Fundamentos Económicos de la Gestión Empresarial
Evaluación de la Productividad Empresarial
Productividad: Es la relación entre el volumen de producción alcanzado y el volumen de factores consumidos para obtener dicho producto. Constituye un indicador clave de la eficiencia empresarial.
Formas de Medir la Productividad
- Diferencias: Se interpreta su signo, no su magnitud.
- Cociente: Considera el factor dimensional.
Medida Clave: Productividad Global de los Factores (PGF)
La PGF se define como la diferencia entre la variación experimentada por las unidades físicas de producción (valoradas al precio inicial) y la valoración de las unidades físicas consumidas en cada factor productivo empleado (valoradas al coste inicial). Este indicador considera las variaciones en cantidades, no en precios, y se aplica desde una perspectiva dinámica.
Según la PGF, existirá una mejora en la productividad si se cumple alguna de las siguientes condiciones:
- El volumen de producción aumenta mientras el consumo de factores productivos permanece constante.
- El volumen de producción permanece constante mientras el consumo de factores productivos disminuye.
- Tanto el volumen de producción como el de factores consumidos aumentan, pero el incremento de la producción es porcentualmente superior.
- Tanto el volumen de producción como el de factores consumidos disminuyen, pero la reducción de factores productivos es proporcionalmente mayor.
Determinación del Umbral de Rentabilidad
Punto muerto económico (o umbral de rentabilidad): Es el nivel de ventas en el cual los ingresos totales cubren la totalidad de los gastos, tanto variables como fijos.
Clasificación de Gastos en Relación con las Ventas
- Gastos Variables: A corto plazo, aumentan si se incrementa la actividad de la empresa.
- Gastos Fijos: A corto plazo, no varían con el incremento de la actividad empresarial.
En el umbral de rentabilidad, los ingresos son iguales a los gastos totales, lo que implica un beneficio igual a cero (Beneficio = 0).
Es importante destacar que un incremento en el volumen de ventas (por ejemplo, un 25%) no necesariamente se traduce en una mejora de la productividad si no se gestionan eficientemente los costes y factores productivos.
Utilidad del Umbral de Rentabilidad
- Permite medir la estabilidad del beneficio.
- Proporciona información crucial sobre el riesgo operativo de la empresa.
- Es útil para tomar decisiones que impliquen incrementos en los gastos fijos.
- Ayuda a examinar las repercusiones en los resultados ante previsibles evoluciones en precios y costes.
- Es una herramienta valiosa en la presupuestación y el control de ventas, costes y beneficios.
Limitaciones del Umbral de Rentabilidad
- El precio de venta puede no ser independiente del volumen de pedido.
- Los costes variables no siempre mantienen una proporcionalidad directa con las ventas.
- La clasificación de los gastos en fijos y variables puede resultar compleja en la práctica.
- El cálculo se complica significativamente en empresas con producción múltiple.
- Se basa en cálculos con datos históricos para proyectar relaciones futuras, lo que puede no reflejar cambios en el entorno.
Métodos y Aplicaciones en la Valoración de Empresas
Métodos de Valoración Basados en Valores Contables
Estos métodos parten de los elementos patrimoniales registrados en los Estados Financieros de las empresas.
Valor contable de la empresa = Neto Patrimonial
Valor contable ajustado de la empresa = Valor de activos registrados + Valor de activos no registrados – Valor de pasivos registrados – Valor de pasivos no registrados
Críticas
- No consideran valores intangibles cruciales (como la localización, red de distribución, marca, etc.) que pueden explicar una parte sustancial del valor de una empresa.
- Se basan en la utilización de datos históricos, sin tener en cuenta las expectativas futuras de generación de riqueza.
Utilidad
Son apropiados para empresas cuyo valor depende fundamentalmente de un activo muy característico y tangible (por ejemplo, terrenos para una empresa agrícola).
Métodos de Valoración Basados en Resultados Anormales
Según estos métodos, el valor de la empresa depende de su capacidad para obtener resultados superiores a un nivel considerado normal en su sector.
Valor de la Empresa = Valor contable (Neto Patrimonial) + Valor actualizado de los Resultados Anormales (RA) futuros.
Crítica
La principal crítica radica en la estimación de resultados futuros basándose predominantemente en datos contables históricos.
Métodos Relativos de Valoración o de Múltiplos
El valor de la empresa se determina tomando como referencia el valor de una variable clave (por ejemplo, beneficios, ventas) de una empresa comparable o un conjunto de empresas. Se asume que esta variable captura la capacidad de creación de valor, y se multiplica por un múltiplo asociado a dicha variable.
Variables de Referencia Comunes
- Resultados: Se utilizan múltiplos de beneficios (por ejemplo, el valor de la empresa es ‘n’ veces su resultado neto o EBITDA).
- Activos: Se emplean múltiplos basados en el valor de los activos.
- Flujos de Tesorería: Se aplican múltiplos sobre los flujos de caja generados.
- Ventas: Se utilizan múltiplos sobre la cifra de ventas.
- Específicos del Sector: Se recurre a múltiplos particulares de cada industria (por ejemplo, número de suscriptores en telecomunicaciones).
Definición del Múltiplo
Una cuestión esencial es cómo definir el múltiplo. Normalmente, se toman como referencia empresas cotizadas en bolsa para conocer su valor de mercado. Esto permite relacionar la variable en cuestión con el valor de la empresa y, así, determinar el valor del múltiplo que luego se aplicará a la empresa que se desea valorar.
Estos métodos se suelen utilizar principalmente como método de contraste o subsidiario, más que como método principal de valoración.
Modelos Basados en el Descuento de Flujos de Caja
Estos métodos se encuentran entre los más utilizados en la práctica profesional. Consideran que el valor de una empresa está determinado por el valor actual de la tesorería (flujos de caja) que se espera que la empresa genere a lo largo del tiempo. Estos flujos de tesorería futuros (Ft) se descuentan a una tasa (r) que refleje apropiadamente el nivel de riesgo asociado a la generación de dicha tesorería.
Dada la dificultad de proyectar flujos de caja hasta el infinito, es común proyectarlos hasta un momento determinado (n) y añadir un valor residual o terminal al final de dicho horizonte temporal. De esta forma, el valor de los activos operativos se calcularía considerando estos flujos descontados y el valor residual.
Críticas
- La principal dificultad radica en la estimación precisa de los flujos de tesorería futuros.
- Otro desafío importante es la determinación de la tasa de descuento apropiada que refleje el riesgo del negocio.
Valoración Mediante Opciones Reales
Este enfoque es una extensión de la teoría financiera de valoración de opciones aplicada a activos reales y decisiones de inversión empresarial.
Son especialmente útiles para valorar proyectos de inversión en contextos de alta incertidumbre, ya que incorporan la flexibilidad gerencial para adaptar decisiones futuras.
Factores que Afectan el Valor de la Inversión
El valor de la inversión bajo este enfoque se ve afectado por diversos factores, entre ellos:
- El desembolso de la inversión inicial requerida.
- El valor actual de los flujos de tesorería esperados del proyecto.
- El tiempo disponible para tomar la decisión de invertir, abandonar la inversión o retrasar su ejecución (flexibilidad temporal).
- La volatilidad o varianza de la rentabilidad esperada del proyecto.
- La tasa de interés libre de riesgo.
Crítica
Una crítica común es la presencia de numerosos elementos subjetivos en la estimación de los parámetros necesarios para su aplicación, lo que puede complicar su implementación práctica.