1. Especialización y Necesidad de Coordinación
Un rasgo fundamental de nuestras sociedades actuales es la fuerte división del trabajo y la consiguiente especialización de las personas. Nos especializamos en diferentes oficios con el objetivo de producir distintos bienes y servicios. La especialización tiene la ventaja de aumentar la productividad, lo que incrementa la cantidad de bienes y servicios que produce un país. La división del trabajo hace más complejas nuestras relaciones y genera una gran interdependencia. La división del trabajo nos permite progresar económicamente a cambio de una enorme dependencia de unos individuos a otros.
2. Las Funciones de la Empresa
Coordinar los Factores de Producción:
Es necesario que existan instituciones que lleven a cabo esta tarea de coordinación. Estas instituciones son las empresas, cuya primera función consiste en coordinar los factores de producción con el objetivo de producir los bienes y servicios que necesitamos.
Crear o Aumentar la Utilidad de los Bienes:
Al transformar las materias primas en productos más elaborados, las empresas cumplen una importante función de crear o aumentar la utilidad de los bienes, incrementando su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes no existen en la naturaleza en la forma adecuada para su consumo; hay que transformarlos. Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. A medida que son más útiles, se incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.
Utilidad de los Bienes:
Capacidad que tienen para satisfacer necesidades humanas.
3. Funcionamiento, Objetivos y Componentes de la Empresa
B = I – CT
Los Objetivos de la Empresa:
Las empresas buscan maximizar sus beneficios tratando de obtener los máximos ingresos por la venta con los mínimos costes de producción. En la actualidad, también persiguen:
- Objetivos de Crecimiento y Poder de Mercado: Para asegurar futuros y mayores beneficios.
- Objetivos de Estabilidad y Adaptabilidad al Medio: Estar abiertas a cambios en el mercado y a las innovaciones tecnológicas.
- Objetivos de Naturaleza Social: Objetivos de responsabilidad social hacia los que dependen de la empresa (empleados, proveedores, etc.) y hacia la sociedad y el medio ambiente.
Los Componentes de la Empresa:
- El Grupo Humano Interno: Formado por los trabajadores, los propietarios del capital o socios y los administradores o directivos.
- El Patrimonio: Conjunto de bienes económicos necesarios para desarrollar su actividad: edificios, maquinaria, etc.
- La Organización: Conjunto de relaciones de coordinación y de comunicación que se dan dentro del grupo humano de la empresa.
- El Entorno: Marco externo que rodea a la empresa, sobre el que influye y del que recibe influencias.
4. La Eficiencia en la Producción
Eficiencia Técnica:
Cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados.
Eficiencia Económica:
Cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.
Función de Producción:
Analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando incrementamos alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás factores.
6. Tipos de Empresa
1. Según la Actividad Económica que Desarrollan:
- Sector Primario: Obtienen los recursos de la naturaleza (mineras, ganaderas, etc.).
- Sector Secundario: Transforman físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso (industriales, construcción, etc.).
- Sector Terciario o de Servicios:
- Comerciales: Bienes que se ofrecen a los consumidores en el lugar y momento en que los necesitan.
- De Servicios: Satisfacen necesidades de muy diversa naturaleza: transporte, turismo, hostelería, etc.
2. Según su Tamaño o Dimensión:
No existe un criterio único para medir una empresa; se suele medir según el número de trabajadores. Por este criterio se denominan:
- Microempresas: Aquellas que tienen menos de 10 trabajadores.
- Pequeñas Empresas: Aquellas que tienen menos de 50 trabajadores.
- Medianas Empresas: Aquellas que tienen entre 50 y 250 trabajadores.
- Grandes Empresas: Aquellas que superan los 250 trabajadores.
3. Según su Ámbito de Actuación:
En función del ámbito geográfico: locales, regionales, nacionales y multinacionales.
4. En Función de la Titularidad de su Capital:
Privadas, públicas o mixtas.
5. Según su Forma Jurídica:
- Empresario Individual: Cuando la actividad empresarial la desarrolla una persona física (autónomo). Como propietario, responde con todos sus bienes y deudas de la empresa, lo que implica Responsabilidad Ilimitada.
- Empresas Societarias: Se constituyen por varias personas mediante un contrato, obligándose a poner en común dinero, bienes o trabajo. El contrato da lugar al nacimiento de una nueva persona jurídica, distinta de las personas físicas que la forman. Sus formas son:
- a) Sociedad Anónima (S.A.): El capital está formado por las aportaciones de los socios. Este capital se divide en partes iguales llamadas acciones, según su aportación. Sus socios tienen responsabilidad limitada según el capital aportado y tienen derecho a los beneficios según la proporción con el número de acciones. Tienen una gran ventaja en sus posibilidades de financiación.
- b) Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.): La responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones, en este caso llamadas participaciones. La transmisión de estas aportaciones está limitada con el objetivo de mantener el control de la sociedad, lo que le otorga un carácter familiar.
- c) Sociedad Colectiva: Se caracteriza porque los socios aportan capital y trabajo, y responden ilimitada y solidariamente con las deudas sociales.
- d) Sociedad Comanditaria: Existen dos tipos de socios:
- Colectivos: Misma responsabilidad que en la sociedad colectiva (ilimitada y solidaria).
- Comanditarios: Su responsabilidad se limita al capital aportado.
- e) Sociedades de Interés Social: Sus objetivos y características gozan de ayudas y protección. Entre ellas están las Cooperativas, que se crean para satisfacer necesidades de los socios, y las Sociedades Anónimas Laborales (SAL), que son aquellas sociedades anónimas en las que al menos el 51% del capital pertenece a los trabajadores.
PYMES:
Pequeñas y medianas empresas, con menos de 250 trabajadores.
Acciones:
Partes iguales en que se divide el capital de una Sociedad Anónima (S.A.).
7. El Crecimiento y la Internacionalización de las Empresas
Las Economías de Escala:
Se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.
Las Empresas Multinacionales (EM) y los Países Receptores: Ventajas e Inconvenientes
- Las EM reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen. Fabrican allí donde los factores sean menos costosos y accesibles, y venden sus productos en la sociedad de consumo de los países desarrollados.
- Favorecen el desarrollo de las economías emergentes al facilitar la actividad empresarial y el empleo.
- No obstante, la aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica del exterior. La necesidad de capital que tienen los países en vías de desarrollo hace que sean poco exigentes, ofreciendo unas condiciones muy permisivas.
- Son frecuentes los casos de EM que sobreexplotan los recursos naturales o mantienen condiciones de trabajo abusivas.
Los Ámbitos de Responsabilidad Social:
- Respecto al Medio Ambiente: Compromiso con la sostenibilidad y la protección ambiental.
- Compromiso con la Sociedad: Se comprometen con el desarrollo económico, social y cultural de la zona, manteniendo y generando empleo.
- Clima de Confianza con los Trabajadores: Fomentan un clima de cooperación, motivación y participación, mejorando sus condiciones laborales.