Conceptos Esenciales de Economía, Finanzas Públicas y Sistema Financiero

Fundamentos Macroeconómicos y Sociales

Sector Público
Conjunto de instituciones u organismos que regulan decisiones colectivas de tipo económico, político, social o estructural.
Fallos del Mercado
Situación en la que el mercado no ofrece una solución a las preguntas de qué, cómo y para quién producir.
Ciclo Económico
Oscilaciones de la actividad económica caracterizadas por la expansión o contracción de la producción y el empleo.
Trayectoria del Ciclo
Tendencia a largo plazo que sigue el ciclo económico.
Política Social
Conjunto de decisiones políticas.
Igualdad
Tratar a todos los ciudadanos con las mismas condiciones.
Equidad
Reparto de la renta teniendo en cuenta las características de cada individuo.
Estado de Bienestar
Responsabilidad del Estado de garantizar un sistema de seguridad social que cubra a toda la población.

Funciones del Estado y Fases del Ciclo

Funciones del Estado

  1. Establecer el marco legal para el funcionamiento de la economía.
  2. Suministrar bienes y servicios cuando la oferta privada no es suficiente.
  3. Repartir la renta con equidad.
  4. Conseguir una economía estable.

Fases del Ciclo Económico

  1. Auge: Aumenta toda la actividad económica.
  2. Recesión: Aumento de los precios (burbuja).
  3. Depresión: Estancamiento de la economía.
  4. Recuperación: La actividad económica vuelve a subir.

Finanzas Públicas y Fiscalidad

Política Fiscal
Tipo de política coyuntural cuyo objetivo es estabilizar la economía a través del gasto e ingreso público.
PGE (Presupuestos Generales del Estado)
Documento aprobado por ley con carácter anual que determina los gastos e ingresos necesarios.
Gasto Público
Documento que recoge todos los gastos de las administraciones públicas.
Ingreso Público
Cantidad de dinero percibida por el Estado cuyo objetivo es financiar el gasto público.
Saldo Presupuestario
Diferencia entre ingresos y gastos.
Deuda
Forma de financiar el déficit.
Déficit
Diferencia entre gastos e ingresos (impuestos).
Paraíso Fiscal
Territorio donde los impuestos son muy reducidos para los no residentes.
Presión Fiscal
Indicador que mide el porcentaje del PIB que se destina a impuestos.

Principios Tributarios

Principio de Capacidad Económica
Cada uno de los ciudadanos paga tributos en función de su capacidad económica (renta o patrimonio).
Principio de Progresividad
Se impondrá un impuesto más alto a aquellos que tengan mayor renta.

Estructura del Sector Público

El Sector Público se divide en:

  • Empresas Públicas: Capital propiedad del Estado total o mayoritariamente, encargadas de producir y vender bienes y servicios públicos.
  • Administraciones Públicas (AAPP):
    • Administración Central (Estado, Seguridad Social y organismos autónomos).
    • Administraciones Territoriales (Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos y Cabildos).

Gasto e Ingreso Público

Tipos de Gasto Público

  • Gastos corrientes.
  • Gastos en inversión.
  • Transferencias y subvenciones.
  • Gastos financieros.

Fuentes de Ingreso Público

  • Sistema Tributario: Incluye la tasa, la contribución especial y los impuestos (clasificados en directos e indirectos).
  • Cotizaciones Sociales: Hay dos cuotas: la del trabajador y la de las empresas.
  • Otros Ingresos Públicos: Transferencias corrientes, ingresos patrimoniales y operaciones de capital.

Características del Ingreso Público

  1. Percibido por un organismo público.
  2. Su destino siempre es financiar el gasto.
  3. Suele ser dinero, y de forma excepcional puede ser en bienes.

El Presupuesto General del Estado (PGE)

El Artículo 134 de la Constitución establece que por ley se establecerá el PGE para ese año, siguiendo tres fases:

  1. Elaboración: Corresponde al Poder Ejecutivo la elaboración del presupuesto, que se enviará para su aprobación a las Cortes.
  2. Aprobación: El Poder Legislativo aprobará o hará enmiendas al presupuesto y lo devolverá al Gobierno.
  3. Ejecución: El Gobierno se encargará de ejecutar el presupuesto y distribuir los gastos e ingresos.

Deuda Pública y Solución del Déficit

Tipos de Deuda Pública

  • Letras del Tesoro.
  • Bonos del Estado.
  • Obligaciones del Estado.

