Fundamentos del Comercio Internacional
La razón que justifica la necesidad de comerciar con otros países es la obtención de bienes y servicios de los que no dispone el país propio. Esta carencia tiene su origen en los siguientes factores:
- Costes de producción: Influyen sobre los precios de venta a los que se ofrecen los distintos bienes y servicios. Un ejemplo claro es el coste de la mano de obra. Algunas multinacionales están empezando a trasladar sus fábricas a lugares como Asia o Europa del Este, donde la mano de obra es más barata.
- La demanda: Cada país importa aquellos bienes que la producción nacional no satisface adecuadamente, ya sea porque no dispone de ellos o porque la oferta resulta insuficiente.
Estos factores justifican la existencia del comercio internacional, tanto de exportación como de importación.
El Territorio Aduanero y Tipos de Comercio
Un territorio aduanero es una zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincidir necesariamente con las fronteras políticas de un país.
Comercio Internacional
- Definición: Relaciones comerciales entre distintos territorios aduaneros.
- Denominación: Exportación-Importación.
- Ejemplo: Comercio entre la Unión Europea (UE) y Japón.
Comercio Exterior
- Definición: Relaciones comerciales realizadas dentro de un mismo territorio aduanero.
- Denominación: Adquisición intracomunitaria.
- Ejemplo: Comercio entre España y Francia.
Especialización y Ventaja Comparativa
La gran virtud del intercambio es permitir la división del trabajo y, con ello, la especialización de los países en la producción de determinados bienes y servicios. Sin embargo, no basta con especializarse, sino que hay que hacerlo inteligentemente.
Para que el comercio internacional proporcione beneficios, los países solo deben producir aquello que les otorgue una ventaja comparativa al comerciar con otros. ¿Para qué despilfarrar recursos y tiempo produciendo algo que podemos obtener más barato en el extranjero?
El hecho de que haya países que se benefician más que otros del establecimiento de relaciones comerciales ha dado lugar al nacimiento de dos corrientes de pensamiento: el libre comercio y el proteccionismo.
El Libre Comercio
Se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países. Los argumentos a favor son los siguientes:
- Mayor eficiencia de los recursos productivos: Al especializarse en ciertos bienes, un país incrementa sus posibilidades de producción, los niveles de empleo y la riqueza.
- Incremento y fomento de la competencia: Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes. Todo ello favorece que los precios bajen y aumente la calidad y las prestaciones de los productos (por ejemplo, Telefónica).
- Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos.
- Logro de economías de escala: Para reducir los costes, la reducción de barreras arancelarias ha favorecido la ampliación de los mercados y la creación de empresas más grandes, como Inditex, Iberdrola o BBVA.
El Proteccionismo
Es el conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia. Los objetivos que persiguen son:
- La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público (por ejemplo, la defensa nacional).
- El fomento de la industrialización y la creación de empleo.
- El desarrollo de industrias emergentes.
- La recaudación de dinero.
Las medidas empleadas para frenar las importaciones de productos son:
- Gravar con impuestos las importaciones: Se utilizan aranceles que tienen como objetivo encarecer los productos extranjeros.
- Fijar cuotas limitadas de productos extranjeros: Por ejemplo, limitar la cantidad de automóviles japoneses que pueden ser importados.
- Establecer políticas comerciales e industriales: Se busca favorecer a las industrias nacionales y su expansión.
- Barreras no arancelarias.
La Relación Real de Intercambio (RRI)
La Relación Real de Intercambio es la posición de un país frente a aquellos otros con los que comercia. Para saber si esta relación ha mejorado o empeorado en un determinado periodo, se compara la variación del precio de los productos que se importan con la variación del precio de los que se exportan.
- Se considera que la RRI ha empeorado cuando aumenta el precio de lo que se importa y es más barato lo que se exporta.
- Se considera que la RRI ha mejorado cuando se exporta a mayor precio y se importa más barato.
La Balanza de Pagos
Para registrar las exportaciones (X) e importaciones (M) de un país con el resto del mundo, que forman parte de la demanda agregada (DA = C + I + G + (X - M))
, se utiliza un documento clave: la balanza de pagos.
La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se utiliza la técnica de la partida doble: todas las transacciones económicas provocan dos apuntes en la balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos.
Se estructura en tres grandes grupos:
- Balanza por cuenta corriente: Registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias corrientes (ej.: muebles, zapatos, viajes).
- Balanza de capital: Incluye las transferencias de capital (ej.: fondos europeos para el desarrollo).
- Balanza financiera: Registra las inversiones y las variaciones de reservas (ej.: compra de acciones de empresas extranjeras).
El Mercado de Divisas
El comercio internacional se realiza en divisas, entendiendo por tal cualquier moneda que no sea la del propio país. En lo que respecta a su tipo de cambio, el valor de las divisas está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.
El tipo de cambio de una divisa es su precio con respecto a otra y se establece siempre en relación con ella. Cuando una divisa es escasa, se dice que se aprecia (sube de precio), ya sea porque es muy demandada o porque hay poca cantidad en circulación.
Sistemas Monetarios Internacionales
Los sistemas que regulan el valor de las divisas pueden ser:
- De flotación libre: Su principal característica es que la autoridad monetaria no interviene. El valor lo fija el mercado.
- De flotación sucia: También se deja actuar al mercado, pero en determinados casos la autoridad monetaria interviene comprando o vendiendo divisas extranjeras para influir en su valor.
- Ajustable (o con bandas de fluctuación): Mientras el tipo de cambio se encuentre dentro de una banda de fluctuación con topes, es el libre juego de la oferta y la demanda el que determina la cotización. Si se sale de esos topes, la autoridad monetaria interviene.
- Fijo: Consiste en establecer una divisa de referencia (normalmente una moneda fuerte como el dólar) respecto a la cual se fija la cotización de la propia moneda.