El Empresario: Análisis de la Función Directiva
Introducción
Los conceptos de empresa y empresario siempre aparecen unidos. A lo largo del tiempo, la figura del empresario se ha entendido de una forma u otra en función de los cambios experimentados por la empresa. Los objetivos de este tema son:
- La evolución del concepto de empresario, la concepción clásica y el papel del empresario en la economía actual.
- El análisis de la función directiva en la actualidad, donde se destacarán la innovación, el liderazgo y la actitud estratégica como los roles fundamentales del empresario actual.
Evolución del Concepto de Empresario: Enfoques Principales
1. Enfoque Clásico del Empresario
Los economistas del S. XVIII no prestaron excesiva atención a la figura del empresario. Economistas clásicos como Adam Smith consideraron que el empresario y el capitalista o propietario eran la misma persona. Por ello, el empresario se define como el propietario de los medios de producción. Esta influencia clásica también se hizo notar en Karl Marx, ya que para él y sus seguidores, el empresario se identificaba también con el capitalista.
En conclusión, se puede decir que hasta muy avanzado el S. XIX no empieza a considerarse por la mayoría de economistas que la función del empresario es otra que la de capitalista o propietario, y hasta bien entrado el S. XX el empresario no es conceptuado de una manera rigurosa y general.
2. Teoría del Empresario como Hombre de Negocios
(Defendida por Cantillon y Say). El empresario es un agente que compra los medios para producir y posteriormente revender a un precio incierto.
3. Teoría del Empresario como Organizador
(Como 4º factor de producción, defendido por Marshall). Marshall define al empresario como el 4º factor de producción, el que aporta el conocimiento a través de la organización y cuya función es la dirección de los negocios. El empresario es una persona capaz de organizar, planificar y dirigir factores para satisfacer necesidades.
Se empieza a reconocer, a partir de Say y ampliado por Marshall, una distinción entre el beneficio empresarial (destinado a remunerar la capacidad de organizar) y el dividendo (destinado a remunerar las aportaciones de capital).
4. La Teoría del Empresario Riesgo
(Defendida por Knight). El empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica productiva. El empresario anticipa rentas y por ello debe ser remunerado con un beneficio.
El riesgo puede ser:
- Técnico: Si el volumen de producción no es el esperado.
- Económico: Si los ingresos obtenidos no son suficientes.
En función de la mayor o menor propensión al riesgo, el empresario puede ser:
- Normal.
- Riesgófobo: Sacrifica la mayor rentabilidad por mayor seguridad.
- Riesgófilo: Sacrifica mayor seguridad a cambio de obtener mayor rentabilidad.
5. Teoría del Empresario Innovador (Schumpeter)
La innovación es el factor de crecimiento y de progreso en la economía capitalista. La innovación origina desequilibrios en las empresas que les otorgan un poder de mercado temporal. Este poder les reportará beneficios extraordinarios hasta que la imitación de otros competidores restablezca el equilibrio.
El sistema estará en equilibrio hasta que un empresario creativo desarrolle con éxito una innovación. Mientras tanto, las empresas mantendrán esta situación de equilibrio:
Ingresos = Costes de Producción + Salario del Empresario o Dirección
No existe un beneficio extraordinario o de empresario. Cuando aparece una innovación se produce el desequilibrio, hay progreso económico y se le otorga a la empresa innovadora un poder de mercado temporal (monopolio) que le reportará beneficios extraordinarios, hasta que la imitación de las otras empresas restablezca el equilibrio.
El empresario debe jugar un papel fundamental en el proceso de cambio tecnológico, cuyas fases son:
- La Invención: Es un cambio nuevo para todas las organizaciones; es la creación o descubrimiento de un nuevo producto o proceso.
- La Innovación: Es un cambio nuevo para una organización en concreto y es la aplicación de la invención a usos industriales y comerciales.
- La Imitación: Es la generalización de la innovación mediante la modificación de aspectos poco importantes.
6. Teoría del Empresario Tomador de Decisiones o Control
(Según Simon). El empresario se comporta como un decisor sujeto al principio de racionalidad limitada. El empresario no tomará las decisiones solo, sino que se apoya en la organización, pero siempre bajo el principio de autoridad jerárquica.
Posteriormente, Cyert y March apoyan la teoría de Simon y opinan que la empresa es un sistema complejo que une los esfuerzos de un grupo humano con sus correspondientes intereses individuales en un objetivo común o de organización. El papel del empresario es el de ser integrador de los diferentes intereses en una función directiva que persiga la resolución de los conflictos, evite la incertidumbre, investigue los problemas y logre que la organización aprenda.
7. Teoría del Empresario como Tecno-estructura
(Se debe a Galbraith). El poder económico ha ido pasando de las personas y de la propiedad a las organizaciones. Las decisiones en la gran empresa necesitan información de diferentes especialistas. Para coordinar toda la información se hace necesario un grupo o comité que es la tecno-estructura.
En la sociedad actual, son los directivos los que poseen el poder ejecutivo y decisorio, a través de diferentes pactos con los propietarios y trabajadores.
8. Teoría del Empresario Líder
(Se debe a Bennis y Schein). El principal papel que se le está otorgando al empresario a partir de 1970 es el de líder y estratega. La función del liderazgo como guía de grupo humano, como visionario y definidor de la misión de la organización, está siendo la justificación de la función empresarial para desarrollar la cultura empresarial y adaptar la empresa a su entorno competitivo.
Análisis de la Función Directiva
El empresario actual se define por su función directiva o por sus aspectos relevantes de innovación y liderazgo. Es quien toma las decisiones, quien formula las estrategias y, por tanto, quien innova, promueve y administra la actividad económica de la empresa.
El empresario profesional surge como consecuencia de la necesidad de buscar especialistas o expertos que sepan dirigir las empresas en los mercados cada vez más competitivos y complejos.
El trabajo del directivo se ha definido con el acrónimo «POSDCRB», que en español corresponde a las iniciales de: organizar, planificar, crear equipo, decidir, coordinar, informar y presupuestar.
Clasificación de la Función Directiva (Roles Genéricos)
La función del directivo se puede clasificar en 3 categorías según las características genéricas de la actividad directiva:
- Papeles Interpersonales
- Cabeza visible
- Líder
- Enlace
- Papeles Informativos
- Monitor
- Decisor
- Portavoz
- Papeles de Decisión
- Capacidad empresarial
- Gestor de anomalías
- Asignador de recursos
- Negociador
Aptitudes del Empresario Profesional
Las principales características o aptitudes que debe poseer el empresario profesional como directivo son:
- Tener una clara actitud de liderazgo.
- Ser un experto estratega tanto en la formulación como en la implantación, lo que supone grandes dotes de organización.
- Tener grandes conocimientos de marketing y una especial orientación hacia el mercado y hacia el cliente.
- Ser un buen director de personal con facilidad y habilidad de comunicación.
- Tener una gran capacidad negociadora y de resolución de conflictos, lo que exige flexibilidad y actitud para gestionar el cambio tanto organizativo como el entorno competitivo.
Innovación, Liderazgo y Actitud Estratégica
El Empresario como Innovador
La innovación es la consecuencia de la función de investigación y desarrollo (I+D) o el conjunto de recursos y actividades que tienen por finalidad obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, así como la puesta en marcha de un plan y diseño para la producción de nuevas materias, productos, procesos, métodos y sistemas antes de comenzar su explotación comercial.
La innovación se puede clasificar por:
- Innovación Tecnológica: Son los cambios relacionados con los nuevos productos y procesos. Se distinguen dos clases:
- Innovación en el producto: Diseño, producción y comercialización de un nuevo producto o mejora de uno ya existente.
- Innovación en el proceso: Diseño y comercialización de nuevos bienes de equipo o el establecimiento de nuevos procesos de producción.
- Innovación en Métodos de Gestión: Aplicación de nuevas tecnologías a tareas directivas, especialmente a la organización, información y marketing.
- Innovación Social: Es la propuesta de nuevas soluciones a los problemas actuales del sistema humano de la empresa.
El Empresario como Líder
Concepto de Liderazgo
- Actitud de influir en las personas para que empeñen voluntariamente el mejor logro de los objetivos del grupo o de la organización.
- Concebir la visión de lo que debe ser la empresa, establecer la misión u objetivo plural de la empresa y generar las estrategias o formas de acción para lograrlo.
Un Liderazgo Adecuado se Percibe Porque:
- La gente se siente útil.
- El aprendizaje y la competencia en las personas es importante.
- Las personas sienten que forman parte de un equipo, de un grupo, de la comunidad, es decir, de la organización.
- El trabajo es estimulante.
El Empresario como Estratega
El sujeto o individuo tiene que saber gestionar el cambio actual y poder negociar en un entorno más dominante. El empresario como estratega debe inducir al cambio de una empresa dominada a la empresa dominadora, es decir, formula la estrategia que permite llevar a cabo con éxito los objetivos de la empresa y justificar la función de la misma y del empresario como sistema económico.
Este sistema requiere la definición de dos conceptos:
- Actitud Estratégica: Es la voluntad del empresario para llevar a cabo la adaptación de la organización y de las personas a los cambios del entorno.
- Postura Estratégica: Es la forma de enfrentarse el empresario al entorno y la capacidad empresarial para responder a los retos, amenazas y oportunidades del mismo.
