Los Incoterms como Parámetros Clave en el Comercio Internacional
¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms® son términos de negociación internacional creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 1936. Hoy en día, reflejan, por aceptación voluntaria en los contratos de compraventa internacional, las condiciones en que un vendedor “entrega” una mercancía y las condiciones en que un comprador “recibe” la misma. Hacen referencia a que establecen y delimitan los trámites y sus costos asociados en los que deben incurrir cada una de las partes, además de especificar las responsabilidades que tiene cada uno, así como el punto exacto de transferencia de las mismas.
Los Incoterms® no son leyes, como tiende a pensarse; más bien, son parámetros estandarizados creados a partir del consenso mundial de las tradiciones o costumbres comerciales internacionales, que son discutidas y socializadas en la Cámara de Comercio Internacional, y que se vuelven obligatorias solo si las partes voluntariamente lo acuerdan y se establece en el contrato de compraventa internacional.
Evolución Histórica de los Incoterms
El primer grupo de Incoterms® fue creado en 1936, de los cuales hacían parte 8 términos (EXW, FCA, FOR, FOT, FAS, FOB, C&F, CIF), hasta llegar hoy en día a la última versión 2010, de los cuales hacen parte EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CPT, CIF, CIP, DAT, DAP, DDP.
Novedades Relevantes en los Incoterms® 2010
Entre los aspectos más relevantes incluidos en la última versión de Incoterms® 2010 están los siguientes:
- Se extiende la aplicabilidad de los Incoterms® no solo a operaciones internacionales, sino también nacionales.
- Se ratifica y se complementa la obligatoriedad que tiene el vendedor hacia el comprador de notificar la entrega de la mercancía.
- Se le da validez a la eficacia y eficiencia que tienen las TIC en el intercambio de datos electrónicos frente a la comunicación por medio del papel físico.
- Se resalta la obligatoriedad que tiene el comprador de aceptar la mercancía.
- Se disminuyen de 13 términos a 11 términos.
- Se modifican los grupos E, F, C y D de los Incoterms® 2000, por dos nuevos Grupos: el grupo de Todos los Modos de Transporte, y el Grupo de Transporte Marítimo y Vías Navegables.
- Se establece la obligatoriedad del vendedor para proporcionar la ayuda necesaria de documentos e información que necesite el comprador para finalizar procesos de exportación, importación o de transporte, a riesgo y costos del comprador, dependiendo del Incoterm® 2010 negociado.
Descripción Detallada de los Incoterms® 2010
1. EXW – Ex Works (En Fábrica)
Este Incoterm® permite ser utilizado por todos los medios de transporte. Las obligaciones del vendedor son las siguientes:
- Colocar la mercancía a disposición del comprador, en el lugar acordado de fábrica o almacén, etc., en las fechas o plazo acordado.
- Entregar factura comercial.
- Disposición de suministrar cualquier ayuda al importador para obtener cualquier licencia o autorización oficial necesarios para el despacho de exportación, a costo y responsabilidad del comprador.
Las obligaciones del comprador, por su parte, son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Soportar costos y riesgos del cargue de la mercancía.
- Contratar transporte internacional.
- Contratar el seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
2. FCA – Free Carrier (Franco Porteador)
Con este Incoterm® se pueden utilizar todos los medios de transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Entregar la mercancía al porteador u otra persona designada por el comprador, en el punto acordado, en las fechas o plazo acordado.
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
Las obligaciones del comprador son:
- Notificar al vendedor el transportista que se hará cargo de la mercancía.
- Soportar costos y riesgos de la mercancía desde el lugar acordado de entrega.
- Contratar transporte internacional.
- Contratar seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
3. FAS – Free Alongside Ship (Franco al Costado del Buque)
El medio de transporte principal: Marítimo y Vías Navegables.
Las obligaciones del vendedor son:
- Entregar la mercancía al costado del buque, en el puerto asignado en el país de origen.
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
Las obligaciones del comprador son:
- Notificar al vendedor el nombre del buque y punto de carga de la mercancía, en las fechas y plazo acordado.
- Soportar costos y riesgos de la mercancía desde el lugar acordado de entrega.
