidez y el de la prueba ácida?

  • Liquidez (Corto Plazo): Activo Corriente / Pasivo Corriente
  • Prueba Ácida: (Activo Corriente – Bienes de Cambio) / Pasivo Corriente

35) ¿Cómo se determina el indicador de la solvencia? ¿Qué expresa?

La solvencia se determina cuando el Activo es mayor que el Pasivo (Activo > Pasivo). Esto expresa que la empresa es más solvente, ya que tiene más recursos económicos que deudas, por lo tanto, puede liquidar sus deudas.

36) ¿Qué muestra el Estado de Resultados?

El Estado de Resultados muestra todos los ingresos y gastos que tuvo la empresa en un ejercicio económico, basándose en el criterio de devengado (Estado de Resultados = Ingresos – Gastos). Los resultados tienen un hecho generador, no dependen de cobrar ni pagar.

37) ¿Cómo se determina el Indicador de Rentabilidad? ¿Qué expresa?

La Rentabilidad se puede determinar de varias formas:

  • Rentabilidad 1: Resultado final / Capital
  • Rentabilidad 2: Resultado final / Costo de Mercaderías Vendidas (CMV)
  • Rentabilidad 3: Utilidad / Activo

38) ¿Qué es el Resultado Bruto?

Es la diferencia entre las ventas y el costo de las mercaderías vendidas.

39) ¿Qué es el Resultado Operativo?

Es el Resultado Bruto menos los gastos operativos de administración y comercialización.

40) ¿Qué es el Resultado Financiero?

Es el resultado de operar al contado o a crédito, y proviene de cómo se financian las compras y las ventas (intereses ganados y perdidos). Incluye diferencias de cambio, efectos de la inflación y operaciones a plazo.

41) ¿Qué son los ingresos y los gastos extraordinarios?

Son resultados generados por la actividad no operativa. Por ejemplo: la compra de un bono o ganar la lotería.

42) ¿Qué es el Impuesto a las Ganancias?

Es el impuesto que se aplica a las ganancias de las empresas y otras actividades.

43) ¿Cómo afecta la inflación al Patrimonio?

La inflación afecta al Patrimonio de la siguiente manera:

  • En caso de ser Deudor (un pasivo), la inflación juega a favor, ya que se debe pagar una determinada cantidad de dinero que, al momento de ser pagada, vale menos (pierde valor adquisitivo) que en el momento en que se contrajo la deuda.
  • En caso de ser Acreedor (tener un activo sin cobrar), la inflación afecta negativamente, ya que al momento de cobrar, el dinero tendrá menos valor que en el momento en que se adquirió ese activo.

44) Explique la importancia de dividir los resultados en variables y fijos para obtener el punto de equilibrio.

Es importante diferenciar los costos fijos de los costos variables, ya que esto permite establecer indicadores para la empresa. Conocer exactamente cuáles son los costos variables y fijos permite conocer el margen de contribución de una empresa, el cual es el ingreso de ventas menos el costo variable total. Este margen, a su vez, permite realizar una comparación en la empresa sobre lo que puede ser la utilidad del período.

45) ¿Qué es el EBITDA?

El EBITDA es un indicador financiero que representa el beneficio bruto de la empresa antes de restar intereses, impuestos, depreciaciones (pérdida de valor de los bienes de uso) y amortizaciones (cancelación total o parcial de un préstamo).

Nota: La mención de «PNd Amortizaciones RA a amortizaciones acumulados del rodado» parece ser un apunte contable y no una explicación del EBITDA en sí.

El EBITDA se calcula partiendo del resultado de la explotación antes de deducir las amortizaciones y los créditos.

Este índice es utilizado para comparar de manera básica los resultados de distintas empresas, ya que no le interesa si las empresas tienen beneficios netos.

Si se tiene un EBITDA negativo, es motivo de preocupación por las causas, debido a que la empresa no es eficiente en su operación principal.

Aclaración sobre Elusión: La elusión, con el uso de las leyes, busca disminuir los intereses (por ejemplo, las Zonas Francas).

Estados de Evolución del Patrimonio Neto y Flujo de Efectivo

46) ¿Qué muestra el Estado de Evolución del Patrimonio Neto?

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto (EEPN) es uno de los estados contables básicos. Muestra los cambios ocurridos durante el período cubierto por los estados contables en el patrimonio y sus componentes significativos: patrimonio al inicio y al cierre, aportes y retiros de los propietarios, y el resultado del período.

47) ¿Qué elementos contienen los rubros del Patrimonio Neto en «Aportes de los Propietarios»?

  • Descuento de Emisión: Son aquellos valores que surgen con motivo de la emisión de nuevas acciones o aumento de capital.
  • Aportes Irrevocables a Cuentas Futuras: Son aquellos importes que fueron aportados por los dueños de la empresa para futuras suscripciones, sin posibilidad de ser devueltos.

48) ¿Qué elementos contienen el rubro del Patrimonio Neto en «Resultados Acumulados»?

La información comparativa se presenta en el EEPN en una sola columna (llamada “al cierre anterior”), donde se presenta una sola cifra para no complicar la presentación del estado y no agregar datos de relevancia.

Esta información comparativa debe ser expresada en moneda de cierre de la fecha de situación de estados contables y debe ser modificada para considerar los efectos del AREA (Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores).

49) ¿Qué muestra el Estado de Flujo de Efectivo?

El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) es un informe contable de presentación obligatoria para todo tipo de entes. Su finalidad es brindar información sobre las operaciones de financiación e inversión que el ente ha desarrollado en un período determinado.

Esta información se traduce en la exposición de los conceptos que dieron lugar a la obtención y aplicación del efectivo y sus equivalentes, clasificando las mismas en actividades operativas, de inversión y de financiación.

50) ¿Cuáles son las causas operativas, de inversión y financieras del flujo de efectivo?

  • Las Actividades Operativas son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las actividades de funcionamiento y de inversión. Por ejemplo: cobranzas en efectivo por las ventas de bienes y servicios.
  • Las Actividades de Inversión corresponden a la compra o venta de bienes de uso, activos intangibles u otros activos no corrientes.
  • Las Actividades de Financiación son aquellas que resultan de transacciones con los propietarios del ente o con proveedores de préstamos. Por ejemplo: ingresos provenientes de la integración de nuevas emisiones de acciones, pagos a los propietarios por adquirir sus propias acciones, cobranzas por la obtención de préstamos a terceros, pagos de pasivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *