Conceptos Clave de Gestión Empresarial: Crecimiento, Entorno e Impuestos

1. Dimensión y Crecimiento Empresarial

a) ¿Qué es la dimensión de una empresa?

La dimensión de una empresa es su capacidad de producción, es decir, el nivel máximo de producción que puede alcanzar en un determinado período de tiempo.

b) ¿Cuándo decide una empresa aumentar su dimensión?

Una vez creada la empresa con su dimensión inicial, uno de sus objetivos principales a lo largo de su vida es aumentar su capacidad de producción, es decir, su dimensión.

c) ¿Qué formas existen para aumentar la dimensión de una empresa?

  • Crecimiento interno: La empresa incrementa su capacidad productiva a través de inversiones propias (aumento del patrimonio), sin recurrir a entidades externas.
  • Crecimiento externo: La empresa aumenta su capacidad de producción mediante la adquisición o colaboración con otras empresas.

d) Estrategias para cada forma de crecimiento

Estrategias de Crecimiento Interno

Se logra con recursos propios, invirtiendo en maquinaria, tecnología o formación.

  • Especialización: Consiste en lanzar un nuevo producto en el mismo mercado. Se mejora o crea un producto para los clientes actuales, buscando aumentar las ventas y aprovechar la experiencia existente.
  • Diversificación: Implica lanzar un nuevo producto en un nuevo mercado. Se entra en un sector distinto con nuevas inversiones para reducir riesgos y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Estrategias de Crecimiento Externo

Se consigue mediante acuerdos o la unión con otras empresas.

  • Joint Venture: Creación de una empresa conjunta. Dos o más empresas se unen para compartir inversión, riesgos y beneficios con el fin de entrar en nuevos mercados o abordar proyectos complejos.
  • Fusión o adquisición: Unión o compra de empresas. Permite crecer rápidamente, ganar cuota de mercado y reducir costes al generar sinergias.
  • Franquicia: Cesión de una marca y su modelo de negocio a cambio de una contraprestación económica. Facilita una expansión rápida con la inversión del franquiciado, manteniendo el control por parte del franquiciador.

2. El Entorno de la Empresa

a) ¿Qué es el entorno de una empresa?

El entorno de una empresa se compone de todos los factores externos que condicionan su actividad y sobre los cuales la empresa no tiene un control directo.

b) Entorno general y específico

A continuación, se explica la diferencia entre el entorno general y el específico, utilizando como ejemplos un concesionario de coches y un bar.

Entorno General

Son los factores externos que afectan a todas las empresas por igual, independientemente de su sector. Incluyen:

  • Factores económicos: Coyuntura económica (crisis o crecimiento), infraestructuras, nivel de precios, inflación, etc.
  • Factores sociológicos: Nivel educativo, modos de vida, hábitos de consumo, conflictos sociales, etc.
  • Factores legales y políticos: Estabilidad del gobierno, políticas de bienestar social, legislación laboral o fiscal, etc.
  • Factores tecnológicos: Nivel de desarrollo tecnológico, acceso a nuevas tecnologías, etc.
  • Factores ecológicos: Política medioambiental, conciencia ecológica de la sociedad, etc.

Ejemplos: Una crisis económica que reduce el poder adquisitivo (la gente aplaza la compra de un coche o gasta menos en ocio), una ley que permite conducir a los 17 años con un adulto, una ley que prohíbe fumar en el interior de los locales, o una pandemia global.

Entorno Específico

Son los factores externos que afectan de manera directa a las empresas de un sector concreto y con los que tienen una relación más cercana.

  • Clientes: Sus gustos, fidelidad, poder adquisitivo, etc.
  • Proveedores: De materias primas, servicios, etc.
  • Competidores: Otras empresas que ofrecen productos o servicios similares.
  • Intermediarios financieros: Bancos y otras entidades que proveen financiación.

Ejemplos: La apertura de un nuevo concesionario o un bar en la misma calle (aumento de la competencia), un cambio en los gustos de los clientes (preferencia por coches eléctricos o por bebidas sin alcohol), o una ley que prohíbe la venta de coches de combustión a partir de una fecha determinada.

3. Fiscalidad Empresarial: Tributos e IVA

a) ¿Qué son los tributos y qué tipos existen?

Los tributos son cantidades de dinero que los particulares y las empresas deben satisfacer obligatoriamente a la Administración Pública para que esta pueda financiar el gasto público.

Tipos de tributos:

  • Impuestos: Cantidades de dinero que se pagan a la Administración Pública sin recibir una contraprestación directa. Su objetivo es financiar servicios públicos generales.
  • Tasas: Cantidades de dinero que se pagan por la utilización de un servicio público específico o la realización de una actividad administrativa que beneficia directamente al contribuyente.
  • Contribuciones especiales: Cantidades de dinero que se pagan cuando el valor de un patrimonio se incrementa debido a la realización de obras públicas o el establecimiento de un nuevo servicio público.

b) Ejemplos de tributos

  • Impuestos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), Impuesto de Sociedades.
  • Tasas: Tasas de la OTA (Ordenanza de Tráfico y Aparcamiento), tasas por la utilización del transporte público, tasas para la obtención del título de la ESO.
  • Contribuciones especiales: Pago por la mejora del alumbrado público en una calle, por la construcción de aceras o por la instalación de una red de alcantarillado.

c) Caso práctico: Liquidación del IVA de un empresario individual

Alberto, un empresario individual que produce prendas de vestir, realizó las siguientes operaciones en 2024:

  • Compró telas por 10.000 € y botones por 1.050 €.
  • Pagó 200 € por el transporte de estos materiales.
  • Vendió prendas de vestir por un valor de 9.000 €.
  • El tipo de IVA aplicable es del 21%.

1. Elaboración de facturas

Factura de Compra:

  • Base Imponible (Telas + Botones + Transporte): 10.000 + 1.050 + 200 = 11.250 €
  • IVA Soportado (21% de 11.250 €): 2.362,50 €
  • Total a Pagar: 11.250 + 2.362,50 = 13.612,50 €

Factura de Venta:

  • Base Imponible (Prendas de vestir): 9.000 €
  • IVA Repercutido (21% de 9.000 €): 1.890 €
  • Total a Cobrar: 9.000 + 1.890 = 10.890 €

2. Cálculo y explicación de la liquidación del IVA

La liquidación del IVA se calcula con la siguiente fórmula:

Liquidación IVA = IVA Repercutido – IVA Soportado

Liquidación = 1.890 € – 2.362,50 € = -472,50 €

Explicación: Dado que el IVA que Alberto cobró a sus clientes (repercutido) es inferior al que él pagó a sus proveedores (soportado), el resultado es negativo. Esto significa que Hacienda debe devolverle a Alberto 472,50 € (resultado a compensar).

3. Sujeto pasivo y obligado tributario

  • El sujeto pasivo es la persona física o jurídica que debe cumplir con las obligaciones formales y materiales del impuesto. En este caso, es el empresario Alberto.
  • El contribuyente (quien soporta la carga económica del impuesto) es siempre el consumidor final, es decir, los clientes que compraron las prendas de vestir.

4. Tipos de Sociedades

a) Comparativa: Cooperativa vs. Sociedad Laboral Limitada (SLL)

Semejanzas

  • Capital mínimo: En ambos casos, el capital social mínimo es de 3.000 €.
  • Número mínimo de socios: Se requiere un mínimo de 3 socios para su constitución.
  • Responsabilidad limitada: Los socios tienen responsabilidad limitada al capital aportado, protegiendo su patrimonio personal.
  • Transmisión de participaciones: Las participaciones no se pueden transmitir libremente para mantener el control dentro de la empresa.
  • Límite de propiedad individual: Generalmente, cada socio no puede poseer más de un tercio (1/3) del capital total.

Diferencias

  • Propiedad del capital: En una cooperativa, el 100% del capital pertenece a los socios trabajadores. En una SLL, al menos el 51% del capital debe estar en manos de los socios trabajadores.
  • Gestión y toma de decisiones: En la cooperativa, la gestión es democrática (un socio, un voto). En la SLL, los derechos de voto dependen de la aportación de capital de cada socio.
  • Objetivo principal: Aunque ambas tienen un interés social, el objetivo principal de la cooperativa no es el lucro (los beneficios se denominan excedentes). En la SLL, el objetivo principal sí es la obtención del máximo beneficio.

b) Caso práctico: Viabilidad de una Sociedad Laboral

Datos del enunciado

  • Capital total: 150.000 €
  • Socios: Dos (uno trabajador y uno no trabajador).
  • Aportaciones: El socio trabajador aporta 110.000 € y el socio no trabajador aporta 40.000 €.
  • Deseo de gestión: Quieren una gestión democrática (una persona, un voto).

Análisis del caso

  1. Propiedad del capital: El socio trabajador posee 110.000 € (73,3% del total), mientras que el socio no trabajador posee 40.000 € (26,7%). Se cumple el requisito de que la mayoría del capital (más del 51%) esté en manos de socios trabajadores.
  2. Número de socios: Una Sociedad Anónima Laboral (SAL) o SLL necesita un mínimo de tres socios. Aunque la ley permite excepcionalmente dos de forma temporal, no se ajusta a la forma definitiva. (Incumplimiento)
  3. Gestión democrática: En una sociedad laboral, los derechos de voto son proporcionales al capital aportado, no se rigen por el principio de “una persona, un voto”. (Incumplimiento)
  4. Concentración de capital: Ningún socio puede poseer más de un tercio (33,33%) del capital social. El socio trabajador posee el 73,3%, superando ampliamente este límite. (Incumplimiento)

Conclusión: La sociedad propuesta no es viable como Sociedad Laboral debido a que incumple requisitos fundamentales sobre el número de socios, el sistema de votación y los límites de concentración de capital.

5. Inversiones Financieras: Rendimiento y Rentabilidad de Acciones

Caso práctico: Inversión en acciones de la empresa BM

El 1 de enero, la Sra. Andere Agirre compró 2.000 acciones de la empresa BM a 19 € por acción. En mayo, cobró dividendos de 1,50 € por acción. El 30 de junio del mismo año, vendió todas las acciones a 21 € por acción.

Cálculos

  • Inversión inicial: 2.000 acciones × 19 €/acción = 38.000 €
  • Rendimiento por dividendos: 2.000 acciones × 1,50 €/acción = 3.000 €
  • Rendimiento por la venta de acciones: (21 € – 19 €) × 2.000 acciones = 4.000 €
  • Rendimiento total: 3.000 € + 4.000 € = 7.000 €

Rentabilidad (%)

La rentabilidad se calcula con la fórmula:

Rentabilidad = (Rendimiento total / Inversión inicial) × 100

  • Rentabilidad semestral: (7.000 € / 38.000 €) × 100 = 18,42 %
  • Rentabilidad anualizada: 18,42 % × 2 = 36,84 %

Conclusión: La Sra. Andere Agirre obtuvo una ganancia total de 7.000 € con una rentabilidad del 18,42% en seis meses, lo que equivale a un 36,84% anual. La inversión resultó muy rentable.

6. Gestión de Inventarios

Caso práctico: Clasificación de existencias en una fábrica de bicicletas

La empresa BM produce bicicletas de montaña. Para ello, fabrica la estructura metálica (cuadro) y luego añade accesorios que compra a otras empresas. A continuación, se clasifican las existencias de su almacén:

  • Aluminio: Materias primas.
  • Virutas de aluminio: Residuos.
  • Cuadros de bicicletas: Productos semielaborados (la bicicleta sin terminar).
  • Neumáticos: Otros aprovisionamientos.
  • Sillín: Otros aprovisionamientos.
  • Láminas de cartón para embalaje: Otros aprovisionamientos.
  • Bicicletas de montaña: Productos terminados (listos para la venta).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *