1. El Plan de Seguridad en la Ejecución de Proyectos
La Administración de la Seguridad
La administración de la seguridad es un asunto complejo que se diferencia de la simple conducción de programas de seguridad. La persuasión es una herramienta esencial en el cumplimiento de objetivos cuando se necesita la participación concertada de otros; cuanto mayor sea el número de personas que deban trabajar en cooperación, más importante será la implicación de todas y cada una de ellas en la administración de la seguridad.
La Seguridad Organizada
La seguridad organizada puede ser generalizada mediante cuatro pasos básicos que conforman un programa convencional sobre seguridad:
- Análisis de casos: Tiene como finalidad la clasificación de los acontecimientos que se traducen en lesiones, identificar sus causas y realizar evaluaciones sobre los hechos.
- Información: Se deben codificar los conocimientos adquiridos bajo determinadas normas e impulsar el cumplimiento de determinadas normas.
- Inspección: Tiene un doble propósito: observación del nivel de cumplimiento, y la detección de las condiciones de falta de seguridad antes de que se produzcan lesiones.
- Formación: Los programas de seguridad no son efectivos si los empleados no comprenden las líneas de trabajo expresadas por la dirección.
Estas cuatro fases se afianzaron llamándose programas de seguridad personal.
El Coste de la Seguridad
Es necesario llegar a un compromiso entre coste y fiabilidad. Pueden diferenciarse dos tipos de costes en relación con la seguridad:
- El Coste de la Inversión: Se realiza a la hora de proyectar las instalaciones y los equipos.
- El Coste de las Lesiones:
- Costes directos: Son aquellos que se expresan de forma clara por salida de dinero.
- Costes indirectos: Son aquellos que se reflejan en un aumento del coste de la producción, son los más difíciles de determinar y cuantificar.
Método Simonds para Costes Indirectos
El Método Simonds considera:
- Costes de los salarios pagados por tiempo perdido por los trabajadores que no resultaron lesionados.
- Costos causados por el trabajo extra necesario debido a un accidente.
- Otros costes debidos a factores especiales.
El Plan de Seguridad
El plan de seguridad deberá incluir los siguientes pasos:
- Redactar y anunciar la política en relación con el control de los riesgos.
- Designar un responsable de seguridad.
- Analizar los informes relacionados con las lesiones.
- Evaluar la seriedad de los riesgos operativos.
- Organizar los métodos de información de los programas de seguridad.
- Determinar los objetivos a corto y largo plazo.
Programa Básico de Seguridad
Un programa básico de seguridad debe ser claro y directo. Con este programa se conseguirá:
- Asegurar la participación de la gerencia principal.
- Organizar para conseguir determinados logros.
- Informar sobre el plan de operaciones.
- Inspección.
- Educación y formación.
A la hora de diseñar un programa de seguridad es esencial que el responsable tenga un amplio conocimiento de las técnicas de seguridad y esté al día de las posibles innovaciones que vayan surgiendo.
Las Causas de las Lesiones
Las causas de todas las lesiones pueden dividirse en dos categorías:
1. Condiciones Físicas Inseguras
Pueden englobarse en estas categorías:
- Protección mecánica adecuada.
- Instalaciones defectuosas.
- Diseño poco seguro.
- Proceso peligroso.
- Iluminación inadecuada.
- Ventilación inadecuada.
- Ropa o accesorios poco adecuados.
2. Acciones Personales Inseguras
- Realización de operaciones sin permiso.
- Operar a velocidades poco seguras.
- Uso de equipos poco seguros.
- Mala utilización de los dispositivos protectores personales o la ropa de trabajo.
- Comportamiento inadecuado o irresponsable.
2. Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
Objetivos del Plan de PRL
- Asegurar el cumplimiento de la normativa de aplicación.
- Evitar o minimizar los riesgos.
- Garantizar un nivel de seguridad adecuado al personal.
- Cumplir con los principios indicados en la política preventiva de la empresa.
- El establecimiento de normas y procedimientos de seguridad.
- Impulsar el principio de responsabilidad preventiva.
Organización de la Prevención
La organización de la prevención incluye:
- La estructura de la organización.
- Las responsabilidades.
- Las funciones, las prácticas.
- Los procedimientos, los procesos.
- Los recursos necesarios.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas para garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Delegados de Prevención
Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales, elegidos por los órganos de representación. El número de delegados de prevención de una empresa en función del número de trabajadores es:
- Menos de 50 trabajadores: 1 delegado.
- De 50 a 100 trabajadores: 2 delegados.
- De 101 a 500 trabajadores: 3 delegados.
- De 501 a 1000 trabajadores: 4 delegados.
- De 1001 a 2000 trabajadores: 5 delegados.
- De 2001 a 3000 trabajadores: 6 delegados.
- De 3001 a 4000 trabajadores: 7 delegados.
- Más de 4000 trabajadores: 8 delegados.
El Comité de Seguridad y Salud
Es el órgano paritario colegiado destinado a la consulta de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Está formado por los delegados de prevención, de las dos partes.
Atribuciones del Comité de Seguridad y Salud
- Elaborar planes de prevención.
- Proponer mejoras de las condiciones laborales.
- Corregir las deficiencias en los puestos de trabajo.
- Informar sobre la prevención realizada.
- Conocer la Memoria de prevención.
3. Calidad en la Ejecución de Instalaciones o Sistemas: Plan de Calidad Total
El Sistema de Calidad
Es un método de trabajo por el cual se asegura la conformidad de los productos con los requisitos especificados. Debe diseñarse de acuerdo a la empresa y sus objetivos y debe ajustarse a las exigencias de los objetivos de la calidad.
Pasos en el Diseño de un Sistema de Calidad
Los dos pasos esenciales en el diseño de un sistema de calidad son:
- Hacer un buen diagnóstico de la organización con la ayuda de un equipo consultor externo.
- Formar un comité del proyecto en el cual se involucre la dirección, los principales managers y consultores externos.
Implantación de la Calidad
Etapas de un Sistema de Calidad
- Concienciación.
- Decisión.
- Compromiso.
- Actuación.
- Control.
Los Círculos de Calidad
Los círculos de calidad persiguen cinco objetivos principales:
- Mejorar los procesos dentro del área de delegación.
- Contribuir a la mejora y desarrollo de la empresa.
- Establecer un lugar de trabajo agradable.
- Desarrollar las capacidades de los trabajadores.
- Analizar problemas de calidad, costes, etc.
Normalización, Homologación y Certificación
- Normalización: Es la previsibilidad, fiabilidad, mejora continua, junto con la reducción de costes por optimización y automatización.
- Homologación: Es la aprobación oficial de un producto o servicio hecha por un órgano legal para que este pueda comercializarse.
- Certificación: Es la actividad que se encarga de que un producto, servicio, proceso o empresa cumpla con unas determinadas normas.
Control de la Calidad en Proyectos de Instalaciones Electrotécnicas
Pliego de Condiciones
El pliego de condiciones es el encargado de reflejar las condiciones generales de ejecución de las obras, para asegurar la mayor concordancia entre lo establecido en la Memoria y en los Planos del proyecto y la ejecución final.
4. Plan de Gestión Medioambiental
Es un documento que ayuda a las organizaciones a establecer las pautas a la hora de conseguir un desarrollo sostenible en su actividad, para minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Engloba los procedimientos y acciones que debe cumplir la organización, y ofrece las herramientas necesarias para llevar a cabo su actividad.
Documentos que Conforman el Plan de Gestión Medioambiental
- Política de Gestión Medioambiental.
- Planificación de la Gestión Medioambiental.
- Implementación y Operación.
- Comprobación y Acción Correctiva.
- Revisión de la Gestión y el Compromiso de Mejora.
Planificación de la Gestión Medioambiental
Es el conjunto de actividades que ha de llevar a cabo la organización para alcanzar un conjunto de objetivos o metas medioambientales previamente establecidas.
Implementación y Operación
Es el conjunto de actividades que la organización llevará a cabo para alcanzar los objetivos y metas medioambientales plasmados en la planificación.
Comprobación y Acción Correctiva
Es el proceso que debe seguir la organización para poder comprobar que el plan de gestión se está aplicando correctamente.
Revisión de la Gestión y Compromiso de Mejora
Su finalidad es establecer las pautas de revisión rutinaria de la gestión medioambiental.
Política de Gestión Medioambiental
Es un documento de declaración que ayuda a anclar la organización en un conjunto básico de creencias.
