Intervención del Estado en la Economía
Fallos del Mercado y la Intervención Estatal
Debido a los fallos del mercado, el Estado debe intervenir para corregir las ineficiencias y desigualdades. Algunos de estos fallos son:
Ciclos Económicos
Los ciclos económicos son fluctuaciones inestables en la actividad económica, con cuatro etapas principales:
- Expansión o crecimiento: Aumenta el PIB, baja el paro, aumenta la inversión y el consumo.
 - Auge o pico: Empiezan a escasear los recursos, aparecen tensiones inflacionistas. Baja el consumo y la inversión, y el PIB crece menos.
 - Recesión: El PIB disminuye, aumenta el paro y disminuyen el consumo y la inversión. El Estado comienza a intervenir.
 - Fondo o depresión: Peor que la recesión. El PIB puede llegar a ser negativo. La economía se reactiva gradualmente.
 
Bienes Públicos
Los bienes públicos son aquellos en los que es difícil excluir el consumo o no hay rivalidad. Si el Estado no los proporciona, nadie lo hará.
Externalidades
Las externalidades son efectos positivos o negativos de ciertas actividades que no recaen sobre quienes las realizan.
- Externalidades negativas: El Estado interviene con multas, subidas de precios, etc.
 - Externalidades positivas: El Estado interviene obligando al uso de cinturón, casco, etc.
 
Falta de Competencia
La falta de competencia suficiente permite a las grandes empresas fijar precios y condiciones en el mercado. Dos situaciones:
- Monopolio: Un solo vendedor controla el mercado.
 - Oligopolio: Varios vendedores controlan el mercado.
 
Desigualdad en la Distribución de la Renta
El mercado genera una distribución de la renta que perjudica a los más desfavorecidos.
Políticas Macroeconómicas
Las políticas macroeconómicas son instrumentos de intervención para recuperar la situación económica:
- Política Monetaria (BCE): Tipos de interés y cantidad de dinero en circulación para estimular o frenar la economía.
 - Política Fiscal (Aprobación UE): Subidas o bajadas de impuestos y gasto público.
 - Política Exterior: Relaciones comerciales con otros países de la UE.
 - Políticas de Rentas: (Gobierno negocia con sindicatos y empresas) Control de salarios y precios para disminuir la inflación.
 
Política Fiscal
La política fiscal busca crecimiento, empleo y control de precios mediante impuestos y gasto público:
- Política fiscal expansiva: Disminución de impuestos y aumento del gasto público para estimular la economía. El problema es el posible déficit público e inflación.
 - Política fiscal restrictiva: Aumento de impuestos y disminución del gasto público para controlar precios o disminuir el déficit. El problema es la disminución del empleo.
 
Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Los PGE calculan los ingresos y gastos previstos:
- Ingresos previstos: Impuestos (IVA, IRPF, Sociedades, Cotizaciones Sociales).
 - Gastos: Gastos corrientes, inversiones (infraestructuras), transferencias/ayudas y pensiones.
 
Déficit público:
- Cíclico: Debido a los ciclos económicos.
 - Estructural: De largo plazo, incluso con una economía sana, indica mala administración.
 
Soluciones para el déficit: Disminuir gastos o aumentar impuestos.
Globalización y Desequilibrios de la Economía Mundial
La globalización es la creciente interdependencia de las economías mundiales.
Factores de la Globalización
- Menores costes de transporte
 - Cambios tecnológicos
 - Menor proteccionismo comercial
 - Crecimiento de empresas multinacionales
 
Ventajas e Inconvenientes de la Globalización
Ventajas
- Menos barreras comerciales, mayor crecimiento y precios más bajos.
 - Transferencia de capitales y tecnología a países en desarrollo.
 - Empleo en países en desarrollo.
 - Transferencia de cultura.
 
Inconvenientes
- Transferencia de trabajo a países con menores costes.
 - Falta de protección laboral y medioambiental.
 - Mayor poder de las multinacionales.
 - Mayor facilidad de contagio de crisis económicas.
 - Homogeneización cultural.
 
Desequilibrios de la Economía Global
- Problemas medioambientales.
 - Desigualdad y desarrollo.
 - Desarrollo sostenible (17 ODS).
 
La Unión Europea
La Unión Europea es un ejemplo avanzado de integración económica. Características:
- Arancel aduanero común.
 - Libre circulación de personas, mercancías y capitales.
 - Moneda común (euro) y política económica y monetaria común (Eurozona).
 
Ventajas de pertenecer a la UE:
- Mayor disciplina presupuestaria.
 - Mayor poder de negociación.
 - Precios más bajos y mayor calidad de productos.
 - Mayores posibilidades para los habitantes.
 
Inconvenientes de pertenecer a la UE:
- Desequilibrios regionales.
 - Pérdida de soberanía.
 - Interdependencia excesiva.
 