Formas de Solución del Déficit Público

  • Aumentando el dinero en circulación: Solo el Banco Central Europeo puede hacerlo, y como consecuencia habrá inflación.
  • Subir los impuestos: Como consecuencia, las familias serán menos ricas y habrá más desempleo.
  • Emitir deuda pública: En vez de pedir préstamos, el Estado vende títulos a cambio de un interés en un periodo de tiempo.

Sistema Tributario y Principales Figuras

  1. Tasa: Pagos que se realizan por el uso de un bien o servicio público que solicita el contribuyente y recibe del Estado algo a cambio.
  2. Contribución Especial: Dinero que se paga por usar un bien o servicio público, pero de forma colectiva.
  3. Impuestos: Pagos que se realizan al Estado sin recibir nada a cambio.

Política Social y Prestaciones

Tipos de Prestaciones

  • Prestaciones Contributivas: Se benefician quienes han cotizado.
  • Prestaciones de Carácter Universal: Todas las personas del país tienen derecho a sanidad y educación.
  • Prestaciones de Carácter Compensatorio: Personas que no han cotizado reciben ayudas.

Pobreza y Economía Sumergida

Economía Sumergida
Actividades económicas que no están declaradas.
ECV (Encuesta de Condiciones de Vida)
Encuesta de condiciones de vida.
Umbral de Pobreza
Persona con ingresos inferiores al 60% de la renta media del país en el que vive.
Pobreza Relativa
Personas en desventaja económica y social respecto al resto de personas del país.

Consecuencias de la Economía Sumergida (Tipos de Pobreza)

Nota: Esta sección parece listar tipos de pobreza como consecuencias.

  • Pobreza Severa: Personas en exclusión social.
  • Pobreza Absoluta: Personas que no pueden satisfacer las necesidades básicas.
  • Pobreza Relativa: Persona en desventaja económica.

El Dinero y el Sistema Financiero

Dinero
Todo medio de cambio y de pago generalmente aceptado por la sociedad.
Dinero Mercancía
Tipo de bien que, además de tener su propio valor, sirve como medio de pago.
Dinero Papel
Recibos de papel que garantizan su devolución y son convertibles en oro.
Dinero Financiero
Garantiza el control.
Dinero Legal
Billetes y monedas emitidas por un banco central.
Dinero Bancario
Dinero virtual que se genera cuando se deposita dinero en bancos, ya que el dinero físico desaparece del banco y se invierte, quedando una anotación en la cuenta bancaria.
Precio del Dinero
Tipo de interés.
Euribor
Tipo básico de interés, lo fija el BCE.
BCE
Banco Central Europeo.
Sistema Financiero
Conjunto de instituciones, medios y mercados donde satisfacen sus necesidades quienes ahorran e invierten.
UGS (Unidades de Gasto con Superávit)
Unidades de gasto con superávit.
UGD (Unidades de Gasto con Déficit)
Unidades de gasto con déficit.
Intermediarios Financieros
Agente económico que media entre UGS y UGD para abaratar costes y transformar productos.
Candado
Garantiza la devolución del capital aportado.
Extracto
Documento que nos envían para ver el movimiento de la cuenta.
Datáfono
Aparato que sirve para pasar la tarjeta al pagar.

Riesgo, Liquidez y Mercados

Riesgo
Probabilidad de obtener un rendimiento.
Liquidez
Facilidad para convertir un producto financiero en dinero.
Mercado Financiero
Lugar físico o virtual donde se compran y venden activos financieros.
Mercado Continuo
Sistema informático de compra y venta de acciones, de forma ininterrumpida.
Prima de Riesgo
Confianza en el país para devolver la deuda.
Banca Electrónica
Acceso a la banca a través de internet.

Instituciones y Calificaciones

SEBC
Sistema Europeo de Bancos Centrales.
CNMV
Comisión Nacional del Mercado de Valores.
ICO
Instituto de Crédito Oficial.
AAA
Producto financiero con riesgo.
DDD
Producto financiero sin riesgo.
Rating
Agencias de calificación del riesgo.
Factoring
Empresas de cesión de derechos de compra.
Fondos de Pensiones Privados
Complementar pensiones públicas.
Cajas de Ahorro
Empresas sin ánimo de lucro, con fin social.

Funciones del Sistema Financiero

  • Fomentar el ahorro.
  • Lograr la estabilidad monetaria.
  • Ofertar productos financieros que cubran necesidades de ahorradores e inversores.

Deuda, Crédito y Endeudamiento

Deuda
Obligación de pago que se contrae para consumir más en el presente, con el compromiso de devolución.
Deudor
Persona que recibe el dinero y se compromete a devolverlo.
Acreedor
Persona con derecho a que le devuelvan el dinero.
Garantía
Bien que se entrega para cubrir una deuda.
Aval
Persona que garantiza que se va a pagar la deuda.
Avalista
Persona que paga si el avalado no puede.
Avalado
Persona que tiene que pagar.
TIN
Tipo de Interés Nominal.
TAE
Tasa Anual Equivalente.

Tipos de Préstamos

Préstamo Personal

Se concede a una persona o empresa, pero no tiene una causa concreta. No suelen pedir garantías ni avales, ni suelen tener comisiones iniciales, pero en caso de impago, pueden embargar cualquier bien.

Préstamo Hipotecario

Tiene como garantía la vivienda, y solo se puede pedir para la vivienda. Tiene todo tipo de comisiones y suele ser a largo plazo. Obligan a hacer un seguro de vida y, cuando se embarga, se subasta en un mercado.

Endeudamiento

Situaciones de Endeudamiento

  • Ingresos mayores que los gastos: Ahorro.
  • Gastos mayores que ingresos: Déficit.
    • Coyuntural: Gasto inesperado (no hay ahorro).
    • Permanente: Situación habitual (ajustar presupuesto).

Causas del Endeudamiento

  • Elevado consumo.
  • Causas imprevistas.
  • Excesivo crédito.
  • Mala gestión del dinero.

Tipos de Endeudamiento

  • Tarjetas de crédito.
  • Tarjetas de establecimientos comerciales.
  • Descubierto o números rojos.
  • Créditos rápidos o minipréstamos.
  • Préstamo.

Productos de Inversión

Invertir
Depositar dinero esperando obtener una rentabilidad o adquirir productos financieros.

Características de la Inversión

Rentabilidad o Rendimiento

Obtener beneficios con la inversión.

  • Fijo: Se conoce al contratar el producto el rendimiento que se va a obtener.
  • Variable: No se conoce el rendimiento que se va a obtener.

Riesgo

Probabilidad de obtener un rendimiento (mayor riesgo, mayor rentabilidad).

Liquidez

Facilidad para convertir un producto financiero en dinero (mucha liquidez, menos rentabilidad y menos riesgo).

Factores de Inversión

  • Período de tiempo para recuperar la inversión.
  • Aversión al riesgo.
  • Valores personales.

Tipos de Productos Financieros

  • Ahorro: Obtención de poca rentabilidad, pero poco riesgo (cuentas bancarias, planes de pensiones, depósitos).
  • Inversión: Arriesgados, pero con más rentabilidad (acciones en bolsa, fondos de inversión).
  • Financiación: No se obtiene rentabilidad, sino dinero para invertir (préstamos, créditos).

Seguros

Seguro
Contrato entre una persona o empresa con una compañía, por la cual, a cambio de una prima, la compañía aseguradora se compromete a indemnizar si se produce una contingencia o un siniestro previsto en el contrato.

Elementos del Contrato de Seguro

Prima
Precio del seguro en función de la indemnización que se va a recibir.
Póliza
Contrato de seguros (documento).
Asegurador
Compañía de seguros.
Asegurado
Persona expuesta a un riesgo o bienes de dicha persona.
Tomador
Contrata el seguro y paga la prima.
Beneficiario
Recibe la indemnización.
Suma Asegurada
Límite máximo de indemnización.
Contingencia
Suceso previsto en la póliza que da lugar a la indemnización.
Franquicia
Cantidad de dinero o porcentaje que no cubre el seguro.
Parte
Documento escrito donde se informa del siniestro y se envía al seguro para que indemnicen.

Tipos de Seguros

Seguros de Personas

  • Seguro de vida.
  • Seguro de accidentes.
  • Seguro de enfermedad (médico).
  • Seguro de decesos.

Seguros Contra Daños

  • Seguro de hogar.
  • Seguro de incendio.
  • Seguro de robo.
  • Seguro de vehículos.
  • Defensa jurídica.
  • Responsabilidad civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *