Conceptos Clave de Economía: Tipos de Mercado y sus Fallos

Conceptos Fundamentales del Mercado

Definición de Mercado

El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

En todos los mercados, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen en orden. El precio cumple dos funciones básicas:

  • Suministrar información.
  • Proveer incentivos.

El Precio del Mercado

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Clasificación y Tipos de Mercados

Según el Área Geográfica

  1. Locales: mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido.
  2. Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica.
  3. Nacionales: mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país, también llamado mercado interno.
  4. Mundial: el conjunto de transacciones comerciales internacionales. Pueden ser:
    • De integración regional: Se forman bloques económicos entre distintos países.
    • Internacionales: Importaciones y exportaciones entre un país y el resto del mundo.

Según los Productos que Ofrecen

  • Mercado real: Se comercializan bienes de consumo, de producción y servicios.
    • a) Bienes de consumo: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos especialmente para ser consumidos.
    • b) Medios de producción: Se negocian maquinaria, herramientas, etc.
    • c) Servicios: Son aquellos en los que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.
  • Mercado financiero: Negocia dinero o títulos representativos de este.

Según el Tipo de Competencia que se Establezca

  • Competencia Perfecta: es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía.
  • Competencia Imperfecta: Es un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competición.
    • a) Monopolio: Es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en la fijación del precio.
    • b) Oligopolio: Es una forma de mercado en la cual este es dominado por un pequeño número de vendedores.
    • c) Competencia monopolística: Es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de ellos.

Otros Tipos de Mercado

  • De trabajo: Conjunto de oferta y demanda de mano de obra.
  • A futuro: Relaciones que existen entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretan en compraventa futura de bienes.
  • Informal: Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y los compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

Los Fallos del Mercado y la Intervención Estatal

Un fallo de mercado es una consecuencia negativa de su funcionamiento y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los cinco principales fallos de mercado son:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos.
  • La existencia de bienes públicos.
  • Las externalidades.
  • La competencia imperfecta.
  • La distribución desigual de la renta.

La Inestabilidad de los Ciclos Económicos

La economía está sujeta a fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión.

La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado, ya que afecta directamente al número y las características de los puestos de trabajo de un país.

Política Económica

Es el conjunto de medidas e instrumentos que el Estado utiliza para intervenir en la actividad económica e intentar favorecer la marcha del país.

La Existencia de Bienes Públicos

Este tipo de bienes se denominan no rentables para un inversor particular y suelen ser producidos por el propio Estado. Su principal característica es que es imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen.

El suministro de estos bienes y servicios no rentables por parte del Estado se concreta de varias formas: mediante producción propia, adquiriéndolos a empresas privadas para posteriormente distribuirlos entre la población de manera gratuita, o bien subvencionando parcialmente su adquisición.

Las Externalidades

Como consecuencia de su actividad económica, a veces las empresas generan una serie de efectos que perjudican a las personas que viven cerca de las mismas.

El Estado puede utilizar varios instrumentos para tratar de reducir o eliminar las externalidades. Los más importantes son:

  • Umbrales máximos: Consiste en determinar unos límites que marcan la máxima contaminación que una empresa está autorizada a causar.
  • Impuestos unitarios: Es una cantidad que se paga en concepto de impuestos directamente relacionada con lo que se contamina.
  • Licencias de contaminación: A determinadas empresas se les exige una licencia en la que se especifica el límite de emisión de las sustancias contaminantes, el lugar y el período de vigencia.

La Competencia Imperfecta

Los monopolios, los oligopolios y la competencia monopolística son mercados de competencia imperfecta. Esta falta de competencia conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de los precios y de las condiciones de venta, de forma que los consumidores nos vemos gravemente perjudicados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *