Fundamentos del Pensamiento Sistémico en la Gestión Empresarial
1. Teoría General de Sistemas (TGS)
- Estudia los sistemas en general de manera interdisciplinaria.
- Un sistema es una entidad con límites, formada por partes interdependientes, que juntas son más que la suma de ellas.
- Cambiar una parte afecta al todo.
- Se centra en cómo las partes interactúan entre sí y con el entorno.
2. Enfoque de Sistemas
- Busca comprender y analizar sistemas complejos.
- Promueve una visión holística en lugar de estudiar partes aisladas.
- Objetivos principales:
- Entender la complejidad.
- Identificar interdependencias.
- Optimizar el sistema.
- Facilitar decisiones estratégicas.
- Adaptarse al cambio.
3. Pensamiento Lineal vs. Pensamiento Sistémico
- Lineal: problema → acción → solución → resultado.
- Sistémico: analiza interrelaciones, efectos en distintos tiempos y lugares, y considera las consecuencias no deseadas.
- Clave: “ver el bosque y los árboles”.
4. Premisas de la TGS
- Los sistemas existen dentro de otros sistemas.
- Son abiertos (intercambian energía, materia, información).
- Su función depende de su estructura.
5. Tipos de Sistemas
- Cerrados: no intercambian con el ambiente (ej. sistemas mecánicos).
- Aislados: ni materia ni energía.
- Abiertos: intercambian energía, materia e información; son adaptativos (ej. organizaciones).
6. Componentes de un Sistema
- Entrada (input): insumos.
- Proceso: transformación.
- Salida (output): resultados/productos.
- Retroalimentación (feedback): control y comparación con estándares.
- Ambiente: entorno que influye e es influenciado por el sistema.
7. Los Límites del Sistema
En resumen, los límites de un sistema:
- Todo sistema tiene un límite, que lo separa de su entorno.
- Este límite define qué pertenece y qué no al sistema.
- Puede ser físico o conceptual.
- Sirve para establecer jerarquías entre subsistemas, sistemas y supersistemas.
- Regula el intercambio de datos, energía y materia con el ambiente.
También aborda:
Importancia del Límite
- Define qué elementos y relaciones son relevantes para el funcionamiento del sistema.
- Delimita el nivel de interacción y comunicación con el entorno.
Determinación del Límite
- Se identifican los componentes y variables esenciales.
- Se analiza qué elementos externos afectan o son afectados por el sistema.
Tipos de Límites
- Externo: determina qué pertenece o no al sistema.
- Interno: organiza los componentes y actividades dentro del sistema.
- Intermedio: regula las interacciones entre los componentes internos.
Cuando un Sistema Traspasa su Límite
- Puede generar desequilibrios y consecuencias negativas.
- También puede representar una oportunidad de adaptación y evolución.
La Organización como Sistema Abierto y Adaptativo
1. La Empresa como Sistema Viable
- La empresa es un sistema abierto viable, porque necesita retroalimentación para sobrevivir.
- Elementos clave: estructura, procesos, insumos, productos, retroalimentación, ambiente.
- Se concibe como un conjunto de subsistemas interrelacionados.
2. Enfoque General de Katz y Kahn
- Las organizaciones se conciben como sistemas abiertos, en constante intercambio de materia, energía e información con su entorno.
- Funcionan a través de la entrada de inputs, la transformación de estos dentro de sus límites, y la salida de outputs hacia el ambiente.
- Su supervivencia depende de la interacción continua con el medio.
3. Principales Subsistemas de la Empresa
Clasificación General
- Producción: creación de bienes y servicios, control de calidad, inventarios y eficiencia en la cadena de suministro.
- Recursos Humanos: contratación, capacitación, desarrollo, compensaciones y cultura organizacional.
- Financiero: administración de ingresos y gastos, presupuestos, análisis financiero y gestión de riesgos.
- Marketing: investigación de mercado, publicidad, relaciones públicas y gestión de la marca.
- Tecnología de la Información: redes, sistemas de información, software, seguridad de datos y comunicación interna.
- Logística: transporte, almacenamiento y distribución de productos.
- Investigación y Desarrollo (I+D): innovación, desarrollo de nuevos productos y mejora continua.
- Atención al Cliente: soporte directo o indirecto, postventa, guías y resolución de problemas.
- Calidad: asegurar estándares de calidad, estandarización y satisfacción de los interesados.
Según Henry Fayol
- Real: producción, aprovisionamiento, comercialización.
- Financiero: recursos y rentabilidad.
- Directivo: toma de decisiones.
Según Katz y Kahn
- Subsistema Técnico o de Producción
- Transforma insumos en productos o servicios.
- Incluye procesos de producción, tecnología y métodos de trabajo.
- Subsistema de Apoyo
- Asegura la provisión de insumos y la colocación de productos en el entorno.
- Gestiona relaciones externas y mantiene el flujo de recursos.
- Subsistema de Mantenimiento
- Garantiza el bienestar, permanencia y motivación de las personas.
- Incluye reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y sanciones.
- Subsistema de Adaptación
- Responde a los cambios del entorno.
- Involucra planificación estratégica, investigación, desarrollo e innovación.
- Subsistema Gerencial
- Coordina, dirige y controla el resto de subsistemas.
- Define autoridad, toma de decisiones y mantiene la cohesión organizacional.
- También incorpora mecanismos reguladores y estructuras de adaptación.
4. Ideas Clave del Enfoque de Katz y Kahn
- Las organizaciones solo sobreviven si se adaptan continuamente a las transformaciones externas.
- El sistema de estímulos debe incluir no solo recompensas económicas, sino también reconocimiento, participación en decisiones y un trabajo significativo.
- La estructura gerencial es esencial para coordinar roles, mantener normas y garantizar la adaptación al ambiente.
5. Importancia de los Subsistemas
- Eficiencia operativa: optimizar recursos y procesos.
- Adaptabilidad: responder a cambios en el entorno.
- Satisfacción del cliente: garantizar calidad y buen servicio.
6. Conclusión sobre la Integración Sistémica
- Cada subsistema tiene un rol clave, pero lo más importante es su integración y coordinación.
- Esto permite a la empresa ser más competitiva, eficiente y flexible frente a los cambios del mercado.
- No basta con que cada parte funcione bien por separado, sino que todas deben interrelacionarse armónicamente.
- El éxito de la empresa depende de cómo encajan las partes y cómo se adapta al ambiente externo.
Entropía y Neguentropía en la Gestión Organizacional
1. Definición de Entropía Empresarial
- La entropía empresarial es la disminución progresiva de la eficiencia y eficacia en una organización con el paso del tiempo.
- Se genera por burocracia, rigidez en la toma de decisiones, comunicaciones deficientes y falta de motivación de los trabajadores.
- Los empleados terminan haciendo solo lo mínimo esperado, sin buscar mejoras.
2. Origen del Concepto
- En física y biología, la entropía es la tendencia natural de los sistemas a moverse hacia el desorden.
- Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía siempre aumenta.
- En las empresas pasa algo similar: a medida que crecen, se especializan y burocratizan, tienden a perder flexibilidad y a caer en el desorden organizacional.
3. Impacto en las Organizaciones
- Reduce la productividad y la moral de los empleados.
- Afecta sobre todo aspectos no formales como la cultura, la comunicación y la toma de decisiones.
- Una vez que se instala, es difícil revertirla.
4. Cómo Combatir la Entropía
- Requiere un seguimiento constante y medidas correctivas.
- Cambiar el enfoque: de procesos rígidos hacia orientación a resultados.
- Implementar políticas de gestión de recursos humanos, con los trabajadores como centro.
- Liderazgo integrador, flexibilidad y adaptación al entorno.
5. Neguentropía Empresarial
- La neguentropía es lo opuesto a la entropía: tendencia al orden, complejidad y adaptación.
- En empresas, significa mantener la organización abierta al entorno, innovando y ajustándose a los cambios.
- Permite equilibrio, creatividad e innovación, manteniendo la estabilidad.
6. Entropía Positiva y Negativa
- Positiva (controlada): fomenta la innovación, creatividad y nuevas ideas (ej. trabajo flexible, colaboración, proyectos personales).
- Negativa (excesiva): genera caos, falta de roles claros, mala comunicación y pérdida de objetivos.
7. El Desafío del Equilibrio
El desafío de la empresa es encontrar el equilibrio:
- Demasiada entropía → desorden y fracaso.
- Ninguna entropía → rigidez, falta de innovación.
La clave está en ser una organización abierta, flexible y adaptable, sin perder dirección ni propósito.