Criterios para Clasificar los Mercados
Para clasificar los mercados, se consideran los siguientes criterios:
- Grado de concentración: Cuanto mayor sea el número de vendedores presentes en el mercado, menor será el grado de concentración.
- Influencia sobre el precio: En la mayoría de los casos, los vendedores influyen significativamente sobre el precio. El mercado ideal es el de competencia perfecta.
- Grado de homogeneidad: Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, cada uno de ellos puede sustituir al otro ya que no hay diferencia en la calidad, el diseño o la función.
- Intensidad de competencia: Hace referencia tanto a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, como a las distintas políticas comerciales que estas adoptan.
- Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
- Libertad de entrada y salida: No es fácil. Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se llaman barreras de entrada y salida.
El Mercado de Competencia Perfecta
Las características principales del mercado de competencia perfecta son:
- Libertad de entrada y salida: No existen barreras legales para ejercer la actividad, y las inversiones en bienes de producción (máquinas) son relativamente bajas.
- Muchas empresas: La libertad de entrada hace que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios, pero son tan pequeñas que captan una cuota muy reducida.
- Mercado homogéneo: No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas.
- Empresas precio-aceptantes: Como las empresas son tan pequeñas, ninguna puede influir significativamente en los precios; solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar.
- Fuerte competencia: Como el producto no está diferenciado, es fácil entrar en el mercado y hacerse con una cuota, pero también es fácil perderla.
- Transparencia de precios: En este tipo de mercado, tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos.
Su Evolución
El mercado de competencia perfecta suele pasar por las siguientes fases:
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productos o vendedores.
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para dar salida a los excedentes.
- Estancamiento: Por el exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen. Algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables.
- Estabilización: Tras el abandono de algunas empresas, las supervivientes recuperan su clientela y los beneficios se estabilizan.
Competencia Imperfecta
La Competencia Monopolística
Características de la competencia monopolística:
- Alguna influencia en el precio: Las empresas tienen cierto poder para fijar sus precios.
- Fuerte competencia: Aunque hay diferenciación, la competencia sigue siendo intensa.
- No hay transparencia: La información no es completa para todos los agentes.
- Muchas empresas: Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta.
- Diferenciación del producto y barreras de entrada: Los productos satisfacen las mismas necesidades, pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños o marcas. El producto no es homogéneo, existe diferenciación.
El Oligopolio
Características del oligopolio:
- Pocas empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota total del mercado.
- Mercado homogéneo: Satisfacen la misma necesidad y, además, son intercambiables entre sí.
- Fuertes inversiones de capital (barrera de entrada): La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requiere grandes inversiones y tecnologías.
- Influencia en el precio: Las empresas tienen una considerable influencia sobre el precio.
- Falta de transparencia: La información no es completa para todos los agentes.
El Funcionamiento de los Oligopolios
Los oligopolios pueden funcionar de diversas maneras:
- Sin colusión (no hay acuerdo): Implica que no hay acuerdo explícito entre las empresas.
- Políticas comerciales de anticipación: Las empresas actúan previendo las reacciones de sus competidores.
- Guerra de precios: Las empresas compiten bajando sus precios para ganar cuota de mercado.
- Liderazgo de precios: Una empresa dominante fija el precio, y las demás la siguen.
El Cártel
Un cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conserven su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. Sus prácticas incluyen:
- Competencia sin precios: Las empresas acuerdan no competir en precios.
- Reparto de mercado: Las empresas se dividen el mercado geográficamente o por cuotas.
El Monopolio
El Origen de este Mercado: Barreras de Entrada
Las peculiares barreras de entrada son el origen de este tipo de mercado:
- Acceso en exclusiva a un recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
- Existencia de derechos legales:
- Patentes: Son una forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado.
- Concesiones administrativas: El sector público, legalmente, tiene muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
- Naturaleza del servicio prestado (Monopolio Natural): A veces, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, lo que se llama monopolio natural.
- Ventaja en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado.
Funcionamiento del Monopolio
El funcionamiento de un monopolio depende de la elasticidad de la demanda:
- Bienes de demanda muy inelástica: Se corresponden con bienes que tienen muy pocos o ningún sustitutivo y son de primera necesidad para el consumidor.
- Bienes con demanda elástica: Se trata de bienes prescindibles para el consumidor o que admiten sustituciones. En consecuencia, la empresa necesita bajar los precios para vender más productos, pero nunca lo hace tanto como las empresas que compiten en otros tipos de mercado, e incluso puede restringir la oferta para mantener los precios artificialmente altos.