Clasificación de los Mercados en Economía: De la Competencia al Monopolio

Clasificación de los Mercados

Definición de Mercado

Definimos el mercado como el lugar o contexto donde compradores y vendedores intercambian mercancías por un precio. De forma más amplia, es el conjunto de relaciones entre sujetos que compran y venden un mismo producto o servicio.

Criterios de Clasificación

Podemos realizar múltiples clasificaciones de los mercados atendiendo a diferentes criterios:

  • Según la naturaleza de lo que se intercambia:
    • Mercado de bienes y servicios: Donde se comercializan productos y servicios de consumo.
    • Mercado de factores productivos: Donde se intercambian los factores de producción, como el mercado de capitales y el mercado de trabajo.
  • Según el número de oferentes y demandantes: Esta clasificación da lugar a las principales estructuras de mercado.
Estructuras de Mercado según Oferentes y Demandantes
Demandantes / OferentesUnoPocosMuchos
UnoMonopolio bilateralMonopolio limitado de ofertaMonopolio de oferta
PocosMonopolio limitado de demanda (Monopsonio limitado)Oligopolio bilateralOligopolio de oferta
MuchosMonopolio de demanda (Monopsonio)Oligopolio de demanda (Oligopsonio)Competencia perfecta
  • Según la intervención del sector público:
    • Mercado intervenido: Cuando el poder público establece alguna condición en el intercambio (precios máximos, impuestos, etc.).
    • Mercado libre: Cuando el poder público no interviene en las condiciones del intercambio.
  • Según el conocimiento de las condiciones de compra-venta:
    • Mercado transparente: Las condiciones del intercambio son perfectamente conocidas por todos los participantes.
    • Mercado no transparente (u opaco): Alguno de los participantes desconoce dichas condiciones.
  • Según el producto:
    • Mercado perfecto: Los productos son homogéneos, es decir, idénticos.
    • Mercado imperfecto: Los productos son heterogéneos, es decir, diferenciados.
  • Según el acceso de los participantes:
    • Mercado abierto: Pueden participar en él cuantos compradores y vendedores lo deseen, sin barreras de entrada.
    • Mercado cerrado: La participación es limitada debido a la existencia de barreras.

Principales Estructuras de Mercado

Las estructuras de mercado más estudiadas se dividen en dos grandes categorías:

  • Mercado de Competencia Perfecta: Caracterizado por muchos productores y productos idénticos.
  • Mercado de Competencia Imperfecta: Agrupa varias estructuras donde las empresas tienen cierto poder de mercado.
    • Monopolio absoluto: Un productor único y la inexistencia de buenos sustitutivos del producto.
    • Oligopolio: Pocos productores, con productos que pueden ser homogéneos o diferenciados.
    • Competencia Monopolística: Muchos productores, pero con muchas diferencias (reales o percibidas) en los productos.

El Mercado de Competencia Perfecta

Es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio de mercado. Cada agente es precio-aceptante.

Condiciones para la Competencia Perfecta

Las condiciones teóricas para que se dé este mercado son:

  1. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores: Lo que cada uno oferta o demanda resulta tan pequeño e insignificante respecto a la demanda y oferta globales que su comportamiento individual no podría tener efectos perceptibles sobre los precios.
  2. El producto debe ser homogéneo: No debe existir diferenciación apreciable del producto entre los distintos oferentes.
  3. El mercado debe ser transparente: Existe un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado por parte de todos los participantes.
  4. Libre entrada y salida de empresas: No existen barreras para que nuevas empresas entren o salgan del mercado. Los ajustes entre oferta y demanda hacen que el precio que pagan los consumidores sea el mínimo posible sin que las empresas experimenten pérdidas a largo plazo. Las empresas deben usar los factores de forma óptima para sobrevivir.

Problemas del Modelo Ideal

La competencia perfecta es el modelo de mercado ideal desde el punto de vista de la eficiencia, pero en la realidad presenta varios problemas que dificultan su existencia:

  • Falta de transparencia en la información.
  • Existencia de barreras de entrada y salida de empresas en el mercado.
  • Insuficiente tamaño de algunos mercados para albergar un gran número de empresas.

El Mercado de Competencia Imperfecta

El Monopolio

El monopolio es una estructura de mercado de competencia imperfecta en la que hay un único vendedor que tiene poder para determinar el precio de mercado.

Causas que generan el Monopolio

  • El control exclusivo de un factor productivo por una empresa.
  • La utilización en exclusiva de una innovación tecnológica protegida legalmente mediante una patente.
  • La explotación en virtud de una concesión administrativa de algún servicio público.
  • La existencia de un monopolio natural, que se produce cuando una única empresa puede abastecer a todo el mercado de una manera más barata que si lo hicieran dos o más empresas.

Consecuencias y Regulación del Monopolio

En el monopolio, suelen existir beneficios extraordinarios porque el precio de venta es mayor y la cantidad producida es menor que en un mercado de libre competencia. Para mitigar estos efectos, se pueden aplicar medidas como:

  • Establecer leyes que eviten su formación o que permitan la disgregación de monopolios ya existentes.
  • Fijar un precio máximo de venta para limitar el poder de la empresa.
  • Establecer un impuesto que elimine los beneficios extraordinarios.
  • Obligar al monopolio a actuar como si estuviera en competencia (lo que se conoce como monopolio social).

El Oligopolio

Es una estructura de mercado en la que existe un número reducido de vendedores (oligopolistas) frente a un gran número de compradores.

Característica Principal: Interdependencia Estratégica

La característica fundamental del oligopolio es la interdependencia mutua, ya que, al existir pocas empresas en el mercado, las reacciones y decisiones de una de ellas (sobre precios, producción, etc.) se ven afectadas por las acciones y decisiones de las otras.

Esta interdependencia genera una alta dosis de incertidumbre. Las empresas tratan de determinar sus precios y pueden adoptar varias soluciones o comportamientos:

  • Conductas no colusorias (o no cooperativas): Cada empresa actúa por su cuenta, anticipando la reacción de sus rivales. Esto puede llevar a situaciones de rigidez de precios, como ocurre en:
    • Situaciones de incrementos de precios: Los competidores no seguirían la subida para ganar cuota de mercado, por lo que la empresa que sube el precio perdería mucho.
    • Situaciones de reducciones de precios: Los rivales se comportarían igual y bajarían sus precios, anulando los efectos positivos de la disminución inicial.
  • Conductas colusorias (o cooperativas): Las empresas rivales establecen un acuerdo explícito o tácito que les permite limitar la competencia y comportarse como un monopolio para perjudicar al consumidor. Formas de colusión incluyen:
    • El cártel: Un acuerdo formal entre empresas con el fin de fijar un precio común, repartirse el mercado o limitar la producción.
    • Liderazgo de precios: No es un acuerdo formal. Consiste en que el oligopolista dominante (líder) fije un precio y sus competidores lo tomen como dato a seguir.
    • Acuerdos tácitos: Se compite en aspectos diferentes al precio, como la publicidad, la calidad o la innovación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *