Áreas Funcionales de la Empresa y Concepto de Empresario
Áreas Funcionales de la Empresa
Ámbito Externo
- Financiación: Representa la captación de fondos necesarios para hacer frente a las distintas inversiones.
 - Aprovisionamiento: Trata de estructurar las distintas adquisiciones de los diferentes factores productivos necesarios para la realización del proceso productivo o servicio.
 - Comercialización: Se encarga de colocar los productos o servicios en el mundo externo.
 
Ámbito Interno
- Producción: Se encarga de la transformación de los factores productivos en productos terminados.
 - Planificación y control: Su misión es realizar una serie de actividades que lleven a la empresa al establecimiento de un conjunto de objetivos y metas.
 
Concepto de Empresario
- Knight: Considera al empresario como el agente que adquiere o contrata una serie de factores productivos a precios determinados en función de una previsión de la demanda que es incierta en cantidad y precio.
 - Schumpeter: El empresario es el agente que innova, es decir, que se preocupa por la realización de nuevos productos, nuevos métodos de producción y nuevos métodos de dirigir la empresa.
 
Dimensión Óptima, Formas Jurídicas y Otros Aspectos
- Dimensión óptima: Significa dimensión más conveniente y supone producir con los mínimos costes posibles. Cuando es la más eficiente del sector, es óptima.
 - Valor multicriterio: Combinando varios criterios a través de una función lineal.
 
La Empresa y su Forma Jurídica
- Sociedades de Responsabilidad Limitada: Máximo 50 socios que deberán aportar un capital mínimo de 3.005€.
 - Sociedades Anónimas: Capital mínimo 60.101,21€, del cual un 25% deberán aportarlo cuando se constituya. Mínimo 1 o 3 socios.
 - Sociedades Laborables: Al menos el 51% de su capital ha de ser propiedad de los trabajadores. 4 socios mínimo.
 - Cooperativa: Capital determinado por los estatutos, igual que la responsabilidad. Un mínimo de 3 socios.
 
Análisis DAFO, Entorno y Localización
- Análisis DAFO: Es el resumen del análisis de la información, es decir, el análisis externo (oportunidades y amenazas) y el interno (fortalezas y debilidades) de las empresas.
 - Entorno general: Consiste en conocer el estado de un conjunto de factores que se caracterizan por pertenecer a la parte externa de la empresa y por ser teóricamente lejana su influencia en la rentabilidad.
 - Entorno específico: Es el estudio de un conjunto de factores que pueden caracterizarse por pertenecer al ámbito externo y por ser cercana la influencia que pueden ejercer sobre la rentabilidad u objetivos de la empresa.
 - Localización de la empresa: Consiste en resolver la decisión de encontrar el lugar físico donde se realizan todas o parte de sus actividades. Modelos: basados en mercado, en el lugar de abastecimiento, en minimizar costes de transporte de los factores y de los productos terminados.
 - Responsabilidad social: Consiste en analizar las repercusiones que las decisiones empresariales tienen sobre la sociedad (accionistas, trabajadores, proveedores…).
 
Aspectos Legales y Fiscales de la Empresa
- Registro Mercantil: Oficina pública e instrumento de publicidad legal. Inscripción voluntaria para los empresarios individuales y obligatoria para las sociedades.
 - Obligaciones contables: Llevar contabilidad ordenada y adecuada a su actividad. Libros contables obligatorios: diario e inventario y cuentas anuales. Legalización de libro y cuentas anuales.
 - Regulación de la competencia: Prácticas anticompetitivas: acuerdos entre empresas, abuso de posición dominante, concentraciones empresariales y ayudas públicas.
 - Signos distintivos: Nombre comercial, rótulo de establecimiento, marca.
 - Tipos de contratos: De duración determinada, por obra o servicio, eventual, de interinidad, a tiempo parcial (fijo discontinuo y de relevo), para el fomento de la contratación indefinida, formativos.
 - Seguridad Social: Régimen general y regímenes especiales. Inscripción obligatoria de empresario y trabajador. Situaciones y acciones protectoras: desempleo, incapacidad, maternidad, jubilación…
 - Tributos: Instrumento para recaudar ingresos públicos. Elementos: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, base liquidable, tipo impositivo, deuda y cuota tributaria. Clases: tasas, contribuciones e impuestos.
 
Producción, Costes e Inventarios
- Tipos de sistemas productivos: Según extensión temporal: producción continua e intermitente. Según configuración: producción por talleres, en cadena y en posición fija. Según la satisfacción de la demanda: producción para el mercado y sobre pedido.
 - Inventarios: Son constituidos principalmente para evitar costes de ruptura y aprovechar economías de escala. Los principales inconvenientes son los costes de pedidos y los costes de almacenamiento.
 - Análisis de costes: Costes directos: se imputan directamente al producto. Costes indirectos: precisan de algún criterio de imputación. Costes fijos: independientes del nivel de actividad. Costes variables: en función del volumen de producción.
 - Umbral de rentabilidad: Q*= CF/(Pv-CVu) I=C Pv.Q=CF+(CVu.Q)
 - Productividad: Mide la eficiencia en la utilización de los recursos. Productos/(mano de obra+k+energía)
 
Principios de Marketing
- Marketing: Proceso social y de gestión por el cual las personas obtienen lo que necesitan y desean, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros.
 - Filosofías de la dirección comercial:
- Producción: Los consumidores se decantan por aquellos productos que estén muy disponibles y sean de bajo coste.
 - Producto: Los consumidores se decantarán por aquellos productos que ofrezcan la mejor calidad o los mejores resultados.
 - Ventas: Si a los consumidores no se les induce, no se decantarán por tu producto o servicio.
 - Marketing: La clave para alcanzar los objetivos de la organización está en identificar los deseos y necesidades del público y satisfacerlas de forma más eficiente que la competencia.
 
 - Decisiones comerciales:
- Sobre producto: Constituye el medio para alcanzar el objetivo de satisfacer las necesidades del consumidor, por ello el concepto de producto debe centrarse en los beneficios que reporta al consumidor y no en las características físicas del mismo.
 - Sobre precio: No es solo la cantidad de dinero que se paga por obtener un producto, sino también el tiempo utilizado en producirlo. Precio alto: mucha calidad. Precio bajo: poca calidad.
 - Sobre producción: Consiste en combinar las siguientes actividades: venta personal, publicidad, propaganda, relaciones públicas, promoción de ventas y marketing.
 - Sobre distribución: Consiste en poner el producto demandado a disposición del mercado de manera que se facilite y estimule su adquisición.
 
 
Estrategias de Diferenciación y Crecimiento
- Diferenciación como estrategia:
- De costes: Consiste en ofrecer el mismo producto que la competencia pero a menor precio.
 - De producto: Las empresas tratan que su producto aparezca como distinto a ojos del consumidor.
 
 
PYMES
| Ventajas | Desventajas | 
|---|---|
  | 
  | 
- Estrategia de crecimiento:
- Estabilidad: Es mejor avanzar lento y prudente que abalanzarse a por todas.
 - Defensa: En un entorno de peligro hay que atrincherarse, es decir, gastar lo mínimo, solo lo indispensable.
 
 - Las alternativas del crecimiento:
- Aumentar la cuota de mercado.
 - Diversificar la cartera de productos.
 - Diversificar actividades.
 - Abrir nuevos mercados.
 - Lanzar nuevos productos, actividades.
 
 
Patrimonio y Equilibrio Financiero
- Patrimonio contable: Está formado por el conjunto de bienes y derechos que posee una empresa y por sus obligaciones o deudas contraídas.
 - Elementos patrimoniales: Son todos y cada uno de los componentes que configuran el patrimonio de una empresa: los bienes, derechos y obligaciones.
 - AC + AF = PF + PC + N
 - Equilibrio financiero: Se mide a través del fondo de maniobra y mide el grado de adecuación de la estructura financiera de la empresa. FM = AC – PC = N + PF – AF
 
