Fundamentos de Gestión Empresarial: Producción, Finanzas y Contabilidad

Planificación y Operaciones Empresariales

Plan de Producción

El Plan de Producción permite a las empresas reflexionar sobre lo que pueden ofrecer a sus clientes y cómo lo van a ofrecer.

Compras y Proveedores

Las empresas deben adquirir materias primas para fabricar sus productos u ofrecer sus servicios. Para ello, deben acudir a los proveedores que se las suministran.

Estrategias de Negociación

  • Relaciones tradicionales
  • Co-makership

Almacenamiento y Sistema ABC

El almacenamiento consiste en guardar artículos de poco valor en gran cantidad o pocos artículos de alto valor. Para su gestión, se emplea el sistema ABC, que clasifica los productos en cuatro tipos:

  • Producto A: 20% de los productos, representan el 60-80% del valor almacenado. Se debe evitar su almacenamiento prolongado.
  • Producto B: 30% de los productos, representan el 10-20% del valor almacenado. Requieren un control moderado.
  • Producto C: 50% de los productos, representan el 5-10% del valor almacenado. Requieren un control mínimo.

Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios se refiere al momento y la cantidad en que se realizan los pedidos, así como el nivel de existencias que las empresas deben mantener.

Maneras de Gestionar los Inventarios

Existen dos enfoques principales:

  1. Gestión de pedidos manteniendo un stock de seguridad: Consiste en mantener un stock mínimo para imprevistos, buscando la reducción de costes. Incluye:
    • Stock de seguridad: Existencias mínimas.
  2. Gestión de pedidos bajo demanda: El almacén debe ser mínimo o inexistente. Se realiza el pedido solo cuando existe demanda.

Aspectos Económicos y Financieros

El Análisis de Costes

Cada empresa debe diferenciar sus costes fijos y costes variables.

Costes Fijos

  • No dependen del nivel de actividad de la empresa; son una cantidad fija independiente de la producción.
  • No son permanentemente fijos si la producción aumenta significativamente, por lo que existen los costes semifijos.

Costes Variables

  • Varían en paralelo con el volumen de actividad: cuanto más se fabrica o vende, mayores son los costes variables.
  • Lo que es fijo para una empresa puede ser variable para otra.

El Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto

Es un concepto fundamental en el estudio económico que hace referencia a la cantidad de unidades que deben venderse para comenzar a obtener beneficios, es decir, el punto donde las ventas cubren exactamente los gastos sin generar ni ganancias ni pérdidas.

Inversión y Gasto

Inversión

Es la compra de un bien o derecho duradero en la empresa, destinado a usarse durante más de un año. Ejemplos incluyen: local, instalaciones, mobiliario, maquinaria, herramientas, vehículos, equipos informáticos, programas, patentes y marcas.

Gasto

Es la compra de un bien, servicio o derecho que la empresa va a consumir (gastar) de forma inmediata, con un uso menor de un año. Ejemplos incluyen: gastos de constitución, alquiler de locales, sueldos y Seguridad Social, suministros, servicios profesionales, material de oficina, stock por mínima venta y gastos financieros.

La Financiación Empresarial

La financiación es la obtención de recursos económicos. La empresa debe analizar de dónde obtiene el dinero para cubrir inversiones y gastos. Se compone de dos fuentes:

Fuentes de Financiación Propias

Proceden de las aportaciones de los socios, las inversiones realizadas por la empresa y los beneficios obtenidos de su propia actividad (autofinanciación).

Fuentes de Financiación Ajenas

Proceden de bancos, otras empresas o particulares. La empresa está obligada a devolver estos recursos prestados.

Tipos de Fuentes
  • Propias: Aportaciones de socios, inversores, autofinanciación o internas.
  • Externas: Préstamo bancario, crédito bancario, leasing y re-leasing, créditos comerciales de proveedores, descuentos de letras y pagarés, factoring y confirming.

Crowdfunding

Es la financiación colectiva de muchas personas a través de la red.

  • El emprendedor presenta un proyecto y solicita pequeñas aportaciones.
  • El modelo de recompensa es el más habitual, ofreciendo algo a cambio de la aportación. Otros tipos son inversión, préstamo y donación.
  • Se elige una plataforma, se presenta el proyecto y las recompensas.
  • Se establece un plazo. Si no se alcanza el objetivo, se devuelve lo recaudado; si se logra, se cobra. No se debe recibir más del 125% solicitado.
  • Se diferencia entre inversores acreditados y particulares, estos últimos con límites de inversión (3.000 € por empresa y 6.000 € por plataforma).

Contabilidad y Finanzas

Contabilidad

Es una herramienta imprescindible para un emprendedor y una obligación para sociedades y autónomos no incluidos en módulos. Es crucial diferenciarla de las finanzas.

Tipos de Contabilidad

  1. Contabilidad financiera: Recopila información sobre la relación económica de la empresa con el exterior para elaborar el balance de situación y la cuenta de resultados.
  2. Contabilidad de gestión: Recopila información interna sobre costes por producto y departamento para elaborar la contabilidad analítica o de costes.

Finanzas

Parte de la economía encargada de tomar las decisiones más óptimas sobre inversión y financiación para la empresa. Su objetivo es maximizar el resultado.

El Balance de Situación

Es el estado contable que refleja el patrimonio de la empresa en un día concreto, funcionando como una fotografía instantánea.

Patrimonio

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones o deudas de una empresa. Se divide en tres partes:

  1. Activo: Son los bienes y derechos que posee la empresa.
  2. Pasivo: Son las deudas de la empresa.
  3. Patrimonio Neto: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Representa el valor contable real de la empresa.
Equilibrio del Balance

El Activo debe ser igual al Pasivo más el Patrimonio Neto. Por ello, el balance se muestra en dos columnas iguales.

Cuenta de Resultados (Cuenta de Pérdidas o Ganancias)

En esta cuenta aparecen todos los ingresos y gastos del año, determinando si hay beneficio o pérdida.

Estructura

  1. Se separan los ingresos y gastos de explotación (actividad propia) de los ingresos y gastos financieros (no relacionados con la actividad principal).
  2. Se suman ambos para obtener el resultado antes de impuestos.
  3. Se calculan y restan los impuestos (IRPF o Impuesto de Sociedades) para obtener el resultado del ejercicio.

El Plan de Tesorería

Herramienta útil para prevenir la falta de fondos para hacer frente a los pagos. Las empresas deben obtener beneficios y, además, disponer de un plan de tesorería para asegurar la liquidez.

Fórmulas Clave

  • Fondo de Maniobra: (Existencias + Realizable + Disponible) – Pasivo Corriente. Es la parte del Activo Corriente que excede al Pasivo Corriente. Si Fondo de Maniobra = Activo corriente – Pasivo Corriente
  • Ratio de liquidez: Activo Corriente / Pasivo corriente (debe estar entre 1 y 2).
  • Ratio de endeudamiento: Pasivo / (Pasivo + Patrimonio Neto) (nunca superior a 0,6).

Gestión Contable, Administrativa y Fiscal

Gestión Administrativa en la Compraventa

En el proceso de compraventa intervienen varios factores y documentos:

El Pedido

Petición de un cliente a un proveedor de un bien o servicio, especificando precio y fecha concreta.

La Confirmación

Respuesta del vendedor al cliente mediante una carta o documento confirmando el pedido.

El Albarán o Nota de Entrega

Documento que acredita la entrega de la mercancía. Se realizan cuatro copias (almacén, ventas, empresa y cliente). Es voluntario y puede estar valorado o no.

Nota de Porte

Documento entregado al transportista.

El Recibo

Documento donde el vendedor reconoce haber recibido una cantidad de dinero del cliente. Sirve como justificante de pago para el cliente y a veces basta con indicar «pagado» en la factura.

Documentos de Compromiso de Pago

  • El Cheque: Contiene una orden de pago a favor de una persona, cobrable en cualquier momento. Tiene tres partes:
    • Librador: Quien emite la orden de pago.
    • Librado: El banco que pagará el cheque.
    • Tomador: La persona que recibe el dinero.
  • Pagaré: Documento que establece un compromiso formal de pago. El firmante se obliga a pagar una cantidad expresada en una fecha y lugar determinados. No es un medio de pago, sino una promesa.
  • La Letra de Cambio: Contiene un mandato de pago emitido por el vendedor, para que el cliente pague a una entidad bancaria una cantidad determinada al vencimiento.

Impuestos

Impuestos Directos sobre la Renta

  • IRPF: Impuesto sobre la renta de las personas físicas (para empresarios individuales y profesionales).
  • IS: Impuesto de Sociedades (para sociedades limitadas, anónimas, etc.).

Impuesto Indirecto sobre el Consumo

  • IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido, que se aplica sobre el precio de bienes y servicios.
Impuesto de Sociedades (IS)

Impuesto sobre la renta que tributan las empresas constituidas como sociedades (limitadas, anónimas, cooperativas). Estas tienen la obligación de llevar contabilidad según el Plan General Contable.

IVA

Impuesto indirecto que grava el consumo, pagado por cualquier persona que realiza una compra. La empresa actúa como intermediaria, gestionándolo mediante las facturas recibidas.

Gestión Contable

Se realiza mediante libros contables de carácter obligatorio, cuya cantidad depende de si es sociedad o empresa individual, y de la modalidad para calcular el IRPF.

Técnicas de Ciclismo (Mountain Bike)

Técnica en Terreno Llano y Obstáculos

  • Pasos estrechos en la bicicleta: Fijarse en la posición del obstáculo y pasarlo manteniendo los pies a la misma altura.
  • Bajada de escaleras: Centrarse en la posición del cuerpo: brazos flexionados, cuerpo hacia atrás, talones hacia abajo y mirada al frente.
  • Coger el bidón del suelo: Sin separar los pies de los pedales y soltando solo una mano, colocarse sobre la bici para alcanzar el bidón.
  • Frenada de emergencia: Usar ambos frenos de forma imprevista, con el peso del cuerpo hacia atrás para evitar levantar las ruedas, intentando detenerse justo en la marca hecha en el suelo.

Técnica en Subida

  1. Posición entre ejes: Sentarse cerca de la punta del sillín y con los brazos flexionados, codos hacia abajo.
  2. Llevar un desarrollo ágil: Para mantener la fluidez y evitar pararse a mitad de la subida, intentar mantener una cadencia de pedaleo constante.
  3. Trazada: Fijarse en la trazada y elegir la zona más adecuada para apoyar la rueda que debe traccionar.
  4. Mirada: Mantener la mirada elevada hacia un punto de referencia.
  5. Apoyar el peso del tronco sobre la dirección para que la rueda delantera mantenga un apoyo firme y la dirección deseada.
  6. Evitar desviar la trazada lateralmente para no perder tracción.

Corrección de Errores Comunes en Subida

  1. Ponerse de pie enfocado hacia delante, lo que provoca pérdida de tracción.
  2. Sentarse atrasado en el sillín, lo que puede levantar la rueda delantera en pendientes pronunciadas, perdiendo el control de la trazada.
  3. Colocar los brazos extendidos, elevando el tronco, lo que retrasa el centro de gravedad y hace que la rueda delantera pierda apoyo.
  4. Aplicar fuerza sobre los pedales tirando del manillar hacia arriba, lo que también provoca la pérdida de apoyo de la rueda delantera.
  5. Intentar cambiar de marcha a mitad de subida con poca cadencia o en plena pendiente.

Técnica de Bajada

  1. Posición del cuerpo:
    • Piernas extendidas, sin bloquear la rodilla.
    • Apoyo sobre los pedales, ambos a la misma altura (bielas en posición 3 y 9).
    • Cadera hacia atrás, compensando la inclinación del terreno.
  2. Bajar el centro de gravedad:
    • Flexionar los brazos, con los codos ligeramente abiertos.
    • Bajar la cabeza y el pecho hacia el centro de la bicicleta.
    • Orientar los talones hacia abajo, flexionando los tobillos.
    • El objetivo es mantener el peso sobre la rueda trasera.
  3. La mirada: Orientarla hacia la trazada óptima, anticipando los puntos conflictivos del terreno. En curva, mirar siempre hacia la salida de la curva, nunca de frente.
  4. Control sobre los frenos: Regular el tacto sin provocar bloqueos y evitar derrapes que causen pérdida de tracción.

Técnica Adecuada para la Frenada y Posición en Curva

  1. Frenar con ambos frenos antes de llegar a la curva, aún con la bicicleta en vertical.
  2. Colocar arriba el pie que vaya por dentro de la curva para evitar que toque el suelo al inclinar la bicicleta.
  3. Al inclinar la bicicleta, soltar suavemente el freno delantero para evitar el bloqueo y la pérdida de agarre.
  4. Dirigir la mirada hacia la salida de la curva, levantando la vista.
  5. En el vértice de la curva, comenzar a soltar el freno trasero para dar más tracción a la rueda.
Errores Más Comunes en Bajada
  • Sentarse en el sillín.
  • Adelantar el peso.
  • Colocar los pies con la punta hacia abajo en lugar del talón.
  • Apoyar todo el peso en una sola pierna.
  • Flexionar las muñecas.
  • Obligatorio: Frenar con un dedo.

Técnica de Paso de Obstáculos

  • Vadear un canal de agua: Colocarse en posición base de bajada. Cruzar siempre en corte perpendicular al agua. Frenar con antelación y con ambos frenos si es necesario.
  • Paso de raíces: Colocarse en posición base de bajada. Cruzar siempre en corte perpendicular. Nunca tocar la raíz de manera lateral.
  • Rock garden o trialera con piedras: Colocarse en posición base de bajada. Es mejor rodar por encima de las piedras. Nunca meter la rueda entre dos piedras. Nunca apoyar en el flanco del neumático (riesgo de resbalón). Frenar con antelación y con ambos frenos si es necesario.

Biomcánica Aplicada al Ciclismo

Biomcánica

Es la ciencia que estudia el movimiento y la aplicación de las leyes de la mecánica a la estructura. Sus funciones son: prevención de lesiones y mejora del rendimiento.

Factores para una Buena Biomcánica

  • Goniometría estática: Ángulo de rodilla recomendado entre 25-30 grados.

Medidas de Ajuste

  • Altura sillín (cm): $\text{HE (cm)} \times 0,885$
  • Distancia manillar: $(0,98 \times \text{Altura sillín (cm)}) – 17$

Ejemplo para una Persona de 187 cm

  • Calas a 5,5 cm de la puntera.
  • Largo manillar: 56,0 – 59,0 cm.
  • Altura sillín: 77,5 – 78,0 cm.

Medidas, Tallas y Regulación de los Puntos de Apoyo

Determinación de la Configuración Óptima de la Zapatilla

  1. Pedales planos y rastrales o punteras: Aportan un punto de apoyo cercano al primer metatarso.
  2. Pedales automáticos:
    • Tipo: Montaña (SPD) / Carretera.
    • Marca: Shimano SPD (estándar) u otros sistemas.
Cuestiones Importantes en Pedales Automáticos
  1. Que el centro del pedal coincida en línea con el metatarso.
  2. Rotación neutra: Pies paralelos al cuadro de la bicicleta.
  3. Simetría entre ambos pies.

Ajustes de Medidas del Sillín (Según Altura)

  • Menos de 170 cm: 5,0 – 6,0
  • 170-178 cm: 6,0 – 7,5
  • 179-185 cm: 7,5 – 9,0
  • Más de 185 cm: 9,0 – 10,0

Proceso de Evaluación y Mejora Continua

Proceso de Evaluación

La evaluación es el proceso continuo que permite comprobar las acciones de las distintas fases de un proyecto, medir resultados, analizar la información y tomar las medidas correctoras necesarias.

La evaluación puede centrarse en:

  1. El respeto del entorno y la sostenibilidad del itinerario.
  2. El grado de consecución de los objetivos marcados.
  3. La adecuación y suficiencia de los recursos empleados.
  4. Los puntos fuertes y débiles del itinerario.
  5. Las fortalezas y debilidades del equipo humano.
  6. El grado de satisfacción de las personas participantes.

Recogida de Información en Organización de Itinerarios

Indicadores

Un indicador es un hecho o elemento específico que permite determinar una circunstancia y su medida.

  • Hacen posible valorar la idoneidad, eficacia y eficiencia del proyecto o actividad.
  • Deben estar en relación con los objetivos marcados.
  • Según el tipo de información, pueden ser: Cuantitativos o Cualitativos.

Técnicas e Instrumentos

Existen cuatro grandes técnicas, cada una con sus instrumentos:

  • La Observación:
    • Lista de control.
    • Escalas de valoración o de estimación.
    • Registros de participación.
    • Registros anecdóticos.

Aspectos Organizativos

Comprende todos los factores logísticos y tareas en cada fase de la actividad. Las listas de control son muy útiles para asegurar que cada tarea se realiza en el momento indicado.

Itinerario

Elementos de seguimiento necesarios:

  • a) El recorrido: Suele ser necesario documentar si la planificación se ajusta a la realidad.
  • b) (Elemento omitido en el original, se mantiene la estructura).
  • c) Los puntos de interés y las actividades complementarias: Mediante planillas para incidencias y para valorar el interés del grupo y aspectos a mejorar el contenido.

Los Participantes

Consiste en:

  • Preparar fichas de control de asistencia y participación.
  • En actividades de varios días, prever planillas para registrar las reacciones y dinámicas del grupo.

Detectar actitudes y comportamientos puede ayudar a los técnicos a mejorar la gestión de las actividades.

Los Recursos

Las planillas de registro permiten controlar:

  • a) (Elemento omitido en el original, se mantiene la estructura).
  • b) Su estado.
  • c) (Elemento omitido en el original, se mantiene la estructura).

Es preciso preparar fichas para consignar el estado de los materiales sensibles y detalles de importancia.

La Seguridad

Las planillas registran contingencias, incidentes y accidentes:

  • Contribuyen a controlar todos los aspectos relevantes para la seguridad antes de una actividad.
  • Permiten crear una base de datos que ayude al técnico a cargo a anticipar problemas durante el recorrido.

La Autoevaluación

Es un procedimiento mediante el cual el profesional analiza críticamente sus conocimientos, habilidades o su propia actuación en un contexto concreto.

Finalidad de la Autoevaluación

Mediante las autoevaluaciones, es posible:

  • A. Analizar el nivel de ejecución de una tarea profesional y detectar puntos fuertes y déficits.
  • B. Identificar la necesidad de reciclarse, de nueva formación o de prácticas en áreas concretas.
  • C. Realizar rasgos personales positivos e incidir en los que necesitan desarrollarse.
  • D. Detectar actitudes y comportamientos que puedan comprometer la seguridad.

Contenido

Los elementos de análisis deben hacer referencia a los procesos, conocimientos y gestión de grupos, a los que se pueden unir preguntas más personales.

Pautas para una Autoevaluación Productiva

  1. Responder las cuestiones planteadas sinceramente y tras haber reflexionado críticamente.
  2. Ser realista en las respuestas.
  3. Analizar con honestidad los datos e interpretar positivamente los fallos detectados (para impulsar los procesos de mejora).

La Valoración

La información de primera mano sobre el desarrollo del itinerario debe provenir de:

  • a) Del profesional que lo haya guiado.
  • b) De las personas participantes (fichas de valoración).
  • c) El análisis de los datos y las resoluciones deben consignarse en informes.
  • d) Siempre hay que velar por una buena gestión de la insatisfacción.

Fichas de Valoración (Organización de Itinerarios)

Una ficha o cuestionario de valoración es un formulario que permite recoger de forma sistemática las opiniones de un grupo de personas sobre un producto o servicio y su nivel de satisfacción.

Criterios de Valoración
  • Precisión y claridad: Las preguntas deben ser específicas y reflejar lo que se quiere medir.
  • Analizables estadísticamente: Las preguntas destinadas a clientes suelen basarse en escalas de valoración.
  • Consistentes: Las escalas de valoración pueden ser verbales, numéricas o visuales.

Fiabilidad

Elementos que influyen en la validez de la recopilación de datos y su análisis posterior:

  • El tamaño de la muestra.
  • La repetición en el tiempo.
  • La uniformidad.
  • La estructura.
  • La inmediatez.

Informes

Un informe de valoración recoge las valoraciones de las fichas y las conclusiones de su análisis.

Gestión de la Insatisfacción (Organización de Itinerarios)

Independientemente del motivo o el tipo de muestra de insatisfacción, es importante atenderla con toda la atención necesaria.

Muestras de Insatisfacción

  • Críticas: Transmiten elementos concretos que se podrán mejorar. Suelen expresarse de forma verbal e informal.
  • Quejas: (Definición implícita en el contexto de reclamaciones).
  • Reclamaciones: Se presenta una notificación formal por escrito, por la que se pide o se espera alguna compensación.

Pauta General de Actuación ante Quejas o Reclamaciones

  1. Recepción de la insatisfacción: La actitud debe ser receptiva y educada.
  2. Análisis de los hechos.
  3. Resolución de la situación: Tiene dos vertientes:
    • Con la persona.
    • Dentro de la organización o la empresa.

Buenas Prácticas en el Medio Digital

Las críticas y quejas en Internet tienen características especiales.

Recomendaciones para gestionarlas en línea:

  • Tener un gestor o gestora de comunidades en línea.
  • Supervisar la reputación en línea de la empresa u organización.
  • Reunir información clave.
  • Responder rápidamente, pero de forma pensada, usando el mismo canal donde se hizo el comentario.
  • Aplicar la solución acordada y asegurarse de que el problema se resuelve.
  • Monitorizar los comentarios posteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *