Estructuras Organizacionales y Fases Clave para un Proyecto Empresarial

Tipos de Organización

Organización Lineal o Militar

Su característica principal es la autoridad, que desciende ordenadamente desde la cabeza, a lo largo de las líneas jerárquicas, a cada uno de los integrantes de la organización. Estas líneas, también llamadas líneas de autoridad o líneas de mando, son por donde ascienden también las respuestas, informaciones y consultas. La organización lineal es muy estable, y las ideas y las órdenes se mueven rigurosamente siguiendo la línea de autoridad.

Organización Funcional o de Taylor

En el curso de sus investigaciones, Frederick Taylor hizo un análisis de la organización lineal o militar y los deberes de un capataz, y dedujo que este tiene que:

  • Ser un buen mecánico.
  • Poder leer o interpretar dibujos.
  • Planear el trabajo de su sección.
  • Cuidar que los operarios trabajen constantemente y con rapidez.
  • Mantener la disciplina.
  • Ajustar salarios.

La conclusión de esto es que los hombres ascenderían rápidamente a puestos más elevados. Taylor explicó que su dirección funcional consiste en dividir el trabajo colectivo de modo que cada hombre, descendiendo desde el superintendente, tenga que ejecutar «el menor número posible de funciones».

Organización Lineal Asesorada

En la organización lineal asesorada, sobre un esquema lineal o militar en el que la línea sirve para ejecutar y mantener la disciplina, se agregan asesores de staff que sirven para proporcionar información experta. Permite la especialización por funciones, pero mantiene al mismo tiempo la integridad del principio de la responsabilidad y la autoridad.

Empresas Industriales y el Origen de sus Proyectos

Globalización de la Economía

Se define como la conformación de redes internacionales de empresas, donde hay un proceso de generación de productos, servicios, ideas, etc. Sus características principales son:

  • Surge como consecuencia del agotamiento del modelo de producción para consumo masivo.
  • Genera dispersión en la propiedad y en las decisiones.

Empresas Globalizadas

A los efectos de producir bienes únicos de alto valor para consumidores específicos, las grandes empresas debieron reconvertirse, buscando en todo el mundo los recursos de conocimiento y creatividad.

Distintos Tipos de Redes

  • Centro de ganancia independiente: Son empresas que están en todo el mundo. Ejemplos: Microsoft, Coca-Cola, Toyota.
  • Asociación de absorción: Dos o más empresas se unen, pero una tiene la mayoría de acciones y es la que manda.
  • Asociación de extensión: Dos o más empresas se unen para crear un producto o brindar un servicio a todo el mundo.

Asociaciones

A) Asociaciones Circunstanciales

Se pueden dividir en:

  • Asociación de emergencia: Ocurre un incendio o desastre, y se reúne un grupo de individuos para apagarlo. La asociación termina cuando finaliza el incendio.
  • Asociaciones ocasionales: Se unen dos o más empresas para realizar una obra pública, por ejemplo. Terminada la obra, la asociación finaliza.

B) Asociaciones Continuas

El objetivo es inalcanzable, por lo que la asociación no perece. Por ejemplo: el Estado y sus distintas reparticiones. Las asociaciones que tienen como finalidad el lucro (ganar dinero) se llaman empresas.

Tipos de Empresas

  • Empresas industriales: Todos los procesos de producción de bienes y servicios son realizados por asociaciones de hombres, máquinas, etc.
  • Empresas extractivas: Son aquellas dedicadas a extraer la materia prima de la tierra (frutícolas, mineras, etc.).
  • Industrias manufactureras: Son aquellas dedicadas a la elaboración de la materia prima.
  • Industrias de servicios: Son aquellas dedicadas a la prestación de servicios para cubrir lo que en la economía se llaman necesidades terciarias (luz, gas, transporte).

Estudio del Proyecto

Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que derivan de asignar ciertos recursos para la producción de determinados bienes o servicios.

Importancia del Estudio del Proyecto

Lo importante a tener en cuenta es que:

  • Si el estudio se hubiera efectuado y el resultado hubiese sido desfavorable para la instalación del negocio, la pérdida monetaria alcanzaría el monto mínimo, representado por los honorarios del evaluador y el gasto en papelería.
  • Puede ocurrir también que, si se hubiera realizado el estudio en el momento oportuno, se hubiese descubierto algún factor que, analizado correctamente, evitase el fracaso del proyecto.

Surgimiento de la Idea

Parte de la efectividad del ser. La creatividad es la capacidad de lograr y generar una idea original. Puede surgir a partir de:

  • Observar el entorno: A muchos productos o servicios existentes se les pueden aplicar cambios para adaptarlos o reconvertirlos.
  • A partir de cambios en la sociedad: Estar atento a los cambios que experimenta la gente.
  • A partir de hobbies: Encontrar una necesidad insatisfecha. Una gran cantidad de ideas de negocios surge a partir de cubrir esas necesidades que enfrentan los seres humanos.

Etapas de un Proyecto

Etapa 1: Iniciativa Primaria

Esta es solo la iniciación de la actividad que llegará a configurar el futuro del proyecto, acompañada de ciertos datos básicos relacionados con:

  • El producto: Cómo se elabora, materias primas necesarias, necesidad de mano de obra, etc.
  • Tipos de usuarios: Al cual está destinado.
  • Antecedentes de exportación.
  • Complejidad tecnológica: Necesidad de maquinarias, herramientas, etc.

Etapa 2: Estudio de Prefactibilidad

Tiene por objeto aceptar o desestimar en principio una iniciativa de inversión, utilizando un mínimo de acopio informativo. De esta manera, se logra evitar un gasto innecesario.

Estudio de Factibilidad

  • En materia de comercialización, será necesario definir las probables ventas del bien en el mercado local y sus posibilidades en el exterior (ventas del proyecto).
  • Se deberá efectuar el estudio de la localización de la planta y su dimensionamiento. También, confeccionar un cronograma que cubra todas las etapas, desde la construcción hasta que esté en régimen.

Estudio de Localización

En este estudio se define claramente cuál es el mejor sitio para ubicar la unidad de producción. La localización óptima será aquella que permita una máxima producción, maximizando los beneficios y reduciendo al mínimo los costos. Para determinar la localización se debe considerar la macrolocalización y la microlocalización.

Macrolocalización

Define la zona o el área geográfica en la que se deberá localizar la unidad de producción, tratando de reducir los costos totales del transporte. Se consideran factores como:

  • Cercanía del mercado.
  • Cercanía de la fuente de abastecimiento de insumos y materia prima.
  • Disponibilidad de servicios (agua, gas, etc.).
  • Costos de transporte.
  • Factores ambientales.
  • Topografía de los suelos.

Microlocalización

Se define como el sitio preciso para la ubicación del proyecto. Se consideran factores como:

  • Disponibilidad de medios de transporte hacia la planta.
  • Disponibilidad y costos de la mano de obra.
  • Costos y disponibilidad del terreno.

Análisis Económico y Financiero

Finalmente, el análisis económico y financiero simulará los costos de producción, adaptará un sistema de financiación y elaborará los cuadros de resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *