Conceptos Fundamentales de Economía: Agentes, Mercados y Globalización

Fundamentos de la Actividad Económica

La Satisfacción de las Necesidades Humanas

La actividad económica se ocupa de satisfacer las necesidades y deseos humanos a través de la producción de bienes y servicios, a cambio de los cuales se obtiene una ganancia.

Se consideran bienes los objetos tangibles, como un ordenador o una flor, mientras que los servicios son las actividades que no producen bienes materiales, como la atención sanitaria o el transporte.

La actividad económica abarca tres fases:

  • La producción: la cantidad total de un bien o servicio que los productores ofrecen al mercado a un precio dado constituye la oferta de ese producto.
  • La distribución: de esta actividad se encargan principalmente las empresas de transporte y los comercios que acercan los productos a los consumidores.
  • El consumo: la cantidad total de un bien o servicio que las personas están dispuestas a adquirir a un precio determinado constituye la demanda de ese producto.

El consumo se considera el motor de la economía.

Sectores de la Actividad Económica

Las actividades económicas se agrupan en tres grandes bloques:

  • Sector primario: comprende la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.
  • Sector secundario: cuya actividad principal es la industria y al que pertenecen también la minería y la explotación de las fuentes de energía.
  • Sector terciario: que engloba a todos los servicios.

Los Agentes Económicos

Las actividades económicas son realizadas por tres grandes grupos de agentes:

  • El Estado: elabora la política económica del país, también genera empleo en las administraciones y en las empresas públicas que ofrecen bienes y servicios buscando, sobre todo, el bienestar social.
  • Las empresas: producen bienes y servicios y los distribuyen a cambio de un beneficio económico, parte del cual se destina al pago de impuestos.
  • Las personas y hogares: aportan su trabajo a las empresas o al Estado a cambio de un beneficio económico, además de pagar impuestos.

El Papel de los Agentes en la Actividad Económica

  • Empresas: Contratan a las personas y les pagan por su trabajo, pagan impuestos, producen y ofrecen bienes y servicios para obtener un beneficio.
  • Estado: Ofrece bienes y servicios públicos, concede subvenciones, vigila que se cumpla la legislación laboral, distribuye la riqueza, ofrece bienes y servicios laborales y crea empleo público.
  • Personas y hogares: Pagan impuestos, aportan su trabajo a cambio de un salario y compran bienes y servicios.

Los Factores de Producción

Los factores de producción son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos productivos.

Recursos Naturales

  • Son los elementos disponibles en la naturaleza que sirven como materias primas o fuentes de energía.
  • Pueden ser renovables, si no se agotan con su uso o se regeneran en poco tiempo.

Capital

  • Los trabajadores con una formación y experiencia determinada y que constituyen el denominado capital humano.
  • El dinero o capital financiero necesario para crear la empresa y mantener su actividad.
  • Los elementos materiales, como edificios, máquinas, vehículos, etc.

Tecnología y Conocimiento

  • Técnicas que se aplican en la producción y que permiten aprovechar el conocimiento científico.
  • Permiten:
    • Aumentar la producción empleando el mismo trabajo y capital, es decir, incrementar la productividad.
    • Ahorrar costes en mano de obra al sustituir parte de ella por máquinas.
    • Organizar la producción de manera más eficaz.
  • El avance tecnológico requiere invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El Trabajo de las Personas

  • Es el esfuerzo humano realizado, ya sea físico o mental.
  • Su resultado depende de la cualificación o formación de la persona.

Población Económicamente Activa y Mercado Laboral

Población Económicamente Activa

La población activa se divide en:

  • Parada o desempleada: Personas en edad de trabajar que buscan empleo y no lo encuentran.
  • Ocupada (con empleo):
    • Por cuenta ajena o asalariada: Son las personas empleadas por una empresa o por las administraciones públicas a cambio de un salario.
    • Por cuenta propia o autónoma: Son las personas que ofrecen su trabajo sin estar sujetas a la organización y dirección de otra empresa.

La población inactiva es la población en edad de trabajar que no busca empleo, como:

  • Personas jubiladas.
  • Personas discapacitadas.
  • Estudiantes.
  • Personas que realizan un trabajo social.
  • Personas que se ocupan del cuidado de su hogar.
  • Personas desanimadas que han dejado de buscar empleo.

Comportamiento del Mercado Laboral

El mercado laboral lo forman la población activa y el total de los empleadores.

El desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo tiene consecuencias:

  • Cuando hay más personas que se ofrecen para trabajar que demanda de trabajadores por parte de las empresas, el paro sube. El paro es negativo tanto para la persona desempleada como para el Estado.
  • Si, por el contrario, las empresas demandan más personas trabajadoras de las que hay en el mercado, será necesario incentivar la llegada de mano de obra de fuera para satisfacer esa demanda.

Las Relaciones Laborales en la Empresa

Las relaciones entre los trabajadores por cuenta ajena y la empresa que los emplea están reguladas por leyes y convenios. En ellos se establecen los derechos y las obligaciones de ambas partes y las condiciones laborales.

  • El derecho laboral: Un país recoge las normas que regulan los aspectos fundamentales de las relaciones entre los empresarios y sus trabajadores, como la edad mínima para trabajar, la jornada laboral máxima o el salario mínimo por debajo del cual es ilegal trabajar.
  • Convenios colectivos: Acuerdos suscritos por los representantes de trabajadores y empleadores.
  • Contrato de trabajo: Acuerdo entre el empleador y el empleado por el que este último se compromete a prestar un servicio al primero a cambio de un salario y en unas condiciones determinadas.

Definiciones Clave

  • Economía terciarizada: Aquella en la que el sector terciario emplea a la mayoría de la población ocupada y contribuye con más de dos tercios al PIB nacional.
  • Monopolio: Cuando una sola empresa controla la producción y distribución de un producto, lo que le permite fijar su precio y la cantidad u oferta de este en el mercado.
  • GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

Los Sistemas Económicos del Mundo

Sistema de Subsistencia

  • La economía se apoya en el sector primario: la producción la realizan las familias con métodos tradicionales, que no les permiten obtener altos rendimientos, y se destina al consumo familiar.
  • Era el sistema propio de las sociedades anteriores a la Revolución Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa. En la actualidad solo perdura en las sociedades menos desarrolladas, que se mantienen al margen de los avances tecnológicos.

Sistema Comunista

  • El Estado controla todos los aspectos de la economía: es el propietario de las empresas, decide qué producir y en qué cantidad, fija los precios de los productos, establece cómo se van a repartir los beneficios…
  • Este sistema estuvo muy extendido hace décadas, pero hoy solo existe en unos pocos países; en 2021, en Cuba, Laos, la República Democrática de Corea, Vietnam y China. No obstante, el sistema chino es particular. Este país inició un programa de reformas económicas a finales de los años 70 del siglo pasado y abrió su economía al sector privado y a la inversión extranjera en sectores no estratégicos, por lo que se encuentra a caballo entre el comunismo y el capitalismo.

Sistema Capitalista

Este sistema tiene cuatro propiedades principales:

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • La búsqueda del beneficio como motor de la actividad económica.
  • La regulación del número de productos elaborados y de su precio mediante la ley de la oferta y la demanda.
  • La libre competencia, que significa que cualquier individuo o empresa puede realizar la actividad económica que desee.

La Globalización Económica

El término globalización económica hace referencia al proceso de progresiva liberación de los intercambios internacionales de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capital financiero. Como consecuencia, se ha producido una mayor integración de las economías de los países y se ha generado una mayor dependencia las unas de las otras.

Impedimentos al Libre Comercio

Los principales impedimentos al libre comercio de mercancías son:

  • Los aranceles: Impuestos que han de pagar los productos importados al llegar a la frontera del país de destino y que encarecen su precio.
  • Las subvenciones: Ayudas económicas de los gobiernos a las empresas nacionales.
  • La limitación de artículos importados.
  • La normativa de calidad: Dificulta la entrada de productos extranjeros que incumplen esas normas.

La globalización sería impensable sin el desarrollo de unas infraestructuras eficaces sobre las que circula el comercio de bienes, servicios y capitales, como las TIC y las infraestructuras de transporte.

Los Efectos de la Globalización

El proceso de globalización mundial ha tenido un fuerte impacto, principalmente, en el comercio, la producción y el crecimiento económico.

  • Aumento del comercio y mayor integración económica: De 1950 a 2008, el comercio internacional triplicó el crecimiento del PIB. Alcanzó sus valores más altos a comienzos del siglo.
  • Deslocalización de la producción: Hablamos de deslocalización cuando una empresa cierra fábricas o sucursales en su país de origen y las establece en otros estados buscando ventajas, como un menor coste de la mano de obra, una legislación medioambiental más permisiva, impuestos más bajos o cercanía a mercados.
  • Crecimiento económico de países en desarrollo: Muchos países en desarrollo han pasado a registrar unas tasas de crecimiento económico superiores a las de los países tradicionalmente más avanzados. Su despegue los convirtió en los destinos de la deslocalización productiva, lo que les trajo más riqueza.

Casos de Estudio: China e India en la Globalización

China
  • Desde los años 70, China ha pasado de tener una economía basada en la agricultura a la vanguardia en sectores clave, como el tecnológico.
  • Su gran dinamismo económico se manifiesta en que aporta más al crecimiento económico global que Estados Unidos, Japón y los países de la zona del euro juntos, lo que la convierte en una potencia mundial.
  • Es el primer exportador de mercancías, uno de los mayores inversores en el exterior y el segundo país receptor de inversión extranjera, tras EE. UU.

Gracias a su capacidad exportadora, al rápido control de la pandemia, a la recuperación de su importante consumo interno y a sus políticas económicas, fue la única potencia mundial que tuvo crecimiento económico en 2020.

India
  • India registró un fortísimo crecimiento entre 1990 y 2008. Este último año creció un 7,3% más que China, convirtiéndose, de entre las economías grandes, en la de más rápido crecimiento.
  • Aunque las actividades agrarias emplean a un 44% de su población, tiene una industria muy potente. Es el segundo productor textil y controla la mayor acerera del mundo.
  • Sin embargo, es en el sector servicios donde reside el mayor potencial de India, en particular los relacionados con las TIC y la informática, impulsado por la contratación de sus servicios por las grandes multinacionales de los países más desarrollados.
  • En sus numerosas universidades se forman miles de jóvenes dentro de un sistema educativo reconocido por su excelente calidad, especialmente en ingeniería y tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *