Macroeconomía
Nociones Introductorias
Concepto de Macroeconomía
La **macroeconomía** estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y de los agregados económicos: el empleo global, el ingreso o renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, etc. El propósito de la macroeconomía es obtener una visión simplificada de la economía o de otras variables agregadas de un determinado país. Responde interrogantes tales como: ¿por qué ocurren las expansiones y recesiones?, ¿por qué suben los precios o el desempleo?, o ¿qué efectos tiene el déficit fiscal?, entre otros.
Diferencias con la Microeconomía
Las principales diferencias radican en la utilización de agregados económicos, la consideración de la falacia de la composición y el rol de las políticas económicas (descripción de la política fiscal, monetaria y cambiaria).
- Microeconomía: Es la rama de la teoría económica que analiza el comportamiento de las unidades individuales (consumidores, empresas y mercados).
- Macroeconomía: Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y de los agregados económicos.
La macroeconomía se centra en los **agregados económicos**, que son magnitudes que suman datos de muchos mercados distintos (bienes y servicios, trabajo y activos).
Ejemplos de Agregados Económicos Analizados:
- La Producción Agregada (producción total de la economía en un período).
- El Nivel General de Precios.
- La tasa de desempleo.
- El gasto de inversión y el ahorro.
La Falacia de la Composición
La falacia de la composición en macroeconomía se explica a través del concepto de que el resultado agregado de las acciones individuales puede ser muy diferente y a menudo negativo, lo que se conoce como: “el total es más que la suma de las partes”.
Ilustración: La Paradoja del Ahorro
- Comportamiento Individual: Cuando hogares y empresas, preocupados por un futuro incierto, deciden actuar de forma responsable reduciendo el gasto presente para ahorrar.
- Resultado Macroeconómico: Esta reducción del gasto deprime la economía (las empresas venden menos y despiden trabajadores).
- Paradoja: Los agentes pueden terminar peor de lo que estaban, ya que un comportamiento individualmente «virtuoso» termina dañando a todos los agentes económicos en su conjunto.
Objetivos de la Política Macroeconómica
La política macroeconómica tiene cuatro grandes objetivos:
- Crecimiento Económico: Principal determinante del nivel de vida, medido por el **P.B.I.** (Producto Bruto Interno).
- Estabilidad del Nivel General de Precios: Evitar la inflación (incrementos generalizados de los precios) para no encarecer el costo de vida ni provocar una pérdida de competitividad.
- Estabilidad de los Ciclos Económicos: Reducir los efectos de las fluctuaciones al alza y a la baja de la economía (períodos de expansión y recesión).
- Desempleo en Niveles Reducidos: Buscar remedios para el incremento del desempleo causado por un descenso en la actividad económica.
A. Política Fiscal
- Descripción: Es el instrumento que consiste en el control del gasto público y de los impuestos.
- Responsable: Generalmente el Gobierno de la nación.
- Herramientas: Utiliza el gasto público y los cambios en la tributación para influir en la economía.
B. Política Monetaria
- Descripción: Es el instrumento que consiste en el control del tipo de interés y la cantidad de dinero en circulación.
- Responsable: La ejecuta el **Banco Central**.
- Objetivos: Garantizar la estabilidad de precios, fomentar el crecimiento económico y salvaguardar la estabilidad financiera.
- Herramientas: Utiliza operaciones de mercado abierto, ajustes de tipos de interés (que afectan el costo de los préstamos, la inversión y la inflación), tipos de descuento y requisitos de reservas.
C. Política Cambiaria
- Descripción: Incluye las medidas gubernamentales para influir en el tipo de cambio (valor de la moneda nacional frente a otras).
- Objetivo: Busca equilibrar los aspectos económicos del país, manteniendo la estabilidad y la competitividad internacional.
Indicadores Macroeconómicos
Índice de Precios al Consumo (IPC)
Concepto de IPC
El **IPC** es un indicador agregado que estima la variación mensual de los precios de bienes y servicios que consume un hogar promedio particular.
Construcción del IPC
- Es elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (**INE**).
- Se construye una canasta de bienes y servicios (casi 400 artículos agrupados en doce rubros) que representa lo que consume un hogar promedio.
- La ponderación de cada artículo en el índice depende de la estructura del gasto de ese hogar (ej.: un hogar promedio destina el 26% de sus ingresos al consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas).
Aplicaciones del IPC
- Ajustar precios en contratos de negocios varios.
- Ajuste de remuneraciones y otros ingresos.
- Cálculo de salarios reales.
- Rol de la Unidad Indexada (**U.I.**): El IPC es esencial para el cálculo de la U.I., una unidad de medida que se utiliza para la actualización de valores monetarios.
Relación entre IPC e Inflación
El I.P.C. no es la inflación, sino que la mide.
- La **inflación** es la evolución de los precios registrada en el IPC, constituyendo la medición general de precios.
- La **tasa de inflación** es el aumento que el I.P.C. presenta entre dos períodos de tiempo concretos, expresada en términos porcentuales.
- Si la inflación baja, no significa que el I.P.C. haya disminuido, sino que se ha reducido la velocidad en el aumento del I.P.C.
Producto Bruto Interno (PBI)
Concepto de PBI
El **PBI** es el valor final de todos los bienes y servicios generados por los factores de producción localizados en ese país durante un período administrativo.
Transacciones Incluidas en el PBI
- Bienes y servicios finales producidos en el mercado interior.
- Bienes de capital (maquinaria, construcciones).
- Nueva construcción.
- Variaciones de existencias (stock).
Transacciones No Incluidas en el PBI
- Bienes y servicios intermedios (costos directos de producción).
- Bienes usados.
- Activos financieros.
- Ciertos bienes y servicios no transados en el mercado.
Limitaciones del PBI
- Subestima la producción: No contabiliza las actividades realizadas fuera del mercado, como tareas del hogar o voluntariado, ni la economía informal (producción ilegal o no declarada).
- No considera las externalidades: No examina los efectos indeseados que acompañan al crecimiento (externalidades), como el aumento de la contaminación o la congestión del tránsito.
- No indica cómo se distribuye la riqueza: El PBI per cápita no recoge la distribución del ingreso, lo que puede ocultar una mayor desigualdad social (pocas personas ricas y muchas sin mejorar su ingreso).
Métodos de Medición (Breves Nociones)
El PBI se puede medir de tres maneras:
- Método de la Producción (VAB): Tomando en cuenta el valor agregado de la producción (V.A.B.).
- Método del Ingreso: Tomando en cuenta el ingreso de los agentes económicos.
- Método del Gasto: Sumando el gasto de los diversos agentes económicos.
Componentes del PBI (Desde el Gasto)
La ecuación del PBI desde el gasto se compone de:
- Consumo (C): Gasto que realizan las familias en bienes y servicios finales.
- Gasto Público (G): Bienes y servicios finales consumidos por el Estado.
- Inversión (I): Formación bruta de capital. Gasto de empresas y sector público en maquinarias, construcciones y variaciones de stock.
- Exportaciones (X): Gasto que realiza el sector externo en productos del país.
- Importaciones (M): Valor de los bienes importados, se restan para obtener la exportación neta (X-M).
Demanda Agregada y Oferta Agregada
- Demanda Agregada (DA): Suma final de todos los gastos que realizan los agentes económicos cuando adquieren bienes y servicios finales.
- Oferta Agregada (OA): Suma de todos los bienes y servicios que se ofrecen en un país.
- Equilibrio: La OA y la DA son iguales ex-post (al final del período).
PBI Nominal y PBI Real
- PBI Nominal (a precios corrientes): PBI valorado a precios corrientes. Refleja los efectos combinados de los cambios en las cantidades y los precios.
- PBI Real (a precios constantes): PBI valorado utilizando un conjunto común de precios referidos a un año base. Su propósito es excluir el efecto precio sobre el valor final de los bienes, reflejando exclusivamente cambios reales en los volúmenes de producción.
Inflación
Concepto de Inflación
La **inflación** es un fenómeno que se produce cuando hay un aumento generalizado y continuo de los precios en la economía.
- Implica una pérdida del poder adquisitivo del dinero, ya que con la misma cantidad se pueden comprar menos bienes y servicios.
- La inflación es la evolución de los precios registrada en el IPC, y la tasa de inflación es el aumento porcentual del IPC entre dos períodos.
Tipos de Inflación
- Deflación: Es la situación contraria a la inflación. Se produce una caída de los precios en el conjunto de la economía que se mantiene en el tiempo. Generalmente, está asociada a un exceso de oferta y una demanda insuficiente.
- Inflación Subyacente: Es un indicador que mide la variación de precios del IPC excluyendo del cálculo los precios de los bienes y servicios más volátiles, como la energía y los alimentos no elaborados. Se utiliza para obtener una medida más estable y precisa de la tendencia estructural de los precios a medio y largo plazo, evitando las fluctuaciones puntuales.
- Inflación Galopante: Ocurre cuando el aumento de precios es desmedido y alcanza tasas de dos o tres dígitos en un año (más del 10% o 100% anual).
- Hiperinflación: Es una situación extrema donde los precios se disparan a tasas que superan el 1.000% anual (o 50% mensual), provocando una crisis económica severa y la pérdida de la confianza en la moneda.
Efectos de la Inflación
Pérdida de Poder Adquisitivo y Efecto Rezago
El efecto más directo de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo o poder de compra.
- Poder de Compra e Ingresos Nominales: Si los precios suben, la misma cantidad de ingreso nominal (el dinero que se recibe) permite comprar menos bienes y servicios, por lo que el ingreso real o poder de compra disminuye.
- Ejemplo: Si la inflación en un año fue del 6% y el salario del trabajador creció solo un 3%, el poder de compra tuvo una disminución real del 3%.
El «Efecto Rezago»
El efecto rezago se refiere al retraso en el ajuste de los ingresos nominales (especialmente salarios) respecto al aumento de los precios. Si los salarios y otros ingresos no aumentan al mismo ritmo que los precios, se experimenta una pérdida de poder adquisitivo.
Este efecto se hace evidente cuando los ajustes nominales de los ingresos (por ejemplo, salarios mínimos o pensiones) se basan en la inflación pasada, lo que significa que el salario real se rezaga cuando la inflación es creciente.
Aplicación Práctica en Estudios de Caso (Negociaciones Salariales)
En el ámbito de las negociaciones colectivas (como los Consejos de Salarios), el IPC y la inflación tienen una aplicación central:
- Se negocia el salario real del trabajador, que es el poder de compra del salario.
- Para que un salario mantenga su poder de compra, el aumento nominal del salario debe ser al menos igual a la inflación (variación del IPC).
- Si se busca un aumento real, la variación del salario nominal debe ser mayor que la variación del IPC. La comparación de estas variaciones es el criterio que permite verificar si el salario real aumenta o disminuye.
Distorsión del Sistema de Precios y Redistribución de Ingresos
- Distorsión del Sistema de Precios: La inflación hace que los precios relativos (la relación de un precio con otro) se vuelvan más volátiles o impredecibles. Esto dificulta la planificación a largo plazo para las empresas y los hogares y complica la toma de decisiones de inversión.
- Redistribución de Ingresos y Riqueza: La inflación actúa como un impuesto, redistribuyendo la riqueza y afectando de manera desigual a los agentes económicos:
- Perjudica a acreedores y ahorristas: El valor real del dinero que prestaron o ahorraron disminuye al ser devuelto o retirado.
- Perjudica a receptores de ingresos fijos: Quienes tienen salarios, pensiones o rentas fijas ven su poder de compra reducido de inmediato.
- Beneficia a deudores: El valor real de las deudas se reduce.
Causas de la Inflación
Inflación por Demanda (Teoría Monetarista)
La inflación por demanda ocurre cuando la Demanda Agregada de bienes y servicios (C + I + G + X) supera la capacidad de producción de la economía.
- Teoría Monetarista: Postulada por autores como Milton Friedman, sostiene que la causa fundamental y última de la inflación es un aumento excesivo de la cantidad de dinero en circulación por parte del Banco Central, que supera el crecimiento de la producción.
- Mecanismo: El aumento de la oferta monetaria sin un aumento correspondiente de bienes y servicios hace que “demasiado dinero persiga muy pocos bienes”, provocando un alza de los precios.
Inflación por Oferta (Inflación de Costos)
La inflación de costos se origina por el lado de la Oferta Agregada, cuando los costos de producción aumentan y las empresas trasladan ese aumento al precio final de sus productos.
- Indexación Salarial: Ocurre cuando los salarios se ajustan automáticamente y de forma periódica en función de la inflación pasada o esperada. Esto aumenta los costos laborales de las empresas.
- Inflación Inercial: Se produce cuando la inflación se mantiene debido a la expectativa de que la misma seguirá existiendo. La indexación de contratos (incluidos los salarios), alquileres y precios a la inflación pasada o esperada, alimenta y perpetúa la propia inflación.
- Espiral Inflacionaria (Salarios-Precios): Es un ciclo vicioso donde la inflación de costos y la inflación de demanda se potencian:
- Los precios suben (inflación de costos).
- Los trabajadores exigen un aumento de salarios para no perder poder adquisitivo (indexación).
- El aumento salarial incrementa la renta disponible (aumentando la Demanda) y los costos de producción de las empresas (reduciendo la Oferta).
- Las empresas suben aún más los precios, reiniciando el ciclo.
