El dinero y sus funciones
Tipos de dinero
A lo largo de la historia, han existido diversas formas de dinero, como el trueque, el dinero mercancía, el dinero de papel y el dinero fiduciario.
Funciones del dinero
- Unidad de cuenta: Todos los bienes y servicios se expresan en una unidad común (por ejemplo, el euro).
- Depósito de valor: Permite ahorrar y mantener su valor a lo largo del tiempo.
- Medio de pago generalmente aceptado: Es aceptado de manera generalizada para realizar transacciones.
Demanda y oferta de dinero
Demanda de dinero
- Motivo de transacción: Para gastar en bienes y servicios.
- Motivo de precaución: Para ahorro ante imprevistos.
- Motivo de especulación: Para invertir y obtener rendimientos.
Oferta de dinero
- Efectivo en manos del público: Billetes y monedas.
- Depósitos: A la vista y a largo plazo.
- Cuasidinero: Instrumentos financieros como bonos o letras.
La oferta monetaria comprende el efectivo en manos del público y los depósitos a la vista, conocidos como M1. Los agregados monetarios (M1, M2, M3) son indicadores para conocer el dinero disponible en una economía.
Si el agregado monetario crece, puede generar inflación. Si no crece, la actividad económica se estanca y aumenta el desempleo.
La política monetaria en la Eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) es la institución encargada de diseñar y ejecutar la Política Monetaria Única (PMU) en la Eurozona, con la colaboración de los Bancos Centrales Nacionales (BCN).
El objetivo fundamental del BCE es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo la inflación por debajo del 2%. Esto genera las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido y la creación de empleo.
Instrumentos de política monetaria
1. Operaciones de mercado abierto
Se realizan entre los bancos más importantes y el BCE. El tipo de interés de intervención es el tipo al que el BCE presta dinero a los bancos grandes.
- Si el BCE aumenta el tipo de interés de intervención, los bancos también lo aumentan. Esto disminuye la oferta monetaria, produciendo un drenaje de liquidez en el sistema financiero.
- Si el BCE baja el tipo de interés de intervención, los bancos también lo bajan. Esto aumenta la oferta monetaria, inyectando liquidez en el sistema financiero.
2. Coeficiente de caja
- Si aumenta el coeficiente de caja, disminuye la oferta monetaria, drenando liquidez del sistema financiero.
- Si disminuye el coeficiente de caja, aumenta la oferta monetaria, inyectando liquidez en el sistema financiero.
3. Facilidades permanentes
Las entidades bancarias siempre deben mantener dinero en reserva. Pueden solicitar préstamos al BCE, pero cuando lo hacen, deben pagar unos intereses denominados facilidad de crédito.
Tipos de política monetaria
Política monetaria expansiva
Se aplica cuando el BCE busca estimular la economía.
- Medidas: Disminución del tipo de interés de intervención (a través de operaciones de mercado abierto de inyección de liquidez) y reducción del coeficiente de caja.
- Efectos: Disminuye el resto de tipos de interés (haciendo que pedir prestado sea más barato) y aumenta la oferta monetaria a través del canal de crédito, lo que impulsa el consumo y la inversión.
Efectos de la política monetaria expansiva:
- Aumento de intercambios y producción (reactivación de la economía).
- Puede generar tensiones inflacionistas (aumento de los precios).
Política monetaria restrictiva
Se aplica cuando el BCE busca frenar la economía, generalmente para controlar la inflación.
- Medidas: Aumento del tipo de interés de intervención (a través de operaciones de mercado abierto de drenaje de liquidez) y aumento del coeficiente de caja.
- Efectos: Aumenta el resto de tipos de interés (haciendo que pedir prestado sea más caro) y disminuye la oferta monetaria a través del canal de crédito, lo que reduce el consumo y la inversión.
Efectos de la política monetaria restrictiva:
- Ralentiza o frena la actividad económica.
- Baja o estabiliza los precios.
Inflación
La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía. Lo contrario es la deflación, que es una reducción generalizada de los precios.
Tipos de inflación
- Inflación moderada: Cuando los precios aumentan de manera estable y controlada.
- Inflación galopante: Cuando la inflación sobrepasa el 10% anual.
- Hiperinflación: Un aumento del 100% o más en un año, lo que puede llevar a la quiebra del sistema monetario.
Efectos de la inflación
- Pérdida de poder adquisitivo: Con la misma cantidad de dinero, se pueden comprar menos bienes y servicios.
- Alteración en la distribución de la renta: No todos los agentes económicos se ven afectados de la misma manera.
- Beneficiados: Propietarios de bienes, deudores y aquellos con cláusulas de indiciación salarial en sus contratos.
- Perjudicados: Prestamistas, ahorradores y personas con rentas bajas o sin cláusulas de indiciación salarial.
- Generación de incertidumbre: Provoca que las decisiones de consumo, ahorro e inversión no se tomen de manera eficiente.
- Reducción de la competitividad: Si los bienes y servicios del país son más caros que los de otros países, disminuyen las exportaciones y la demanda, lo que lleva a un estancamiento del crecimiento económico y un aumento del desempleo.
Causas de la inflación
1. Explicación por el lado de la demanda
Teoría monetarista
La inflación surge porque la creación de dinero es superior al ritmo de crecimiento de una economía, lo que provoca tensiones inflacionistas. Los monetaristas proponen como solución que la velocidad de circulación del dinero vaya al mismo ritmo que el crecimiento de una economía.
Teoría keynesiana
La inflación surge dependiendo del punto de partida:
- Pleno empleo: Cuando no hay recursos ociosos, se generan tensiones inflacionistas y suben los precios.
- No pleno empleo: Si hay recursos ociosos, un aumento de la demanda no tiene por qué aumentar los precios de manera significativa.
2. Explicación por el lado de la oferta (inflación de costes)
Cuando aumentan los costes empresariales (materias primas, salarios, etc.), las empresas trasladan este aumento a los precios de los bienes y servicios, lo que provoca inflación. Muchas veces, los salarios tienen cláusulas de indiciación, por lo que si sube la inflación, también suben los salarios, creando un círculo vicioso.