Fundamentos de Economía Industrial y Estrategias de Competencia Sectorial

Conceptos Fundamentales en Economía Industrial

Invento

El descubrimiento de un producto con el propósito de mejorar algo, o una forma novedosa de producir bienes ya existentes.

Innovación

La difusión de dicho invento (o conjunto de inventos) que se propaga a partir de su estructura productiva a una escala suficientemente grande para alterar la función de producción.

Economía Industrial

Es la rama de la economía que estudia los mercados imperfectos.

Mercadotecnia (Marketing)

Conjunto de técnicas y estrategias utilizadas para lucrar satisfaciendo las necesidades de un mercado o población.

Revolución Industrial

Es un cúmulo de innovaciones. Para que una revolución exista, es necesario que haya una razón que justifique la nueva unión de intereses económicos y sociales.

Revolución Social

Implica que la política y la tecnología van de la mano, buscando un equilibrio que beneficie a la mayoría de la sociedad.

Capacidad Productiva

Es el volumen máximo que una empresa puede producir utilizando la maquinaria instalada y los recursos disponibles.

Costos Marginales

Miden la tasa de variación del costo total dividida por la variación de la producción. Representan el incremento en el costo total cuando la producción se incrementa en una unidad adicional.

Economías de Escala

Ventajas en términos de costos (incremento de producción) que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el costo medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de producción aumenta.

Estructuras de Mercados Imperfectos

Ejemplo: Oligopolios (e.g., la industria farmacéutica, transporte aéreo).

Poder de Mercado

Si no existe poder de mercado, la solución de equilibrio es eficiente. El poder de mercado se manifiesta en la diferencia entre el precio y el coste marginal.

Fuerzas Competitivas y Estructura Industrial

El análisis estructural de los sectores industriales se centra en las fuerzas que mueven la competencia dentro de un sector específico.

Factores Determinantes de las Barreras de Ingreso

  1. Economías de Escala

    Las empresas ya establecidas se benefician de costos unitarios más bajos debido a su gran volumen de producción.

  2. Diferenciación del Producto

    Las nuevas empresas que deseen entrar al mercado se topan con una barrera alta, ya que tienen que realizar grandes gastos para superar la lealtad existente del cliente. Esto implica pérdidas de iniciación y toma un largo periodo, especialmente al ingresar con un producto específico.

  3. Costos Cambiantes (Switching Costs)

    Cuando los costos de cambio para el cliente son bajos, las barreras de ingreso de nuevas empresas son bajas, lo que les permite ingresar sus productos con precios bajos o algo específico e instalarse en el mercado.

  4. Requisitos de Capital

    Si se tiene poco capital, es más difícil ingresar. Existe la necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir en producción, inventario o marketing.

  5. Acceso a los Canales de Distribución

    Cuán fácil o difícil es acceder a la distribución del producto. Las empresas ya establecidas suelen poner barreras de acceso. Cuanto más limitado sea el canal de una empresa, más difícil será para las nuevas empresas ingresar al mercado.

  6. Desventajas en Costo Independientes de las Economías de Escala

    Las empresas establecidas pueden tener ventajas de costo no igualables por los competidores de nuevo ingreso (e.g., experiencia adquirida, curva de experiencia, acceso preferencial a materias primas o ubicaciones).

  7. Política Gubernamental

    El gobierno puede limitar o impedir el ingreso a las industrias (e.g., mediante regulaciones o licencias). Por otra parte, pueden otorgar subsidios a empresas ya establecidas.

Factores que Determinan la Intensidad de la Competencia (Rivalidad)

La rivalidad intensa es el resultado de diferentes factores estructurales que interactúan:

  • Gran Número de Competidores o Igualmente Equilibrados

    Cuando el número de empresas es numeroso, la intensidad de competencia es mayor, lo que crea inestabilidad. Cuando el sector industrial está controlado por una o pocas empresas, existen pocas posibilidades de error en la fuerza relativa y pueden imponer disciplina mediante el liderazgo de precios.

  • Crecimiento Lento en el Sector Industrial

    Cuando el mercado está saturado y el crecimiento del sector industrial es lento, la competencia es alta. Las empresas comienzan a hacer pequeñas innovaciones en sus productos o bajan precios para ganar cuota de mercado.

  • Costos Fijos Elevados o de Almacenamiento

    Los costos de almacenamiento de producción altos aumentan la competencia, ya que las empresas se ven forzadas a vender rápidamente para evitar la acumulación de inventario.

  • Falta de Diferenciación o Costos Cambiantes Bajos

    La diferenciación del producto crea capas de aislamiento contra la competitividad, ya que los compradores tienen preferencias y lealtad particulares. La falta de diferenciación intensifica la rivalidad.

  • Incrementos Importantes en la Capacidad

    Cuando las economías de escala dictan que la capacidad debe ser aumentada en grandes saltos, las adiciones de capacidad pueden alterar el equilibrio. El sector industrial puede enfrentar periodos recurrentes de exceso de capacidad y rebaja de precios.

  • Competidores Diversos

    Los competidores difieren en estrategias, tienen diferentes objetivos y distintas estrategias sobre la forma de competir. Las diferencias en las relaciones de las unidades comerciales son una parte importante de la diversidad en el sector industrial.

  • Intereses Estratégicos Elevados

    La rivalidad se vuelve aún más volátil si varias empresas tienen un gran interés en lograr el éxito (e.g., por prestigio o expansión). Los objetivos son desestabilizadores porque son expansionistas e implican la disposición potencial para sacrificar utilidades.

  • Fuertes Barreras de Salida

    Cuando las barreras de salida son altas, el exceso de capacidad persiste en el sector industrial y las empresas pierden la batalla competitiva. Las principales fuentes incluyen: Activos especializados, costos fijos de salida, barreras emocionales, y restricciones sociales.

  • Rivalidad Cambiante

    Los factores que determinan la intensidad de la competencia pueden cambiar. Puede haber cierta libertad para mejorar los resultados mediante cambios de estrategia.

Interrelación de Barreras y Presión Externa

Barreras de Salida y de Ingreso

Su nivel conjunto es un aspecto importante del análisis de un sector industrial. Están relacionadas y pueden ser altas o bajas.

Presión de Productos Sustitutos

Todas las empresas en un sector industrial compiten con empresas que producen artículos sustitutos. Estos limitan los rendimientos de un sector industrial, colocando un tope sobre los precios. Los sustitutos suelen entrar rápidamente si un desarrollo aumenta la competencia en sus sectores y causa una reducción de precio.

Poder Negociador de los Compradores

Los compradores compiten en el sector industrial forzando la baja de precios. Un grupo de compra es poderoso si está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a la venta del proveedor, y si están dispuestos a invertir los recursos necesarios para comprar a un precio factible.

Poder Negociador de los Proveedores

Los proveedores pueden ejercer poder y negociación sobre un sector industrial amenazando con elevar los precios o reducir la calidad. Un proveedor es poderoso si está dominado por pocas empresas y está más concentrado que el sector industrial al que vende. Su poder puede frenarse si compiten con sustitutos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *