Evaluación de Estrategias de Internacionalización y Comercio: Modelo CAGE y Excedente Social

Aplicación del Modelo CAGE al Caso Walmart

El modelo CAGE, creado por Pankaj Ghemawat (2001), sirve para examinar las distancias entre países que influyen en el éxito de una empresa al internacionalizarse. No es suficiente considerar únicamente la distancia física; existen diferencias culturales, administrativas, geográficas y económicas que condicionan el resultado de la expansión.

Dimensiones del Modelo CAGE

  • Distancia Cultural: Incluye idioma, valores, religión, hábitos de consumo o estilo de comunicación.
  • Distancia Administrativa: Se refiere a leyes, regulaciones, acuerdos comerciales o estabilidad política.
  • Distancia Geográfica: Contempla la proximidad física, infraestructuras, clima o costes logísticos.
  • Distancia Económica: Abarca diferencias de renta, poder adquisitivo o estructura de mercado.

El Caso Walmart

El caso de Walmart ilustra la aplicación de este modelo:

  • Éxito: La empresa triunfó en países similares a Estados Unidos como México, Canadá y Puerto Rico, donde las distancias CAGE eran reducidas debido a la cercanía geográfica, los acuerdos del T-MEC (NAFTA) y una cultura de consumo parecida.
  • Fracaso: Fracasó en Alemania y Corea del Sur, donde el modelo estadounidense no se adaptó. Los consumidores valoraban la calidad, el servicio y las marcas locales (ej. Aldi, Lidl) y rechazaron el estilo de marketing agresivo de Walmart. Además, sufrió problemas logísticos y regulatorios.

El Excedente Social (Social Surplus)

El excedente social (Social Surplus) mide el bienestar total de un mercado. Se calcula sumando el excedente del consumidor (CS) y el excedente del productor (PS), expresado como SS = CS + PS.

Componentes del Bienestar

  • Excedente del Consumidor (CS): Es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga. Gráficamente, es el área bajo la curva de demanda y sobre el precio.
  • Excedente del Productor (PS): Es la diferencia entre el precio recibido y el coste mínimo de producción. Gráficamente, es el área sobre la curva de oferta y bajo el precio.

Eficiencia de Mercado

En un mercado competitivo, el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) se determinan donde la oferta y la demanda se cruzan. Este punto maximiza el bienestar total y logra la eficiencia de Pareto, ya que no es posible mejorar la situación de un agente sin perjudicar a otro.

Cualquier desviación del equilibrio (como la imposición de impuestos o aranceles) reduce ese bienestar total, generando una pérdida irrecuperable de eficiencia (deadweight loss). Por lo tanto, el equilibrio de mercado es el punto más eficiente, y mantener precios distorsionados perjudica al bienestar social global.

Frase clave: “En equilibrio, nadie puede mejorar sin empeorar a otro; el SS es máximo en ese punto.”

Autarquía y Apertura al Comercio

En una situación de autarquía (economía cerrada), un país no comercia con el exterior y produce y consume solo lo que genera internamente. El precio de autarquía (Pa) y la cantidad (Qa) se determinan por la oferta y demanda nacional. El bienestar total es limitado al no aprovechar mercados externos.

Impacto de la Apertura Comercial

Cuando el país se abre al comercio internacional, aparece el precio mundial (Pw), generando dos escenarios:

1. Importaciones (Pw

Si el precio mundial es menor que el precio de autarquía, el país importa. El precio interno baja hasta Pw:

  • El CS aumenta (los consumidores compran más barato).
  • El PS disminuye (los productores nacionales reducen su producción y margen).
  • La diferencia entre lo consumido y lo producido son las importaciones.

El país gana bienestar neto porque el aumento del CS supera la pérdida del PS.

2. Exportaciones (Pw > Pa)

Si el precio mundial es mayor que el precio de autarquía, el país exporta. El precio interno sube:

  • El PS aumenta (los productores venden más caro).
  • El CS disminuye (los consumidores nacionales pagan más).

El bienestar total también aumenta, ya que la ganancia de los productores supera la pérdida de los consumidores.

Conclusión del Comercio

En ambos casos, el SS total (CS + PS) aumenta, demostrando que el comercio internacional incrementa el bienestar global, aunque redistribuya los beneficios, generando ganadores (consumidores o productores) y perdedores, lo cual es la base de las presiones proteccionistas. En resumen, el libre comercio mejora la eficiencia total del sistema económico.

Políticas Proteccionistas

El proteccionismo es el conjunto de políticas mediante las cuales un gobierno limita las importaciones o fomenta artificialmente la producción interna para proteger sectores nacionales, oponiéndose al libre comercio.

Razones y Instrumentos del Proteccionismo

Razones Comunes:

  • Proteger sectores estratégicos (defensa, energía, agricultura).
  • Mantener el empleo nacional.
  • Responder a la presión de lobbies industriales.

Instrumentos Proteccionistas:

  1. Aranceles: Impuestos a las importaciones que elevan el precio interno.
  2. Cuotas o Contingentes: Límites a la cantidad importada.
  3. Subvenciones a la Exportación: Ayudas estatales que distorsionan precios internacionales.
  4. Barreras No Arancelarias: Normas, requisitos técnicos o trámites que obstaculizan el comercio.

Efectos del Proteccionismo

Los efectos comunes incluyen la subida de precios internos, el beneficio temporal a los productores nacionales, la reducción del excedente del consumidor y del bienestar social, y el riesgo de represalias comerciales.

Un ejemplo histórico es el arancel del 30 % al acero en EE. UU. (2002), que benefició brevemente a la siderurgia, pero fue declarado ilegal por la OMC. A largo plazo, el proteccionismo reduce la eficiencia económica y la competitividad internacional, mientras que el libre comercio maximiza el “social surplus” global.

Frase clave: “El proteccionismo puede proteger hoy, pero empobrece mañana.”

Aranceles Generalizados en EE. UU. (Caso 2025)

En 2025, el gobierno de Estados Unidos aplicó nuevos aranceles generalizados a las importaciones procedentes de China, la Unión Europea y otros socios comerciales. El objetivo era proteger la industria manufacturera nacional, estimular el empleo interno y reducir el déficit comercial.

Mecanismo y Efectos Teóricos del Arancel

Un arancel es un impuesto a las importaciones que se añade al precio de los bienes extranjeros al entrar al país, lo que resulta en:

  • Aumento del precio interno (Pw + T).
  • Reducción de la cantidad importada.
  • Efecto redistributivo: Beneficio para los productores nacionales y el Estado (recaudación fiscal), pero pérdida de bienestar para los consumidores.
  • Disminución del excedente social total (SS) debido a la “deadweight loss”.

Impacto Económico Real

Instituciones como la Federal Reserve Bank of San Francisco, la Tax Foundation y LSE Business Review coincidieron en que el impacto fue negativo para la economía estadounidense en conjunto. Las consecuencias incluyeron:

  • Traslado del coste arancelario al consumidor, generando una subida generalizada de precios internos y presiones inflacionarias.
  • Caída del poder adquisitivo (el ingreso real promedio se redujo un 0,4 % según el banco central).
  • Ralentización de la inversión empresarial debido a la incertidumbre y temor a represalias comerciales.
  • Pérdida de competitividad internacional y menor crecimiento del PIB, a pesar del beneficio temporal en sectores como el acero, aluminio o automoción.

Análisis del Excedente Social (SS = CS + PS)

La aplicación de aranceles altera el equilibrio competitivo:

  1. El excedente del consumidor (CS) cae drásticamente por los precios más altos y menor consumo.
  2. El excedente del productor (PS) aumenta ligeramente, pero este incremento es menor que la pérdida del CS.
  3. El SS total disminuye, y se genera una pérdida irrecuperable de eficiencia.

La política reforzó tensiones con la Unión Europea y China y provocó una reorganización de las cadenas globales de suministro, cumpliendo parcialmente la protección industrial, pero a costa del bienestar general y de la estabilidad comercial global.

Conclusión y frase clave:

Los aranceles son una herramienta de proteccionismo clásico que redistribuye bienestar pero reduce la eficiencia total. A corto plazo protege industrias y genera ingresos fiscales, pero a medio y largo plazo encarece productos, reduce el “social surplus”, eleva la inflación y frena el crecimiento económico. En síntesis: “El arancel protege hoy, pero empobrece mañana.”

El Caso Reagan y las Restricciones Voluntarias (VER)

Durante la década de 1980, la industria automovilística de EE. UU. sufría por la competencia de los automóviles japoneses, percibidos como más pequeños, eficientes y baratos. Para proteger el empleo, el presidente Ronald Reagan implementó una restricción voluntaria de exportaciones (VER, Voluntary Export Restraint) negociada con Japón en 1980, limitando las exportaciones a 1,68 millones de coches por año durante cuatro años.

Efectos Inmediatos y Dinámicos

Efectos Estáticos (Corto Plazo):

Los efectos inmediatos incluyeron una subida de precios del 8 % en el mercado estadounidense y una reducción de la oferta, lo que perjudicó a los consumidores (CS ↓) y favoreció a los productores nacionales (PS ↑). Esto generó una pérdida neta de eficiencia (deadweight loss).

Efectos Dinámicos (Medio Plazo):

El impacto a medio plazo fue sorprendentemente positivo: las principales compañías japonesas (Toyota, Nissan, Honda) optaron por instalar plantas de producción en territorio estadounidense para eludir la cuota. Esto resultó en:

  • Más de 25 000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED).
  • Alrededor de 100 000 nuevos empleos.
  • Una transferencia tecnológica significativa y una modernización profunda de la industria automotriz.

Análisis Teórico de la Cuota

Una cuota a la importación actúa como barrera no arancelaria: reduce la oferta extranjera, eleva el precio interno y redistribuye el bienestar. Si la medida es temporal y bien orientada, puede generar efectos dinámicos positivos, como atraer IED e impulsar la innovación.

Conclusión y frase clave:

El caso Reagan se considera un ejemplo de proteccionismo estratégico. Demuestra que el proteccionismo temporal y planificado puede servir como herramienta para reconstruir la competitividad nacional, fomentando la inversión y el aprendizaje industrial. En términos teóricos, la cuota elevó precios y redujo el bienestar estático, pero generó ganancias dinámicas a largo plazo. En síntesis: “El proteccionismo estratégico, si se aplica de forma temporal y con visión industrial, puede convertir una crisis en una oportunidad de desarrollo interno.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *