1. Intervención del Estado en Sistemas Socialistas y Capitalistas
En un sistema socialista, el Estado es el protagonista en la economía. En contraste, en un sistema capitalista, que funciona con el mercado, el papel del Estado es mínimo. A lo largo de la historia, el Estado ha intervenido de diversas maneras:
- Mercantilista: Intervención total en la economía.
- Clásica: Defensa de un mundo de libre mercado con mínima intervención.
- Marginalismo: Enfoque en el PIB y su reparto.
- Historicismo: Intento de influir en la transición entre etapas económicas.
- Keynesianismo: Búsqueda de la estabilización de la economía mediante políticas económicas activas.
2. Planteamientos Actuales sobre la Intervención del Estado
En la actualidad, existen dos planteamientos principales:
- Monetaristas: Seguidores de la escuela clásica. Prefieren que el Estado no intervenga en la economía, limitando su papel al control de la cantidad de dinero y la inflación.
- Neokeynesianos: Seguidores de Keynes. Defienden la intervención del Estado, especialmente en épocas de crisis económica.
3. Medición de la Intervención del Sector Público
La intervención del sector público se puede medir a través del número de normas y leyes que regulan la actividad económica y, principalmente, por el nivel de recaudación. Un indicador clave es el ratio de presión fiscal, que se calcula de la siguiente manera:
Presión Fiscal = (Ingresos Públicos / PIB) * 100
Cuanto mayor sea la presión fiscal, mayor se considera la intervención del Estado en la economía.
4. Funciones del Sector Público en la Economía
El sector público desempeña varias funciones fundamentales:
- Regulación: Establece las normas del juego que regulan el marco macroeconómico al que deben someterse los distintos agentes económicos. Un inconveniente es que una regulación excesiva puede influir negativamente en la eficiencia de los mercados.
- Asignación: Reparte los recursos para aumentar la eficiencia económica y social, actuando sobre los bienes públicos.
- Inversiones: Realiza inversiones en áreas donde la iniciativa privada no actúa. El principal inconveniente puede ser el coste excesivo en algunas ocasiones.
- Distribución de la renta y la riqueza: Busca la equidad, redistribuyendo recursos hacia los colectivos más desfavorecidos, por ejemplo, a través de una política fiscal con impuestos progresivos.
- Estabilizadora: Intenta aumentar el PIB o la actividad económica sin generar desequilibrios, empleando para ello la política fiscal y monetaria.
- Producción de bienes y servicios: Especialmente relevante en las economías de planificación central.
- Recaudadora: Cobra tributos e impuestos para financiar sus actividades.
- Gestión y representación: Administra el país y lo representa a nivel internacional.
5. Estructura de la Administración del Sector Público
- Administración Central- Estado: Incluye los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Organismos Autónomos: Entidades públicas agrupadas por áreas temáticas.
 
- Seguridad Social (SS)
- Administración Territorial- Comunidades Autónomas (CCAA)
- Corporaciones Locales (ayuntamientos, diputaciones, etc.)
 
- Empresas Públicas: Se dividen en financieras y no financieras.
6. Los Tributos: Definición y Tipos
El tributo es una figura económico-jurídica que surge de un hecho imponible. Cuando una persona o entidad realiza dicho hecho, tiene la obligación legal de pagar un tributo al Estado. Existen tres tipos principales de tributos:
- Tasas
- Contribuciones Especiales
- Impuestos
Diferencias entre Impuesto, Tasa y Contribución Especial
| Tipo de Tributo | Iniciativa del Ciudadano | Contraprestación Directa | Ejemplos | 
|---|---|---|---|
| Tasas | Sí | Sí | DNI, Pasaporte, matrícula universitaria. | 
| Contribución Especial | No | No | Asfaltado de una calle, alcantarillado. | 
| Impuestos | No | No | IVA, IRPF. | 
8. Diferencia entre Impuestos Directos e Indirectos
- Impuestos Directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas físicas o jurídicas. Su cuantía depende de la capacidad económica del contribuyente. Ejemplos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), Impuesto sobre el Patrimonio, IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles).
- Impuestos Indirectos: Gravan las transacciones, como el consumo, las ventas o las importaciones, sin tener en cuenta la capacidad económica de la persona. Se clasifican según el comercio:- Comercio Interior: IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), Impuestos Especiales (sobre alcohol, tabaco, hidrocarburos).
- Comercio Exterior: Derechos arancelarios.
 
9. Clasificación de los Principales Impuestos
| Tipo de Impuesto | Hecho Imponible | Clasificación | 
|---|---|---|
| IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) | Obtención de rentas (salarios, intereses, etc.). | Directo y progresivo. | 
| IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) | Consumo y compra de bienes y servicios. | Indirecto y proporcional. | 
| IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) | Ser propietario de un bien inmueble. | Directo y proporcional. | 
| Impuesto sobre Sociedades | Obtención de beneficios por parte de las empresas. | Directo y proporcional. | 
| Impuestos Especiales | Consumo de productos específicos (alcohol, tabaco, etc.) para desincentivar conductas. | Indirecto y proporcional. | 
| Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones | Recepción de una herencia o una donación. | Directo y progresivo. | 
10. Definiciones de Presupuesto y Política Económica
- Presupuesto: Es un documento y una ley que recoge la previsión de Gastos Públicos (GP) e Ingresos Públicos (IP) para un período de tiempo, generalmente un año. Una vez aprobado, se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Política Económica: Es el conjunto de actuaciones que realiza el Estado para conseguir determinados objetivos macroeconómicos (como el crecimiento del PIB, la estabilidad de precios o el pleno empleo) utilizando diversos instrumentos (política fiscal, monetaria, etc.).
11. Etapas en la Elaboración de un Presupuesto
- Elaboración: Cada ministerio envía un borrador al Ministerio de Economía, que elabora un proyecto de presupuesto.
- Aprobación: El Gobierno presenta el proyecto a las Cortes Generales para su debate y aprobación. Si se aprueba, se convierte en ley y se publica en el BOE. Si no, se prorrogan los presupuestos del año anterior.
- Ejecución: Durante el año, los distintos organismos del Estado ejecutan los gastos e ingresos previstos.
- Liquidación y Control: Al finalizar el período, se liquida el presupuesto para verificar el cumplimiento de las previsiones. Existen tres tipos de control: el administrativo (durante la ejecución), el político (parlamentario) y el del Tribunal de Cuentas (posterior).
El resultado del presupuesto puede dar lugar a tres situaciones:
- Superávit presupuestario: Ingresos Públicos > Gastos Públicos.
- Equilibrio presupuestario: Ingresos Públicos = Gastos Públicos.
- Déficit presupuestario: Gastos Públicos > Ingresos Públicos.
12. Financiación del Déficit del Estado y sus Consecuencias
Cuando el Gasto Público (GP) es mayor que el Ingreso Público (IP), el Estado puede financiar el déficit aumentando los impuestos o emitiendo deuda pública (préstamos que recibe el Estado). La Unión Europea establece límites de referencia: el déficit público no debe superar el 3% del PIB y la deuda pública no debe exceder el 60% del PIB, bajo riesgo de sanciones.
Un déficit elevado y persistente tiene efectos negativos:
- Traspaso de la deuda a generaciones futuras.
- Efecto expulsión (crowding-out): Al aumentar los tipos de interés de la deuda para hacerla atractiva a los ahorradores, se reduce la financiación disponible para las empresas, lo que puede disminuir el PIB y aumentar el paro.
- Creación de desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza.
13. Justificación de los Déficits Públicos
No todos los déficits son igual de preocupantes:
- El déficit coyuntural (o cíclico) no es especialmente preocupante, ya que se produce en épocas de recesión y teóricamente se compensa con los superávits generados en épocas de expansión económica.
- El déficit estructural no está justificado. Ocurre cuando el Estado genera déficit incluso en épocas de expansión económica, indicando un desajuste permanente entre gastos e ingresos.
15. Objetivos Macroeconómicos de un País
El objetivo último es el bienestar económico y social de los ciudadanos. Se pueden distinguir objetivos a corto y largo plazo.
Objetivos a Corto Plazo:
- Estabilidad de precios (control de la inflación).
- Pleno empleo (reducción del paro).
- Equilibrio en la balanza de pagos (control de exportaciones, importaciones y movimientos de capitales).
Objetivos a Largo Plazo:
- Crecimiento económico (aumento sostenido del PIB o la renta).
- Distribución equitativa de la renta.
