Preguntas y Ejercicios de Gestión Empresarial
El horizonte temporal de un presupuesto parcial se centra generalmente en:
Corto
Mediano
Largo
¿Cuál de estas partidas se incluye en el estado contable?
Fuente y usos de fondos
Depreciación pasturas
Ingreso venta ganado ejercicio anterior
Clínica veterinaria: Desarrollar las habilidades de comunicación no ayuda a mejorar el resultado clínico veterinario.
Verdadero
Falso
El marketing debe ser planificado e integrado al resto de las áreas de gestión de la clínica.
Verdadero
Falso
Cuando se fija un precio en base al costo de adquisición del producto, ¿se tiene en cuenta el verdadero beneficio que este aporta?
Verdadero
Falso
Establecimiento Vacuno: Cría
1
2
3
INGRESO
9400
9800
10000
EGRESO
5800
6000
6150
Invertir en mejoramiento de rodeo, inversión de U$S 9000.
Se espera aumentar un 15% los ingresos anuales.
Sin afectar los egresos.
Valor de salvamento al 3er año: U$S 6000.
Calcular el flujo de fondos.
Respuesta:
Establecimiento: Cría (Con Proyecto)
Año
1 año
2 año
3 año
Ingreso
10810
(9400 +15%)
11270
(9800 +15%)
11500
(10000+15%)
Egreso
5800
6000
6150
Flujo Neto
5010
5270
11350
Establecimiento: Cría (Sin Proyecto)
Años
1 año
2 año
3 año
Ingreso
9400
9800
10000
Egreso
5800
6000
6150
Flujo Neto
3600
3800
3850
Flujo de Fondos Integral
Año
Con Proyecto
Sin Proyecto
Incremental
0
-9000
0
-9000
1
5010
3600
1410
2
5270
3800
1470
3
11350
3850
7500
Clínica Veterinaria: Caso de Estudio en Salto
Clínica veterinaria, ubicada en la ciudad de Salto, con 3 socios profesionales y una administrativa y un limpiador contratados. La clínica ofrece servicios médicos (consultas, cirugías básicas y emergencias a domicilio) y venta de alimentos y accesorios desde hace 3 años. Al principio, la clínica tuvo un crecimiento lento, pero poco a poco el emprendimiento fue creciendo.
Al instalarse, definieron su misión y visión y realizaron una planificación estratégica, pero posteriormente no han realizado revisiones ni planificaciones específicas. Por ejemplo, el año pasado reformaron el local alquilado, instalaron un servicio de información y contrataron a un profesional para el horario nocturno. Esto se realizó sin un proyecto de inversión ni un análisis de flujo de fondos.
El análisis de los datos del último año plantea lo siguiente:
Información Económica Anual de la Clínica:
2021
2022
2023
Afiliados
180
250
350
Costos fijos(US$)
40.000
42.000
62.000
Costos variables (US$)
30.000
40.000
65.000
Ingreso Bruto (US$)
90.000
110.000
120.000
No se dispone de un desglose de los ingresos ni de los costos variables por rubro. En la ciudad hay muchas clínicas (al menos 10 más), pero en la zona específica no cuentan con servicios de urgencias ni de internación.
Existen otras clínicas especializadas en cirugías complejas y diagnósticos (paraclínicos, imagenología, etc.). Según su percepción, los servicios médicos más importantes ya están cubiertos por las clínicas del departamento, aunque no han realizado estudios de los clientes ni de la satisfacción con los servicios ofrecidos por su clínica.
Con base en esta información, se solicita:
Plantee el FODA de esta empresa.
Defina 1 Meta SMART para la empresa.
Defina al menos dos actividades para cumplir con esa meta.
Respuesta:
FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.
Fortalezas:
Servicios variados (consultas, cirugías básicas, emergencias a domicilio).
Venta de productos (alimentos y accesorios).
Crecimiento constante en el número de afiliados.
Equipo profesional (3 socios + contratación de un profesional para horario nocturno).
Local reformado.
Oportunidades:
Pocas clínicas en la zona ofrecen urgencias o internación.
Potencial para captar más afiliados, especialmente en servicios diferenciados.
Uso del sistema de información para mejorar la gestión.
Debilidades:
Falta de análisis de inversión y flujo de fondos para nuevas decisiones.
Ausencia de desglose económico por rubro (dificultad para identificar rentabilidad).
Falta de estudios de mercado y satisfacción del cliente.
Reformas en local alquilado sin análisis financiero previo (riesgo de comprometer la inversión ante un cambio de local o condiciones contractuales).
Amenazas:
Alta competencia (más de 10 clínicas en la ciudad).
Especialización de otras clínicas en cirugías complejas y diagnósticos (riesgo de pérdida de pacientes que buscan estos servicios).
Meta SMART:
Incrementar en un 20% la cantidad de afiliados en el plazo de un año, mediante campañas de fidelización y mejora de los servicios nocturnos y de emergencia.
S (Específica): Aumento de afiliados.
M (Medible): 20%.
A (Alcanzable): El crecimiento histórico (180 en 2021, 250 en 2022, 350 en 2023) sugiere que un incremento adicional es coherente.
R (Relevante): Más afiliados implican mayores ingresos y fidelización de clientes.
T (Temporal): Plazo de un año.
Actividades para cumplir la meta:
Armar e implementar una campaña de fidelización:
Ofrecer beneficios exclusivos para afiliados (descuentos, consultas sin costo, etc.).
Difusión en redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram) y medios locales (radio).
Evaluar y reforzar el servicio de urgencias nocturnas:
Destacar el servicio de urgencias (diferenciador clave frente a otras clínicas).
Ofrecer un servicio de excelencia para fomentar la recomendación boca a boca.
Recopilar y escuchar activamente las opiniones de los clientes para la mejora continua del servicio.
Problema de Calidad de Leche: Implementación de un Plan de Reducción de Células Somáticas.
Situación actual: Nivel de producción 5500 Litros/Vaca/Año.
Rodeo de 150 vacas en ordeñe.
Precio actual de la leche: 0,27 U$S/Litro.
Control esporádico (California Mastitis Test): costo total 200 U$S anual.
Plan preventivo de control (sellado de pezones): 350 U$S.
Lavado y secado de pezones: 200 U$S.
Control de laboratorio: 0,18 U$S/vaca en ordeñe por mes.
Promedio de lactancia con plan: 6000 Litros/vaca en ordeñe/año.
Calcular:
Descripción: Cuadro de ventajas y desventajas del presupuesto parcial.
Plantee una ventaja y dos desventajas del cambio de presupuesto.
Determine la conveniencia (o no) de su implementación.
Respuesta:
A. Sin Plan:
Producción: 5500 lt/vaca/año x 150 vacas = 825.000 lt/año.
Precio de venta: U$S 0,27/lt.
Ingreso Total: 825.000 lt x 0,27 U$S/lt = U$S 222.750 / Año.
Gasto (Control esporádico): U$S 200.
Ingreso Neto: 222.750 – 200 = U$S 222.550.
B. Con Plan:
Producción: 6000 lt/vaca/año x 150 vacas = 900.000 lt/año.
Precio de venta: U$S 0,27/lt.
Ingreso Total: 900.000 lt x 0,27 U$S/lt = U$S 243.000 / Año.
Costos del Plan:
Sellado de Pezones: U$S 350.
Lavado y Secado de Pezones: U$S 200.
Costo de Laboratorio Mensual: 0,18 U$S/vaca x 150 vacas x 12 meses = U$S 324.
Total de Costos del Plan: 350 + 200 + 324 = U$S 874.
Ingreso Neto: 243.000 – 874 = U$S 242.126.
SITUACIÓN ACTUAL (SIN PLAN)
SITUACIÓN PROPUESTA (CON PLAN)
Ingreso Bruto: U$S 222.750
Ingreso Bruto: U$S 243.000
Costos Directos: U$S 200
Costos Directos: U$S 874
Ingreso Neto: U$S 222.550
Ingreso Neto: U$S 242.126
B. Ventaja y Desventajas del Plan:
Ventaja del plan:
Sí, conviene aplicar el plan porque genera mayores ingresos netos. Se ganarían U$S 19.576 anuales (242.126 – 222.550), debido al aumento de la producción por vaca.
Desventajas del plan:
Mayor costo anual: Pasa de U$S 200 a U$S 874 por año.
Mayor requerimiento de mano de obra y manejo rutinario: Implica un incremento en el trabajo diario debido a prácticas preventivas (sellado, lavado y monitoreo mensual).
C. Conveniencia de Implementación:
Sí, es conveniente implementarlo, ya que el aumento neto de U$S 19.576 anuales supera ampliamente el incremento de costos.
Además, se logra una mejora en la salud de la ubre y la calidad de la leche (lo que puede generar bonificaciones futuras), así como una disminución de la mastitis, lo que reduce la necesidad de tratamientos y las pérdidas productivas.
Análisis de Conveniencia: Contratación de Servicio de Esquila vs. Compra de Esquiladora.
Un ganadero contrata servicios de esquila por 0,25 U$S/animal para sus 3000 lanares y se pregunta si no le resulta más conveniente comprar una esquiladora y realizar el trabajo con mano de obra propia.
La esquiladora tiene un costo de U$S 3900 y presenta las siguientes características:
Vida útil: 12 años.
Valor residual: 20% del valor inicial.
Costo de mantenimiento: 3% anual.
Interés de oportunidad: 4%.
Además, se tendrían los siguientes costos variables:
Combustible: 0,02 U$S/animal.
Lubricante: 0,01 U$S/animal.
Mano de obra: 0,10 U$S/animal.
Plantee las ventajas y desventajas de la propuesta y determine si el cambio es favorable o no.
Respuesta:
A. Costo Actual (Contratación Externa):
Costo por animal: U$S 0,25.
Cantidad de animales: 3000 lanares.
Costo Total Anual: 0,25 U$S/animal x 3000 animales = U$S 750/año.
B. Alternativa: Compra de Esquiladora y Mano de Obra Propia:
Costos Fijos Anuales (CF):
Depreciación Anual (D):
D = (VI – VR) / VU = (3900 – 780) / 12 = 3120 / 12 = U$S 260/año.
VI (Valor Inicial): U$S 3900.
VR (Valor Residual): 20% de U$S 3900 = U$S 780.
VU (Vida Útil): 12 años.
Costo de Mantenimiento Anual:
3% del valor inicial: 0,03 x 3900 = U$S 117/año.
Costo de Oportunidad (Cop):
Cop = ((VI + VR) / 2) x i = ((3900 + 780) / 2) x 0,04 = (4680 / 2) x 0,04 = 2340 x 0,04 = U$S 93,6/año.
Total Costos Fijos (CF): 260 + 117 + 93,6 = U$S 470,6/año.
Costos Variables Anuales (CV):
Combustible: U$S 0,02/animal.
Lubricante: U$S 0,01/animal.
Mano de obra: U$S 0,10/animal.
Total Variable por Animal: 0,02 + 0,01 + 0,10 = U$S 0,13/animal.
Total para 3000 Lanares: 0,13 U$S/animal x 3000 animales = U$S 390/año.
Costo Total Anual de la Alternativa Propia:
CF + CV = 470,6 + 390 = U$S 860,6/año.
C. Ventajas de Comprar la Máquina de Esquila:
Independencia de terceros para el servicio de esquila.
Posibilidad de ofrecer el servicio a terceros y generar ingresos adicionales.
Potencial mejora en la eficiencia si se incrementa la cantidad de lanares a esquilar.
D. Desventajas:
Mayor costo total en esta escala (U$S 110,6 más caro que la contratación externa: 860,6 – 750).
Requiere una inversión inicial significativa y conocimientos técnicos para su operación y mantenimiento.
Riesgo de fallas técnicas, necesidad de repuestos y posible obsolescencia de la máquina.
E. Conclusión sobre la Conveniencia de la Compra:
No, en las condiciones actuales no es conveniente.
Resulta más costoso que contratar los servicios de esquila externos.
Solo podría ser rentable si:
Aumenta significativamente la cantidad de lanares.
Se ofrece el servicio a terceros para generar ingresos adicionales.
Se logra reducir el costo de la mano de obra propia.
Análisis Financiero de Clínica Veterinaria: Cálculo de MCU, MCP y Punto de Equilibrio.
Los siguientes son los datos de un mes de una clínica veterinaria. Calcule el MCU y MCP de cada rubro y el punto de equilibrio para la empresa.
INGRESOS
488.000
COSTOS
340.000
Mutualismo
132.400
Salario profesional permanente
80.000
Consultas y Tratamientos
66.600
Salario peluqueria (por corte)
25.000
Alimentos
130.000
BPS
11.000
Peluqueria
74.000
Compra alimentos
92.000
Farmacia
85.000
Depreciaciones
1500
Costos cobro cuotas
19.500
Alquiler
22.000
Servicios (UTE,ANTEL,OSE)
15.000
Insumos farmacia
56.000
Insumos consultorio
18.000
Respuesta:
COSTOS FIJOS (CF): U$S 129.500
COSTOS VARIABLES (CV): U$S 210.500
Salario profesional permanente: $80.000
Salario peluquería (por corte): $25.000
BPS: $11.000
Compra alimentos: $92.000
Depreciación: $1.500
Costos cobro cuotas: $19.500
Alquiler: $22.000
Insumos farmacia: $56.000
Servicios (UTE, ANTEL, OSE): $15.000
Insumos consultorio: $18.000
B. Cálculo de Margen de Contribución Unitario (MCU) y Porcentual (MCP) por Rubro:
RUBRO
INGRESO
CV ASOCIADO
MCU
MCP
Mutualismo
$ 132.400
Cobro cuota ($ 19.500)
0,85
0,23
Consultas y tratamientos
$ 66.600
Insumo consultorio ($ 18.000)
0,73
0,10
Peluquería
$ 74.000
Salario peluquería ($25.000)
0,66
0,10
Alimentos
$ 130.000
Compra alimentos ($92.000)
0,29
0,08
Farmacia
$ 85.000
Insumo farmacia ($56.000)
0,34
0,06
Ingreso Total: $488.000
Total Costos Variables: $210.500
Margen de Contribución Total: $277.500
Margen de Contribución Porcentual Total (MCPT): $277.500 / $488.000 = 0,5686
C. Cálculo del Punto de Equilibrio:
Punto de Equilibrio (en ingresos) = Costos Fijos Totales / MCP Total
Punto de Equilibrio = 129.500 / 0,5686 = U$S 227.752,38
Las variables relevantes para analizar el funcionamiento de una empresa pueden sintetizarse en indicadores. Entre ellos, los principales son:
Costos totales y unitarios
Rentabilidad (r%) e ingreso neto o de capital propio (IKp).
Margen bruto de cada rubro
Ingreso (o producto) bruto y saldo de caja de la empresa
El modelo de negocios de clínicas veterinarias en Uruguay se caracteriza por:
Usar local propio, baja inversión y altos niveles de gestión de la información.
Usar local alquilado, alta inversión y altos niveles de gestión de la información.
Usar local propio, alta inversión y altos niveles de gestión de la información
Usar local alquilado, baja inversión y bajos niveles de gestión de la información.
En una planificación estratégica, la definición de líneas estratégicas se puede realizar mediante:
El análisis del micro y macroentorno
La identificación de fortalezas y debilidades
La planificación operativa de los procesos
El análisis de la matriz FODA
En la planificación estratégica, las decisiones afectan:
Todos los recursos de la empresa
Solo los recursos propios de la empresa
Solo los recursos ajenos de la empresa
Solo los recursos de un determinado rubro
La integración de los registros permite que los sistemas de información brinden información en tiempo real.
Verdadero
Falso
Cuando los sistemas de información son integrados, ¿surgen problemas conocidos como ‘propiedades emergentes’?
Verdadero
Falso
A la declaración de objetivos que presenta la percepción de la empresa en el largo plazo se denomina:
Misión
Propósito
Valores
Visión
Las habilidades de comunicación pueden aprenderse y practicarse, incluso a través de la simulación. Una herramienta es la Calgary-Cambridge Guide (CCG).
Verdadero
Falso
Los clientes no pueden juzgar fácilmente el nivel de la atención médica y quirúrgica, pero sí pueden juzgar la calidad del servicio que reciben.
Verdadero
Falso
Los servicios profesionales tienen la característica de variabilidad, son intangibles y son inseparables del momento en que se consumen.
Verdadero
Falso
La satisfacción del cliente con un servicio o producto recibido será alta cuando:
La percepción es menor que las expectativas
La percepción es igual que las expectativas
El servicio o producto es de calidad
La percepción es mayor que las expectativas
Las 4 P del marketing se refieren a Precio, Producto, Plaza y Promoción.
Verdadero
Falso
En el análisis económico de la salud animal, el objetivo que se busca con las medidas de control y prevención es:
Minimizar las pérdidas físicas
Minimizar el gasto en control y prevención
Minimizar las pérdidas económicas
Minimizar el costo total de la enfermedad
Los consumos por parte de asalariados de productos producidos en la empresa durante el periodo (ejercicio), ¿se incluyen en el estado de resultados?
Se incluyen como producto bruto y como costo
No se incluyen
Se incluyen como producto bruto
Se incluyen como costo
Con respecto al estado de Fuentes y Usos:
Se caracteriza por ser «estático»
Considera el dinero disponible al inicio del ejercicio
El ejercicio de análisis siempre inicia el 1° de enero
Refleja la producción del ejercicio
Al evaluar la conveniencia o no de un proyecto, si el VAN (Valor Actual Neto) es positivo, el proyecto es conveniente.
¿Cuál de las siguientes partidas se asienta en el año 0 de un proyecto?
Ingresos de la empresa
Inversión
Costos de producción
Valor de salvamento
La información es completa cuando contamos con todos los elementos para el diagnóstico interno en la empresa.
Verdadero
Falso
Para desarrollar adecuadamente un sistema de registros, lo primero es definir el objetivo que se busca.
Verdadero
Falso
En el área de gestión comercial se pueden tomar decisiones acerca de:
Implementación de un plan sanitario preventivo
Capacitación del personal
Uso de créditos
Política de ventas
En el entorno de una empresa se encuentran exclusivamente aquellos elementos que afectan y/o son afectados por ella.
Verdadero
Falso
La incertidumbre en las decisiones se puede eliminar si contamos con suficiente información de calidad.
Verdadero
Falso
En la etapa de control, los administradores verifican el cumplimiento de las acciones y de los resultados esperados.
Verdadero
Falso
Los elementos de la comunicación son:
Radio, Emisión, Captación
Valoración, Emisión, Subjetividad
Frecuencia, Periodicidad, Ruido
Emisor, Mensaje, Canal
El Margen Bruto sobre costos variables es un indicador apropiado de:
Rentabilidad sobre capital propio
Capacidad de cubrir costos fijos
Capacidad financiera
Rentabilidad financiera
Rentabilidad económica
En el margen bruto sobre costos variables, es importante asignar aquellos costos que varían según la cotización del mercado.
Verdadero
Falso
Los márgenes en las empresas son indicadores que se utilizan para:
Realizar una evaluación técnica de la empresa
Realizar una evaluación financiera de la empresa
Realizar un análisis de los precios recibidos
Realizar una evaluación parcial de la empresa
Los costos financieros de una empresa son aquellos que:
Son costos que varían con el nivel de producción o ventas
Son costos generados por el uso de recursos ajenos
Son costos relacionados al uso de mano de obra propia
Son costos compartidos entre dos o más rubros
¿Cuál de los siguientes es un criterio para valorizar el producto bruto?
Costo de comercialización
Costo de producción
Precio de mercado de un sustituto
Depreciación de las instalaciones
La información siempre será incompleta para la toma de decisiones.
Verdadero
Falso
En el área de gestión financiera se pueden tomar decisiones acerca de:
Uso de créditos
Política de ventas
Implementación de un plan sanitario preventivo
Capacitación del personal
En la etapa de control, se pueden utilizar herramientas como los estados contables (balances, estado de resultados, fuentes y usos de fondos).
Verdadero
Falso
Dentro de las empresas, las decisiones de uso de los recursos escasos siempre apuntan a maximizar las ganancias.
Verdadero
Falso
Los sistemas de información pueden funcionar adecuadamente aun con registros incompletos.
Verdadero
Falso
Una de las habilidades básicas en la comunicación es la escucha reflexiva. La escucha reflexiva conlleva reflejar en sus propias palabras el contenido o los sentimientos que hay detrás del mensaje de la persona con la cual estamos dialogando.
Verdadero
Falso
La comunicación no verbal se refiere al tono de voz, gestos, miradas y tiene un peso muy importante en la comunicación.
Verdadero
Falso
Los datos, colectados de forma periódica y sistemática, se transforman en información para la toma de decisiones.
Verdadero
Falso
Los costos fijos de una empresa son aquellos que:
No varían con el nivel de producción o ventas
Son generados por el uso de recursos ajenos
Son compartidos entre dos o más rubros
Desaparecen si desaparece un rubro
La sumatoria de los Márgenes Brutos de las actividades de una empresa debe ser igual al IKp.
Verdadero
Falso
El FODA es una herramienta que resume:
Fortalezas y debilidades internas; oportunidades y amenazas externas
Fortalezas y actividades internas; debilidades y oportunidades del ambiente
Fuentes, opciones, decisiones y alternativas
La tarea de marketing no requiere planificación y se aplica en momentos puntuales para determinadas promociones.
Verdadero
Falso
Una de las características de los servicios profesionales es que son intangibles.
Verdadero
Falso