La especialización, la división del trabajo y el dinero
Cuando se aprovechan los recursos naturales, se genera un excedente de producción que conlleva las siguientes consecuencias:
- La especialización productiva y la división del trabajo.
- Surge el intercambio, que permite a los agricultores dar salida al exceso de productos que no necesitan.
En un principio, el intercambio se basaba en el trueque, es decir, el cambio de una mercancía por otra, lo que exigía la doble coincidencia de las necesidades y deseos de las partes interesadas.
La evolución del dinero
Para evitar las dificultades del trueque, se empezó a utilizar como medio de cambio determinados bienes de uso común (dinero-mercancía) con las siguientes características:
- Duradero
- Transportable
- Fraccionable
- Escaso
- Generalmente aceptado
A lo largo de los años, ha habido muchas mercancías que cumplían estos requisitos, pero en muchas partes del mundo empezarían a utilizarse los metales preciosos (oro, plata), que serían acuñados en monedas (dinero metálico).
Durante la Edad Media, el elevado riesgo del transporte y los peligrosos viajes motivaron la custodia del dinero por parte de los orfebres. Para garantizar su devolución, los orfebres entregaban resguardos con su firma. Debido a su comodidad, estos resguardos constituyen el primer ejemplo de papel-moneda y, con ello, se asiste al comienzo de la actividad bancaria. La intervención de los cambistas hizo inevitable que circularan certificados por un valor superior al oro y la plata depositados por sus propietarios. Esto impulsó la creación de bancos centrales, que otorgaban el monopolio de la fabricación de monedas y billetes. En Europa, la necesidad de una moneda fraccionaria impulsó a acuñar monedas de otros metales nobles y a fabricar papel-moneda sin respaldo en depósitos de metales nobles. Los billetes significaron para los bancos un compromiso de conversión en oro y plata por el importe reflejado.
Funciones del dinero
- Medio de pago: Resuelve las dificultades del trueque, ya que cada persona vende sus excedentes o trabajo por dinero.
- Depósito de valor: El dinero puede guardarse con mayor facilidad dado su pequeño volumen. No obstante, hay que tener en cuenta que la inflación reduce el valor del dinero inmovilizado a medida que pasa el tiempo.
- Unidad de cuenta: La valoración de todos los productos, los trabajos y las rentas se realiza en términos de la unidad monetaria vigente, lo que permite hacer cálculos y comparaciones.
Clases de dinero
- Dinero legal: Lo emite la institución que tiene el monopolio de su fabricación. Su uso se fundamenta en la aceptación general. Existen dos tipos: metálico y papel.
- Dinero bancario: Lo crean los bancos comerciales gracias a los fondos que depositan sus clientes.
El sistema financiero
Es el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros. Hay dos tipos de intermediarios:
- Intermediarios bancarios: Son los bancos y cajas de ahorro. Pueden crear dinero.
- Intermediarios no bancarios: Son sociedades de inversión, compañías de seguros, mercado de valores, etc. No pueden crear dinero.
El sistema financiero tiene unos objetivos:
- Fomentar el ahorro privado.
- Asignar de forma eficaz los recursos financieros disponibles a las necesidades de la economía.
Los bancos y sus funciones
Los bancos son intermediarios financieros que reciben fondos de unos clientes para prestarlos a otros. Sus funciones se agrupan en tres:
1. Captación de recursos
Consiste en atraer recursos de la gente y supone la base del negocio bancario. Captan recursos a través de distintos productos:
- Cuentas corrientes: La entidad bancaria se compromete a que el cliente pueda tener fondos depositados.
- Cuentas de ahorro: Parecidas a las anteriores, pero aquí el cliente no dispone de un talonario de cheques.
- Imposiciones a plazo: Son depósitos que permanecen en la entidad financiera durante un período de tiempo prefijado en el contrato.
2. Inversión de recursos
Las entidades bancarias rentabilizan los recursos de los cuales disponen mediante las denominadas operaciones de activo.
- Préstamos: Fondos que los bancos conceden a los particulares, que se comprometen a pagar en un plazo de tiempo e intereses acordados.
- Créditos: Son derechos que conceden los bancos a sus clientes a disponer de fondos hasta un límite determinado.
3. Servicios complementarios
Para atraer clientela, los bancos realizan otras actividades como el asesoramiento financiero y fiscal, la gestión de cobros y pagos, etc.
Otros intermediarios financieros
En los países desarrollados existen muchos intermediarios:
- Compañías aseguradoras: Emiten como activo financiero las pólizas de seguros, en las que ofrecen a sus clientes la posibilidad de cubrirse de determinados riesgos.
- Sociedades y fondos de inversión: Entidades cuyos propietarios esperan obtener una determinada rentabilidad invirtiendo en diversos activos.
- Fondos de pensiones: Instituciones integradas por entidades financieras, compañías de seguros, etc. Estas reciben las aportaciones periódicas de sus partícipes, que destinan a diversas inversiones.
- Entidades de leasing: Estas empresas ofrecen un tipo especial de contrato de arrendamiento de un bien con la particularidad de que a la finalización del mismo se puede optar por su compra.
- Entidades de factoring: Consiste en la cesión a una sociedad especializada de las facturas, pagarés, etc., que las empresas tienen de sus clientes para que se encargue de cobrar dichos documentos.
- Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Están formadas por pequeñas y medianas empresas. Estos intermediarios financieros facilitan el acceso a la financiación a las entidades que las constituyen, avalando sus créditos.
La oferta monetaria (OM)
Es la cantidad de dinero de la que disponen los agentes económicos en una economía determinada. La componen el dinero legal y el dinero bancario.
Hay que tener en cuenta que la oferta monetaria influye en la oferta agregada. Gran parte de la OM está compuesta por el dinero bancario.
El coeficiente de caja
Como forma de controlar la oferta de dinero, las autoridades monetarias de cada país establecen un límite a esta forma de creación de dinero y exigen a las entidades bancarias unas reservas de efectivo.
El valor del dinero: el interés
El interés es el precio fijado por el uso del dinero. Cada activo financiero ofrece un diferente tipo de interés en función de tres factores:
- Riesgo
- Plazo
- Liquidez
El mercado monetario y el mercado de capitales
El mercado monetario es aquel en el que se negocian al por mayor productos financieros de bajo riesgo debido a su elevada liquidez, a la solvencia de los emisores y a que vencen a corto plazo. Además, también incluye el dinero interbancario.
En el mercado de capitales, por su parte, se negocian activos financieros de vencimiento superior al año. Existen distintos mercados especializados en función de los activos que se negocien.
Según el momento en el que se realice la operación en el mercado de capitales, se diferencia entre:
- Mercado primario: Es aquel en el que se negocia un título por primera vez.
- Mercado secundario: Se ocupa de la compraventa de títulos ya emitidos.
