Fundamentos de Economía y Comunicación: Políticas Públicas, Externalidades y Estructura del Lenguaje

1. Comunicación y Lenguaje

Definición de Comunicación

La comunicación es cualquier tipo de intercambio de información encaminado a influir en una o más personas.

Características de la Comunicación Animal y Humana

Comunicación Animal (No Articulada)

  • Innata: Surge de su código genético.
  • Instintiva: Surge espontáneamente del fondo biológico.
  • Concreta: Se fija solo en el presente.
  • Mímica: Se realiza a través de gestos.
  • No articulada: Los signos no se combinan entre sí.

Lenguaje Humano (Articulado)

  • Aprendido: Resultado de un proceso social.
  • Convencional: Las palabras no surgen espontáneamente del fondo biológico.
  • Abstracto: Utiliza símbolos abstractos.
  • Verbal: Lenguaje de palabras.
  • Articulado: Signos que se combinan entre sí.

El Signo y sus Elementos

Un signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Representar se entiende como hacer presente y no como sustituir.

El signo consta de tres elementos:

  1. Significante: Es el soporte material (ej. las letras de la palabra).
  2. Referente: Objeto material.
  3. Significado: La definición o concepto.

Tipos de Signos

  • Icono: Signo con semejanza al referente.
  • Símbolo: Signo que tiene un vínculo arbitrario con el referente.
  • Indicio: Es un signo que mantiene una relación directa con su referente.

Clasificación de Signos (Otros Puntos de Vista)

  • Por razón del intérprete: Humanos y no humanos.
  • Por razón del ámbito en el que se dan: Naturales o culturales.
  • Por razón de su estructura: Verbales o no verbales.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje

  • Teoría de la Convención: El lenguaje es producto de una convención, una especie de pacto social entre humanos. Los primeros en proponerla fueron los sofistas en la época de la Ilustración.
  • Teorías del Carácter Social del Lenguaje: El lenguaje es esencial y un producto de la vida en sociedad, realizándose sobre la base de una herencia genética.
  • Teorías Evolucionistas: El proceso evolutivo y la aparición de escasos sonidos llevan a la perfección de las lenguas actuales.

Lenguaje Común y Lenguaje Formal

La comunicación permite aumentar el caudal de conocimientos y el conjunto de valores culturales y científicos, lo que exige altos niveles de precisión. Por ello, se inventan lenguas artificiales para evitar inconvenientes que se producen a través del lenguaje ordinario.

  • Lenguaje Común: Lenguas que se utilizan para la comunicación ordinaria.
  • Lenguajes Artificiales: Están construidos para formular con mayor precisión.
  • Metalenguaje: Es el lenguaje que se utiliza para hablar de un lenguaje objeto.

2. Externalidades de la Producción

Las externalidades de la producción son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, pero que no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

Tipos de Externalidades

A) Coste Externo o Externalidad Negativa

  • Son costes internos que la empresa soporta al desarrollar su actividad económica, pero que en muchos casos tienen consecuencias negativas cuyo coste no es soportado por la propia empresa.
  • Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.

B) Beneficio Externo o Externalidad Positiva

  • Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad.

Instrumentos de la Administración Pública para Combatir la Contaminación

Las actuaciones de la administración pública se centran en:

  • Prohibir las actividades contaminantes.
  • Umbrales máximos de contaminación: Marcan la máxima contaminación que una empresa está autorizada a causar.
  • Impuestos unitarios: La cantidad que se paga está en relación directa con lo que se contamina.
  • Licencias de contaminación.

3. Distribución Desigual de la Renta

Existe desigualdad entre ricos y pobres. El Estado trata de reducir esta desigualdad en la distribución de la renta, transfiriéndola de quienes tienen más a quienes tienen menos, de acuerdo con el principio de equidad.

Función de Distribución de la Renta

El Estado redistribuye fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica.

Un ejemplo es el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), caracterizado por ser un reparto equitativo, progresivo, directo y obligatorio.

4. Competencia Imperfecta y Defensa de la Competencia

La competencia imperfecta conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios o en las cantidades de producto ofrecidas al mercado, de forma que la satisfacción de las necesidades de los consumidores pasa a un segundo plano.

Funciones de la Defensa de la Competencia

La defensa de la libre competencia se refiere a las acciones emprendidas por la administración pública para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados, buscando beneficios para la sociedad. Sus funciones incluyen:

  • Instrucción: Resolver problemas.
  • Arbitraje.
  • Fomento y elaboración.

5. Política Macroeconómica

Política Macroeconómica Coyuntural

Conjunto de acciones destinadas a gestionar la economía en el corto plazo:

  • Política Fiscal: Acción del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
  • Política Monetaria: Conjunto de medidas que toma el Banco Central de una nación con el fin principal de mantener la estabilidad de los precios.
  • Política Exterior: Intervención del Estado para regular las transacciones con otros países o economías, como el tipo de cambio de moneda.
  • Políticas de Renta: Pretenden lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación.

Política Macroeconómica Estructural

Medidas que, sin ser estrictamente económicas, favorecen el crecimiento de la economía a largo plazo. Estas medidas son:

  • Reorganización de un sector económico.
  • Creación de condiciones para el desarrollo de un territorio.
  • Privatización de empresas.
  • Reformas básicas.
  • Planificación indicativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *