Definiciones Fundamentales del Comercio
El Comercio Exterior (C.E.) está regulado por normas, tratados, acuerdos y convenios internacionales entre los países para simplificar sus procesos. Busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.
El Comercio Internacional incorpora las transacciones globales de los productos. Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su precio en razón del comercio internacional. De manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos económicos y comerciales del mundo.
Mientras que en el Comercio Exterior, es un país en específico o un bloque comercial el que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo.
Política Exterior y Contexto Económico Chileno
La Política Exterior no tiene fines autónomos; debe servir para preservar y promover el proyecto país que nuestra sociedad necesita construir a futuro.
Principio Base de la Política Exterior
El principio base es el “Regionalismo Abierto», el cual se sustenta en el proceso mundial de Globalización y Regionalización Creciente.
Chile en el Comercio Mundial
Chile es una economía:
- Pequeña (0,29% del Comercio Mundial).
- Exportadora y Globalizada (50% del PIB es Comercio Exterior).
Objetivos de la Política Exterior
- El desarrollo de una política económica internacional que mantenga y fortalezca la apertura externa, sirva de apoyo al crecimiento y proteja la autonomía nacional.
- El fortalecimiento de la democracia y el impulso de la integración y la cooperación regional y subregional en América Latina.
- La contribución a la creación de un orden internacional seguro y estable.
Acuerdos Comerciales y Organismos Reguladores
Objetivos de los Acuerdos Bilaterales (AB)
Los objetivos principales de los acuerdos bilaterales incluyen:
- Abrir los mercados.
- Asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones.
- Eliminar barreras al comercio.
- Proteger el acceso de las exportaciones.
- Promover los envíos de bienes manufacturados, entre otros.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
La OMC es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países y reúne hoy a 164 miembros.
Nació el 1º de enero de 1995, mediante el Acuerdo de Marrakech, por el que concluyó la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que desde 1947 regía el comercio internacional). El GATT únicamente era aplicable al comercio de mercancías, mientras que la OMC abarca el comercio de bienes y servicios y la propiedad intelectual.
Funciones Clave de la OMC
- Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible. Para ello, se establecen obligaciones contractuales básicas, que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales.
- Ser la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países, mediante un ejercicio colectivo de debate y negociación.
- Tratar de resolver las diferencias comerciales entre sus miembros, mediante un procedimiento imparcial, basado en un sistema jurídico convenido previamente.
Principios Fundamentales del Sistema de Comercio de la OMC
El sistema de comercio de la OMC se basa en los siguientes principios:
- No Discriminatorio: Un país no puede discriminar entre sus socios comerciales (se concede un trato igualitario a través del principio de «Nación Más Favorecida» o NMF); y tampoco puede discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el «Trato Nacional»).
- Más Libre: Se tiende a la eliminación gradual de obstáculos, a través de negociaciones.
- Previsible: Se debe confiar en que no se establecerán obstáculos comerciales de manera arbitraria, por lo que los miembros consolidan sus compromisos en materia de aranceles y apertura de mercados. Esto significa que no se pueden subir los aranceles más allá del nivel consolidado.
- Que Fomente la Competencia Leal: Se desalientan las prácticas «desleales» como las subvenciones a la exportación y el dumping.
- Que Otorgue Ventajas a Países Menos Adelantados: Se da más tiempo a estos países para adaptarse a los acuerdos, con mayores flexibilidades y privilegios especiales.
Modalidades de Intercambio Comercial
Comercio Bilateral y Multilateral
El Comercio Bilateral es un contrato vinculante entre las dos partes que han acordado los términos mutuamente aceptables. Cada contrato bilateral tiene una serie de elementos: la oferta (el objeto o servicio en proceso de negociación), las condiciones en las que el objeto o servicio se transfiere del vendedor al comprador o proveedor, y la aceptación por parte del comprador, lo que indica un acuerdo entre las partes.
El Comercio Multilateral es el intercambio mercantil entre muchos países, como medio para obtener el máximo beneficio del comercio internacional y de la especialización.
Áreas de Negociación en Acuerdos Comerciales
El primer gran objetivo de las negociaciones comerciales es lograr mejores condiciones de ingreso para los productos de exportación en mercados determinados. Esto, bajo reglas claras y transparentes, asumidas por las partes que firman los acuerdos. Dentro de este ámbito, se negocia:
- Acceso a mercados
- Reglas de origen
- Procedimientos aduaneros
- Salvaguardias
Acuerdos de Complementación Económica (ACE) de Chile
Chile ha suscrito diversos acuerdos para fortalecer su posición comercial en la región:
- Chile-Mercosur (ACE Nº35): El Mercado Común del Sur (Mercosur) surgió el 26 de marzo de 1991. Con el objetivo de crear una zona de libre comercio, Chile suscribió con este bloque un Acuerdo de Complementación Económica en 1996.
- Chile-Perú (ACE Nº38): Con el propósito de liberalizar el intercambio de bienes, sin excepciones, las partes establecieron un programa de desgravación con diferentes modalidades. Este contempla plazos que van desde la eliminación inmediata de los aranceles, en el momento de entrada en vigor del Acuerdo, hasta 10 años y, excepcionalmente, hasta 18 años para ítemes sensibles.
- Chile-Bolivia (ACE Nº22): Establecer las bases para una creciente integración de ambas economías fue el objetivo central del Acuerdo de Complementación Económica suscrito por Chile y Bolivia el 6 de abril de 1993.
- Chile-Venezuela (ACE Nº23): El convenio establece la desgravación inmediata de algunos productos, además de otras modalidades que contemplan la liberalización del comercio en siete años, lo que implica que a la fecha tenemos un universo arancelario con cero arancel.
Conceptos Clave en la Negociación Económica Internacional
Servicios
Los servicios corresponden a aquellas actividades económicas que no involucran una transacción sobre bienes tangibles. En este ámbito se incluye el transporte, las telecomunicaciones, los servicios financieros, la publicidad, consultorías, energía, entretención, turismo y otros.
Los servicios no están afectos a aranceles o al pago de impuestos de aduanas. La negociación se hace en base a eliminar las medidas domésticas (leyes, normas, reglamentos) que discriminan contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. Esto se advierte, por ejemplo, cuando se cobra algún tipo de impuesto especial o cuando se prohíbe a los extranjeros ejercer libremente su profesión u ofrecer un servicio determinado.
Inversiones
Las inversiones corresponden al movimiento de capitales destinados a producir o materializar una actividad económica determinada. Existen distintos tipos de instrumentos para regular y proteger la inversión extranjera, ya sea a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC), o los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPI).
Dumping
El dumping se utiliza para hacer referencia a la práctica monopolística de discriminación de precios, considerada una práctica competitiva desleal, y suele estar expresamente prohibido en los tratados comerciales internacionales.
Generaciones de Acuerdos Comerciales
- Los de primera generación son conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE), que solo incluyen el tratamiento o la negociación de bienes.
- Los de segunda generación son los Tratados de Libre Comercio (TLC), que además incluyen bienes y servicios.
- Los de tercera generación regulan toda la relación económica entre las partes e incorporan temas como compras de gobierno, políticas de competencia, transparencia, etc.
Participación de Chile en Foros Internacionales
En el ámbito multilateral, Chile integra la Organización Mundial de Comercio (OMC), mientras que a nivel regional forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Chile también participa activamente en el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
PROCHILE: Fomento y Estrategia Exportadora Nacional
PROCHILE tiene como misión la ampliación, consolidación y profundización de la base exportadora nacional:
- Ampliación de la Base Exportadora Nacional: Se refiere a la incorporación de nuevas empresas al proceso exportador (productos y servicios, especialmente los no tradicionales) en un trabajo conjunto con organismos e instituciones de fomento productivo, en especial con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
- Consolidación de la Base Exportadora: Apoyando a los exportadores en el fortalecimiento de su presencia en los mercados, el desarrollo de los canales de comercialización y la adecuación de la oferta exportable, mediante innovaciones tecnológicas, mejoramiento de la calidad y del diseño de sus productos, como asimismo, su adecuación a las normas ambientales vigentes.
- Profundización de la Base Exportadora: Dice relación con las empresas que cuentan con un buen posicionamiento externo, pero requieren apoyo en la detección de nuevas oportunidades comerciales, promoción de inversiones y creación de alianzas estratégicas.
Instrumentos de PROCHILE
- Concurso Nacional de Promoción de Exportaciones.
- Servicios de Oficinas Comerciales en el Exterior.
- Ferias Internacionales.
- Información Comercial.
- Servicio de Videonegocios.
- Programa de Internacionalización (INTERPYME).
El Rol de la Aduana en el Comercio Exterior Chileno
Como institución pública perteneciente al Estado de Chile, la Aduana cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de Comercio Exterior, especialmente en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a estas.
Objetivos Estratégicos de la Aduana
- Facilitación del Comercio Exterior, en un contexto globalizado.
- Fiscalización aduanera exacta y oportuna.
- Modernización del servicio, en el marco de la modernización del Estado.
Trámites Administrativos de Exportación
Una vez generado el contacto comercial con el exterior, se debe realizar una serie de trámites administrativos, que incluyen:
- Presentar el Documento Único de Salida (DUS).
- Consumar la exportación.
- Tramitar la legalización del DUS.
- Informar al Banco Central de Chile sobre el destino de las divisas.
- Tramitar los beneficios a la exportación como:
- Sistema Simplificado de reintegro a las exportaciones no tradicionales (Ley 18.480).
- Pago diferido de gravámenes aduaneros y crédito fiscal aplicable a los bienes de capital y su amortización con exportaciones (Ley 18.634).
- Sistema de reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros (Ley 18.708).
