Fundamentos de la Empresa: Del Balance Financiero a la Motivación del Personal

Capital de Valores y Patrimonio Empresarial

Capital de Valores

Los valores son las acciones, las obligaciones y los títulos de la Deuda Pública.

  • Acciones: Son títulos representativos del capital social que otorgan a sus poseedores el derecho a participar en los resultados de la empresa. Dado que estos resultados oscilan, se denomina renta variable.
  • Obligaciones: Son documentos que acreditan un préstamo. Cuando una empresa acude al mercado de capitales, puede hacerlo mediante una nueva emisión de acciones o recurriendo a la emisión de obligaciones, que son títulos representativos de un préstamo. Los poseedores de obligaciones tienen derecho a un interés fijo pactado de antemano.
  • Deuda Pública: Los títulos de la Deuda Pública son similares, pero en este caso el emisor (sujeto pasivo) es el Estado o una entidad pública.

Tipos de Capital

  • Capital Material: Bienes tangibles (terrenos, maquinaria, etc.).
  • Capital Inmaterial: Derechos (patentes, licencias, etc.).
  • Capital Propio y Capital Ajeno: Se refiere a las fuentes de financiación. Financiación propia (aportada por los dueños o socios) y financiación ajena (créditos, préstamos).

Organización Empresarial

La organización es lo que confiere un carácter unitario a la empresa. Presenta diversos aspectos clave:

  • Técnico: Perfeccionamiento de la producción.
  • Comercial: Dominio de las demandas discontinuas de los clientes para lograr un flujo regular de fabricación y un empleo racional de la mano de obra y los equipos.
  • Adaptación: Adecuación de los productos al mercado.
  • Eficiencia: Producción al menor coste posible.
  • Administración: Gestión general de la empresa.
  • Contabilidad: Organización del registro contable.

El Patrimonio de la Empresa

Es el conjunto de bienes y derechos que pertenecen a la empresa, así como el conjunto de obligaciones a las que debe hacer frente. Estos bienes, derechos y obligaciones deben ser cuantificables y estar vinculados a una misma titularidad, con el fin de asegurar la supervivencia de la empresa.

  • Bienes: Locales, mobiliario, maquinaria, etc.
  • Derechos: Dinero que le deben sus clientes, préstamos concedidos a empleados.
  • Obligaciones: Dinero que la empresa debe a sus proveedores, préstamos solicitados a bancos, etc.

La fórmula fundamental del patrimonio neto es:

Bienes + Derechos – Obligaciones = Patrimonio Neto

El patrimonio es el campo de actuación de la contabilidad, cuya función es medir el patrimonio inicial, registrar sus variaciones a lo largo de un período y valorarlo al final de dicho período. Se trata de un conjunto heterogéneo de elementos.

Perspectivas del Patrimonio

  • Desde el punto de vista jurídico: Bienes, derechos y obligaciones.
  • Desde el punto de vista contable: Activo y pasivo.
  • Desde el punto de vista económico: Origen de los fondos y aplicación de los mismos.

Elementos patrimoniales: Son cada uno de los componentes del patrimonio de la empresa.

Masas patrimoniales: Son agrupaciones homogéneas de los elementos patrimoniales.

  • Activo: Representa los bienes y derechos propiedad de la empresa. Es la materialización, destino o inversión de los recursos financieros.
  • Pasivo: Representa las fuentes de financiación, tanto ajenas como propias. Se divide en:
    • Pasivo Exigible: Obligaciones con terceros (préstamos recibidos, deudas con proveedores).
    • Neto Patrimonial (o Pasivo no Exigible): Aportaciones del propietario o socios y los beneficios acumulados no retirados. Son las fuentes de financiación propias o recursos propios.

La ecuación fundamental de la contabilidad es:

Activo = Pasivo + Neto Patrimonial

A la representación estática del patrimonio en un momento determinado se le denomina balance de situación.

Estructura del Balance: Activo

Activo Fijo (o No Corriente)

Elementos patrimoniales destinados a servir a la empresa de forma duradera (más de un año). Son las inversiones permanentes.

  • Activo Ficticio (Gastos de establecimiento): Gastos necesarios para la puesta en funcionamiento que la empresa puede amortizar en un plazo de hasta 5 años (ej. gastos de constitución).
  • Activo Real:
    • Inmaterial: Elementos patrimoniales intangibles (software, patentes).
    • Material: Elementos tangibles (terrenos, mobiliario).
    • Financiero: Inversiones financieras permanentes, créditos a largo plazo.
Activo Circulante (o Corriente)

Elementos patrimoniales que permanecen en la empresa por un período inferior al año.

  • Realizable Condicionado (Existencias): Bienes destinados a la venta, ya sea directamente o tras una transformación.
  • Realizable Cierto (Deudores): Derechos de cobro sobre personas o entidades por operaciones habituales de la empresa.
  • Inversiones financieras temporales: Derechos de cobro por operaciones no habituales.
  • Disponible (Tesorería): Medios líquidos de los que dispone la empresa, en caja o en cuentas bancarias.

Estructura del Balance: Pasivo y Neto

No Exigible (Neto Patrimonial)

También conocido como fondos propios, constituye el pasivo fijo de la empresa. Está formado por las aportaciones de los propietarios y los beneficios acumulados y no distribuidos.

Exigible
  • Pasivo Fijo (o No Corriente): Fuentes de financiación a largo plazo (ej. deudas con entidades de crédito a más de un año).
  • Pasivo Circulante (o Corriente): Fuentes de financiación a corto plazo (ej. deudas con proveedores).

Innovación, Liderazgo y Estrategia Empresarial

Innovación y Creatividad

  • Cambio: Cualquier alteración en la estructura, proceso y rendimiento de la organización.
  • Invención: Una idea que se concreta en un cambio que es nuevo para todas las organizaciones.
  • Creatividad: El proceso por el que se facilita la aparición de nuevas ideas y, consecuentemente, se desarrolla la inventiva.
  • Innovación: Un cambio que es nuevo para la organización que lo implementa.

La innovación es a menudo la consecuencia de la función de I+D (Investigación y Desarrollo), que engloba el conjunto de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, así como su puesta en marcha.

Existen varios tipos de innovación:

  • Innovación tecnológica: Incluye la innovación de productos y la innovación de procesos.
  • Innovación en métodos de gestión.
  • Innovación social.

Liderazgo

El liderazgo es la capacidad de influir en las personas para que se empeñen voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo o la organización. Implica concebir y comunicar la visión de lo que debe ser la empresa.

Según Bennis, el ejercicio del liderazgo se basa en las siguientes capacidades:

  1. Control de la atención.
  2. Control del significado.
  3. Control de la confianza.
  4. Control de sí mismo.

Un liderazgo adecuado, según Bennis, se puede percibir a través de cuatro aspectos:

  1. La gente se siente útil.
  2. El aprendizaje y la competencia de las personas son importantes.
  3. Las personas sienten que forman parte de un equipo.
  4. El trabajo es estimulante, emocionante e inclusive divertido.

Estrategia Empresarial

Estrategia: Es una función clave del empresario actual.

Actitud estratégica: Es la voluntad del empresario para llevar a cabo la organización y alcanzar sus metas.

Postura estratégica: Es la forma en que el empresario se enfrenta a los retos y amenazas que surgen en el entorno.

Gestión de Recursos Humanos

Actividades Clave en la Dirección de RR. HH.

Las actividades de la Dirección de Recursos Humanos (DRRHH) se dirigen a la consecución y el mantenimiento de los recursos humanos que precisa la organización.

  1. Para estimar las necesidades futuras de recursos humanos, se planifica.
  2. Se reclutan las personas adecuadas, lo que implica un proceso de selección.
  3. Las personas seleccionadas no suelen ajustarse exactamente a las necesidades, por lo que se realizan actividades de orientación y formación.
  4. Se realizan actividades de desarrollo para asegurar que las personas tengan las capacidades necesarias a largo plazo.
  5. Las actividades de ubicación transfieren a las personas de unas tareas a otras dentro de la organización.
  6. Se realizan actividades de evaluación y control del desempeño.
  7. Se gestionan las actividades de compensación (salarios, incentivos).
  8. Algunas de las compensaciones vienen impuestas por la normativa legal.
  9. Se gestionan las relaciones con los sindicatos y representantes de los trabajadores.

Planificación de los Recursos Humanos

Este proceso consta de las siguientes etapas:

  1. En la primera, se estudia la situación actual, determinando si el personal existente es apropiado para las necesidades.
  2. En la segunda, se efectúa una previsión de las futuras necesidades de recursos humanos.
  3. Finalmente, se desarrolla un programa para afrontar dichas necesidades futuras.

No se puede efectuar la planificación de los recursos humanos sin tener una visión clara de las capacidades de los empleados. Existen tres técnicas fundamentales para conseguir esta información:

  1. El análisis del puesto de trabajo.
  2. La descripción del puesto de trabajo, especificando sus objetivos y las tareas a realizar.
  3. La especificación del puesto, que relaciona los requisitos necesarios para ocuparlo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales.

Reclutamiento y Selección de Personal

Una vez identificadas las necesidades, el siguiente paso es cubrirlas con personas que posean las cualidades requeridas.

La mayoría de las empresas siguen la política de reclutamiento interno, es decir, considerar primero a sus propios empleados para cubrir una vacante, lo cual tiene ventajas como la motivación y el conocimiento previo del candidato. Sin embargo, también presenta inconvenientes, ya que el reclutamiento externo puede aportar nuevas ideas y perspectivas. Otro inconveniente del reclutamiento interno es su limitación, puesto que una empresa en expansión no puede cubrir todos los nuevos puestos con personal existente.

El procedimiento para conseguir candidatos varía según el nivel del puesto. Para un puesto de alto nivel, se suele recurrir a universidades, empresas de búsqueda de ejecutivos (headhunters), etc. Para un nivel más bajo, es común acudir a las oficinas de empleo o portales de trabajo.

Principales Teorías sobre la Motivación Laboral

Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según la teoría de Maslow, la principal razón por la que una persona actúa es para satisfacer sus necesidades. Basándose en sus investigaciones, Maslow dividió las necesidades humanas en una jerarquía de cinco niveles:

  1. Necesidades Fisiológicas o Primarias: Comer, beber, respirar, etc.
  2. Necesidades de Seguridad: Evitar riesgos, tener estabilidad y protección.
  3. Necesidades Sociales (de Afiliación): Integración en familia y grupos, dar y recibir afecto.
  4. Necesidades de Estima o Aprecio: Respeto de los demás, autoestima y valoración personal.
  5. Necesidades de Autorrealización: Desarrollo del propio potencial, satisfacción personal.

El propio Maslow reconoció que no todas las personas se ajustan rígidamente a esta jerarquía. Señaló, además, un principio clave: una necesidad ya satisfecha deja de ser un factor de motivación, pues el individuo buscará satisfacer las necesidades del siguiente nivel.

Teoría ERC de Alderfer

Clayton Alderfer también considera que las necesidades se ordenan en una jerarquía, pero las agrupa en tres tipos (Teoría ERC):

  • Existencia: Necesidades materiales básicas (alimento, abrigo, etc.). Corresponden a las fisiológicas y de seguridad de Maslow.
  • Relación: Necesidades de relaciones sociales e interpersonales (afiliación). Corresponde a las sociales y de estima externa de Maslow.
  • Crecimiento: Necesidades de desarrollo personal y aportaciones creativas o productivas. Corresponde a la estima interna y autorrealización de Maslow.

Además, Alderfer introduce el principio de frustración-regresión: si a un individuo se le frustran continuamente sus intentos de satisfacer necesidades de un nivel superior (como las de crecimiento), las necesidades del nivel inferior (como las de relación) reaparecerán como la principal fuerza motivadora.

Teoría Bifactorial de Herzberg

Frederick Herzberg, a través de sus estudios, llegó a la conclusión de que existen dos tipos de factores que influyen en la satisfacción laboral:

  1. Factores de Higiene o Mantenimiento: Son necesarios para mantener un nivel de no insatisfacción, pero no motivan por sí mismos. Su ausencia genera insatisfacción. Incluyen el salario, las condiciones de trabajo y la seguridad en el empleo.
  2. Factores Motivacionales: Están asociados directamente con el contenido del puesto de trabajo y su capacidad para generar satisfacción. Incluyen el reconocimiento, la responsabilidad y el crecimiento profesional.

Según esta teoría, las necesidades de bajo nivel (factores de higiene) deben estar cubiertas para evitar la insatisfacción. Sin embargo, la verdadera motivación debe centrarse en enriquecer el trabajo para satisfacer las necesidades de niveles más elevados (factores motivacionales).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *