Liderazgo Carismático: Rasgos y Efectividad
El liderazgo carismático está estrechamente relacionado con el contenido anterior. Robert J. House realizó uno de los primeros estudios sobre las características carismáticas y, junto a otros autores, indica que los líderes carismáticos pueden tener ciertos rasgos, como:
- Confianza en sí mismos.
- Convicciones fuertes.
- Capacidad de expresar una visión e iniciar el cambio.
- Comunicar altas expectativas.
- Necesidad de influir en los seguidores y apoyarlos.
- Entusiasmo y emoción.
- Estar en contacto con la realidad.
Si bien estas pueden ser características admirables (referencia 13), factores como las particularidades de los seguidores y la situación pueden influir en la eficacia del liderazgo.
Comportamiento y Estilos de Liderazgo
Existen varias teorías sobre el comportamiento y los estilos de liderazgo. Esta sección se enfoca en:
- El liderazgo basado en el uso de la autoridad.
- La cuadrícula gerencial.
- El liderazgo que incluye diversos estilos que van desde un uso máximo hasta uno mínimo del poder y la influencia.
Estilos de Liderazgo Basados en la Autoridad
- Líder Autocrático
- Ordena y espera cumplimiento, es dogmático y positivo, y dirige mediante su capacidad para negar u otorgar recompensas y castigos.
- Líder Democrático o Participativo
- Consulta con sus subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta su participación. Este tipo de líder va desde la persona que no emprende una acción sin la concurrencia de los subordinados, hasta el que toma decisiones pero consulta con ellos antes de hacerlo.
- Líder Liberal (Laissez-faire)
- Utiliza muy poco su poder (si es que lo hace) y otorga a sus subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones. Estos líderes dependen más de sus subordinados para establecer metas y los medios para lograrlas, y consideran su función como facilitadores de las operaciones de los seguidores al proporcionarles información y actuar sobre todo como contacto con el ambiente externo del grupo.
Variantes del Liderazgo Autocrático
En esta clasificación sencilla de los estilos de liderazgo hay variantes. Algunos líderes autocráticos se consideran autócratas benevolentes: aunque escuchan considerablemente las opiniones de sus seguidores antes de tomar una decisión, al final ellos son los que deciden. Pueden estar dispuestos a escuchar y considerar las ideas y preocupaciones de sus subordinados, pero cuando deben tomar una decisión pueden ser más autocráticos que benevolentes.
Teoría del Liderazgo Continuo
La teoría del continuo reconoce que el estilo de liderazgo apropiado depende del líder, los seguidores y la situación. Para Tannenbaum y Schmidt, los elementos más importantes que pueden influir en el estilo de un administrador pueden verse a lo largo de un continuo.
Liderazgo Transaccional y Transformacional
Administrar supone realizar las tareas gerenciales con efectividad y eficiencia. Una de estas funciones se relaciona con dirigir en lo general y liderar en lo particular, por lo que puede distinguirse entre los líderes transaccionales y los transformacionales.
- Líderes Transaccionales
- Identifican qué necesitan hacer los subordinados para alcanzar los objetivos. Esto incluye aclarar las funciones y las tareas organizacionales, establecer una estructura, recompensar el desempeño y aportar a las necesidades sociales de sus seguidores. Tales líderes trabajan duro y tratan de operar la organización con efectividad y eficiencia.
- Líderes Transformacionales
- Expresan claramente una visión e inspiran a sus seguidores. También tienen la capacidad de motivar, conformar la cultura de la organización y crear un clima favorable para el cambio organizacional. Compañías como IBM y AT&T tienen programas para promover este tipo de liderazgo, diseñado para transformar sus organizaciones con rapidez y responder a los veloces cambios del ambiente.
Hay muchas similitudes entre los líderes transformacionales y los carismáticos; los primeros se destacan por iniciar la innovación y el cambio. Cuando pensamos en líderes carismáticos, lo hacemos en personas como Winston Churchill, Martin Luther King y la Madre Teresa, quien inspiró a las personas a ponerse al servicio de los pobres de manera desinteresada.
Departamentalización por Funciones
Agrupar las actividades según las funciones de una empresa (departamentalización por funciones de la empresa o funcional) refleja lo que esta hace típicamente. Dado que todas las compañías crean algo útil y deseado por otros, sus funciones básicas son:
- Producir: Crear utilidad o agregar utilidad a un producto o servicio.
- Vender: Encontrar usuarios, pacientes, clientes, estudiantes o miembros que estén de acuerdo en aceptar el producto o servicio a un precio o costo (Ventas o Marketing).
- Financiar: Reunir y cobrar, ahorrar y gastar eficazmente los fondos.
Por tanto, resulta lógico agrupar sus actividades en departamentos como el de ingeniería, producción, ventas (o marketing) y finanzas.
La departamentalización funcional es el sistema que más se emplea para organizar actividades y está presente —al menos en algún nivel— en la estructura organizacional de casi cualquier empresa. Las características de las funciones de ventas, producción y finanzas son tan ampliamente reconocidas y entendidas que no solo representan la base de la organización departamental, sino que también —y muy a menudo— la departamentalización al más alto nivel.
La coordinación de actividades entre departamentos puede lograrse mediante reglas y procedimientos, varios aspectos de la planeación (como metas y presupuestos), la jerarquía organizacional, las relaciones interpersonales y, en ocasiones, los departamentos de enlace.
Ventajas de la Departamentalización Funcional
- Es un reflejo lógico de las funciones.
- Se conserva tanto la autoridad como la responsabilidad de las funciones principales.
- Se sigue el principio de la especialización profesional.
- Se simplifica la capacitación.
- Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima.