Estructura Contable: Activo, Patrimonio Neto y Pasivo
Este apartado detalla los componentes fundamentales del balance de una empresa, clasificando sus recursos y fuentes de financiación.
Activo
Representa los bienes y derechos de una empresa, es decir, todo aquello que posee y de lo que espera obtener beneficios económicos futuros.
Activo No Corriente (Largo Plazo)
Bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa por un periodo superior a un año, contribuyendo a su actividad productiva a largo plazo.
- Inmovilizado Intangible: Incluye elementos sin sustancia física como la propiedad industrial, aplicaciones informáticas, e inversiones en investigación y desarrollo. Se le resta la amortización acumulada.
- Inmovilizado Material: Comprende bienes físicos como terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, equipos para procesos de información (ordenadores) y elementos de transporte. Se le resta la amortización acumulada.
- Inversiones Inmobiliarias: Inversiones en terrenos y bienes naturales, así como inversiones en construcciones, que no están destinadas al uso propio de la empresa sino a la obtención de rentas o plusvalías. Se le resta la amortización acumulada.
- Inversiones Financieras a Largo Plazo: Inversiones financieras en instrumentos del patrimonio (acciones) y valores representativos de deuda (bonos) con vencimiento superior a un año.
Activo Corriente (Corto Plazo)
Bienes y derechos que se espera convertir en efectivo, vender o consumir en el ciclo normal de explotación (generalmente, en menos de un año).
- Existencias: Incluye mercaderías, materias primas, productos en curso y productos terminados, destinados a la venta o al consumo en el proceso productivo.
- Deudores Comerciales y Otras Cuentas a Cobrar: Derechos de cobro frente a clientes por ventas o servicios, clientes con efectos comerciales a cobrar, deudores varios y anticipos de remuneraciones (salarios).
- Inversiones Financieras a Corto Plazo: Inversiones financieras temporales en capital y valores representativos de deuda con vencimiento inferior a un año.
- Efectivo y Otros Activos Líquidos Equivalentes: Dinero en caja (euros) y en cuentas corrientes bancarias, así como otros activos de alta liquidez.
Patrimonio Neto y Pasivo
Representa las fuentes de financiación de la empresa, es decir, cómo se han financiado los activos.
Patrimonio Neto (PN)
Parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones de los socios y los beneficios no distribuidos.
- Fondos Propios: Compuesto por el capital o capital social, las reservas, los resultados de ejercicios anteriores y el resultado del ejercicio actual.
- Subvenciones, Donaciones y Legados Recibidos: Ayudas económicas no reintegrables obtenidas de terceros.
Pasivo No Corriente (Deudas a Largo Plazo, +1 año)
Obligaciones cuyo vencimiento es superior a un año, representando financiación a largo plazo.
- Deudas a Largo Plazo: Incluye deudas con entidades de crédito a largo plazo, efectos a pagar a largo plazo y proveedores de inmovilizado a largo plazo.
Pasivo Corriente (Deudas a Corto Plazo, -1 año)
Obligaciones cuyo vencimiento es inferior a un año, representando financiación a corto plazo.
- Deudas a Corto Plazo: Comprende deudas con entidades de crédito a corto plazo, proveedores de inmovilizado a corto plazo, efectos a pagar a corto plazo, y obligaciones y bonos a corto plazo.
- Acreedores Comerciales y Otras Cuentas a Pagar: Incluye proveedores, remuneraciones y efectos comerciales a pagar, y acreedores por prestación de servicios.
Cuenta de Resultados: Ingresos, Gastos y Beneficios
Este estado financiero muestra el rendimiento económico de una empresa durante un periodo determinado, detallando cómo se generan los beneficios.
- Ingresos de Explotación: Provienen de la actividad principal de la empresa, como ventas de mercancías, prestaciones de servicios, ingresos por arrendamientos, ingresos de propiedad industrial cedida en explotación y beneficios procedentes del inmovilizado intangible y material.
- Gastos de Explotación: Costes asociados directamente a la actividad principal de la empresa.
- Resultado de Explotación (BAII – Beneficio Antes de Intereses e Impuestos): Se calcula como la diferencia entre los Ingresos de Explotación y los Gastos de Explotación.
- Ingresos Financieros: Obtenidos de inversiones financieras, como ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio (dividendos de acciones o participaciones) e ingresos de valores representativos de deudas (renta fija de obligaciones y bonos).
- Gastos Financieros: Costes asociados a la financiación, como intereses de obligaciones y bonos, intereses de deudas e intereses por descuento de efectos.
- Resultado Financiero: Se obtiene restando los Gastos Financieros a los Ingresos Financieros.
- Resultado Antes de Impuestos (BAI): Es la suma del Resultado de Explotación y el Resultado Financiero, representando el beneficio antes de aplicar impuestos.
- Impuesto sobre Beneficios: Cantidad que la empresa debe pagar en concepto de impuestos sobre sus beneficios.
- Resultado del Ejercicio: Es el beneficio neto final de la empresa, calculado restando el Impuesto sobre Beneficios al Resultado Antes de Impuestos.
Fórmulas Económicas y Financieras Esenciales
Conjunto de indicadores clave para la toma de decisiones y la evaluación del rendimiento empresarial en diversas áreas.
- Punto Muerto (QPM): Cantidad de producción en la que los ingresos totales son iguales a los costes totales, es decir, el beneficio es cero.
QPM = CF / (P - CVu)
- Beneficio (B): Diferencia entre los ingresos totales (IT) y los costes totales (CT).
B = IT - CT
- Coste Total (CT): Suma de los costes fijos (CF) y los costes variables (CV).
CT = CF + CV
- Coste Variable (CV): Coste variable unitario (CVu) multiplicado por la cantidad producida (Q).
CV = CVu x Q
- Coste Medio (CMe): Coste total (CT) dividido por la cantidad producida (Q).
CMe = CT / Q
- Porcentaje de Capital Circulante: Indica la proporción del activo total financiada por el fondo de maniobra.
Porcentaje de Capital Circulante = (Fondo de Maniobra / Activo) x 100
- Fondo de Maniobra: Parte del activo corriente financiada con pasivo no corriente y patrimonio neto.
Fondo de Maniobra = Activo Corriente - Pasivo Corriente
- Valor Actual Neto (VAN): Valor presente de los flujos de caja futuros de una inversión, menos la inversión inicial (Di).
VAN = -Di + (F1 / (1 + k)^1) + ... + (Fn / (1 + k)^n)
- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): Tasa de descuento (r) que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero.
TIR = -Di + (F1 / (1 + r)^1) + ... + (Fn / (1 + r)^n) = 0
(Se despeja r) - Productividad del Trabajo (PT): Producción obtenida por unidad de trabajo.
PT = Producción / Cantidad de Trabajo
- Productividad del Capital (PK): Producción obtenida por unidad de capital.
PK = Producción / Cantidad de Capital
- Tasa de Productividad: Variación porcentual de la productividad entre dos periodos (P1 y P0).
Tasa de Productividad = ((P1 – P0) / P0) x 100
- Volumen Óptimo de Pedido (S): Cantidad de pedido que minimiza los costes totales de inventario.
S = √(2 x Q x CFp / CVu)
- Número de Pedidos (Np): Cantidad total demandada (Q) dividida por el volumen óptimo de pedido (S).
Np = Q / S
- Coste Total de Gestión de Stocks (CTg): Suma del coste de adquisición (CA), coste de posesión (CP) y coste de renovación (CR).
CTg = CA + CR + CP
- Coste de Adquisición (CA): Cantidad total demandada (Q) multiplicada por el precio unitario (P).
CA = Q x P
- Coste de Posesión (CP): Stock medio (SMe) multiplicado por el coste variable unitario (CVu).
CP = SMe x CVu = (SSg + S / 2) x CVu
- Coste de Renovación (CR): Número de pedidos (Np) multiplicado por el coste fijo por pedido (CFp).
CR = Np x CFp
Estrategias de Crecimiento Empresarial
Diferentes vías que una empresa puede seguir para expandir su tamaño, mercado o capacidad productiva, adaptándose a su entorno y objetivos.
- Crecimiento Interno: Aumento de la capacidad productiva de la empresa mediante la ampliación de sus instalaciones a través de nuevas inversiones en activos.
- Crecimiento Externo: Hace referencia a la adquisición, a la participación en el capital, a la fusión de empresas ya existentes o a la cooperación con otras empresas.
- Crecimiento Horizontal: Ampliación de la capacidad productiva por la unión de las capacidades de otras empresas en el seno de una misma industria o sector. Algunas estrategias de crecimiento horizontal son:
- Trust: Concentración de poder empresarial en condiciones de dominio con el fin de anular a la competencia y controlar el mercado.
- Cártel: Acuerdo entre empresas para fijar los precios de venta del producto o establecer unas cuotas de producción con el ánimo de controlar el mercado y anular la competencia.
- Crecimiento Vertical: Ampliación de actividades relacionadas para controlar todo o una parte del proceso productivo de una mercancía, desde la materia prima hasta la distribución final. Estrategias:
- Trust.
- Clúster: Acuerdo entre empresas que abarca la cadena de producción, incluyendo a las firmas auxiliares y proveedores, para mejorar la eficiencia y competitividad.
- Crecimiento Mixto: Estrategias de crecimiento que combinan la integración vertical con la horizontal, buscando diversificación y sinergias. Algunas formas incluyen:
- Holding: Sociedad que participa en el capital de otras sociedades, las controla y dirige, y que a su vez pueden participar en el capital de otras, formando un grupo empresarial.
- Fusión: Proceso por el cual dos o más empresas disuelven sus sociedades para integrarse en una nueva entidad jurídica.
- Absorción: Adquisición de todo el capital de una sociedad por otra con la intención de integrarla en la primera, desapareciendo la sociedad absorbida.
- Participación en el Capital: Una sociedad adquiere parte del capital de otra, con la intención de participar en sus beneficios o ejercer cierto control sobre ella.
- Cooperación entre Empresas: Fórmulas de crecimiento que no suponen la participación en el capital, sino estrategias consistentes en la colaboración entre empresas para alcanzar objetivos comunes, como alianzas estratégicas o joint ventures.