- Contratar transporte internacional.
- Contratar seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
4. FOB – Free on Board (Franco a Bordo)
El medio de transporte principal: Marítimo y Vías Navegables.
Las obligaciones del vendedor son:
- Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador, en el puerto asignado en el país de origen.
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
Las obligaciones del comprador son:
- Notificar al vendedor el nombre del buque y punto de carga de la mercancía, en las fechas y plazo acordado.
- Soportar costos y riesgos de la mercancía desde el lugar acordado de entrega.
- Contratar transporte internacional.
- Contratar seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
5. CFR – Costo y Flete
Medio de transporte principal: Marítimo y Vías Navegables.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el puerto de destino en el país importador.
El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es entregada a bordo del buque en el país de origen.
Las obligaciones del comprador son:
- Asumir gastos de descargue en el puerto del país de destino.
- Contratar el seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
6. CPT – Transporte Pagado Hasta
Medio de transporte principal: Todos los Medios de Transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el lugar de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es entregada cargada a bordo del transporte principal en el país de origen.
Las obligaciones del comprador son:
- Asumir gastos de descargue en el lugar del país de destino.
- Contratar el seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
7. CIF – Costo, Seguro y Flete
El medio de transporte principal: Marítimo y Vías Navegables.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el puerto de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es entregada a bordo del buque en el país de origen.
- Suscribir una póliza de seguro de cobertura mínima, la cual debe cubrir al menos un 110% del valor del contrato.
Las obligaciones del comprador son:
- Asumir gastos de descargue en el puerto del país de destino.
- Puede solicitar al vendedor, a costos del comprador, una cobertura en la póliza adicional a la mínima, ya sea de tipo A o B, o cláusulas adicionales en la misma.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
- Asumir el riesgo de la mercancía desde que es cargada al buque, ya que, a pesar de que el vendedor contrata y paga el seguro internacional, el comprador es el beneficiario directo de la misma.
8. CIP – Costo y Seguro Pagado Hasta
Se puede utilizar con todos los medios de transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el lugar de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es cargada al transporte principal en el país de origen.
- Suscribir una póliza de seguro de cobertura mínima, la cual debe cubrir al menos un 110% del valor del contrato.
Las obligaciones del comprador son:
- Asumir gastos de descargue en el lugar del país de destino.
- Puede solicitar al vendedor, a costos del comprador, una cobertura en la póliza adicional a la mínima, ya sea de tipo A o B, o cláusulas adicionales en la misma.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
- Asumir el riesgo de la mercancía desde que es cargada al buque, ya que, a pesar de que el vendedor contrata y paga el seguro internacional, el comprador es el beneficiario directo de la misma.
9. DAT – Entrega en Terminal
Se puede utilizar con todos los medios de transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el lugar de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es descargada al transporte principal en el país de destino en las instalaciones de la terminal o lugar de destino convenido.
- Contratar el seguro internacional.
Las obligaciones del comprador son:
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
- Asumir el riesgo desde que la mercancía es descargada en la terminal de destino.
10. DAP – Entrega en Lugar Acordado
Se puede utilizar con todos los medios de transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el lugar de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es puesta a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, fuera de la terminal de destino, preparada para su descargue, en el lugar de destino designado, en la fecha o plazo acordado.
- Contratar el seguro internacional.
Las obligaciones del comprador son:
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
- Asumir el riesgo desde que la mercancía se coloca a su disposición.
11. DDP – Entregada Derechos Pagados
Se puede utilizar con todos los medios de transporte.
Las obligaciones del vendedor son:
- Efectuar despacho de exportación de la mercancía.
- Contratar el transporte internacional hasta el lugar de destino en el país importador.
- El vendedor cumple con su obligación de entrega en el momento en que la mercancía es puesta a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, fuera de la terminal de destino, preparada para su descargue, en el lugar de destino designado, en la fecha o plazo acordado.
- Contratar el seguro internacional.
- Realizar todos los trámites de nacionalización del país importador o despacho de importación.
La obligación del comprador es asumir el riesgo desde que la mercancía se coloca a su disposición.
El Papel Estratégico de la Logística en el Comercio Internacional
Definición de la Logística Comercial Internacional (LCI)
La Logística Comercial Internacional (LCI) es el sistema que integra las funciones de producción, comercialización y distribución física para la gestión estratégica del abastecimiento, movimiento y almacenamiento del inventario de insumos y productos terminados con el flujo de información requerida en una operación de comercio internacional.
De esta definición se deduce que la LCI integra cuatro elementos principales:
- El producto que requerirá ser claramente identificado (nombre técnico e identificación arancelaria), el tipo de carga que va a constituir (general, convencional o unitarizada, a granel), la naturaleza de dicha carga (perecedera, frágil, estacional, peligrosa o de pesos y dimensiones especiales), su valor agregado (materia prima, semi-manufacturada o manufacturada), su peso, su cubicaje y su factor de estiba.
- La función que se refiere a las tres grandes áreas que integra la LCI: la producción exportable, la comercialización internacional y la DFI (Distribución Física Internacional, aplicable a las exportaciones y a las importaciones).
- El mercado, que se sustenta en un trípode conformado por el mercado-objetivo, sea el de destino del producto en el caso de una exportación o el de origen del producto en el caso de una importación; más el país de tránsito.
- La información sobre la carga en todo el sistema de la LCI, que al estar constantemente desplazándose hacia o desde algún lugar, se requiere conocer su identificación, el itinerario que va a seguir, su ubicación en cada momento de su recorrido (demoras) y el estado en que se encuentre (daños o pérdidas). Para este punto es fundamental el adecuado manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Elementos Fundamentales de la Logística
Los elementos principales en la logística son:
- El mercado.
- La información.
- El producto, que es el centro focal de toda la LCI.
- La función: producción exportable, comercialización internacional y DFI.
Importancia de la Logística en el Comercio Internacional
El nuevo orden del comercio internacional ha convertido a esta era en una de rápidos cambios y fuerte competencia. En este nuevo entorno económico, la logística surge como el último factor para lograr la competitividad.
Al lograr la máxima eficiencia de producción gracias a las economías de escala y el uso eficiente de los recursos, y al haber alcanzado el máximo arte de vender bienes, solo queda como recurso para mantenerse competitivos el mejoramiento de los flujos desde el proveedor hasta la fábrica y desde la fábrica hasta el consumidor final.
Las operaciones logísticas permiten vencer el obstáculo del espacio que surge entre los productores y consumidores y, a través de ella, se obtienen las siguientes ventajas:
- Reduce costos.
- Aumenta flexibilidad.
- Disminuye tiempos (lead times).
- Mejora las entregas on-time.
- Consolida instalaciones (economía de escala).
- Reduce inventario y desperdicio.
- Mejora la respuesta.
- En últimas, genera competitividad.
Razones para Globalizar la Logística
Entre las razones de por qué se debe integrar la logística con el comercio internacional están las siguientes:
- Los mercados domésticos no son lo suficientemente grandes para absorber todas las inversiones requeridas para permanecer competitivos.
- Las economías desarrolladas tienen consumidores saturados y mano de obra costosa.
- Corporaciones de países avanzados buscan países en desarrollo para mercados más grandes y recursos más baratos.
- Los tiempos de respuesta permanecerán como una ventaja competitiva.
Eslabones Clave de la Cadena Logística
Para los países exportadores es muy importante, entonces, comprender cuáles son los eslabones básicos que conforman o componen una cadena logística. Estos son:
- Aprovisionamiento de Materias Primas: Consiste básicamente en la selección de los proveedores adecuados, el estudio de la situación geográfica más conveniente (en función de la calidad y coste global del producto que ofrecen), de la diversificación, así como de los ritmos y volúmenes que mejor garanticen el mantenimiento de la producción al mínimo coste.
- Producción: Trata de la organización de los medios de producción, tanto físicos (fábricas y maquinaria), como humanos (personal adecuado utilizado de la forma más eficiente posible). En esta fase tiene gran importancia la organización de las actividades de trabajo y manipulación.
- Distribución: Es una actividad en estrecha relación con las de almacenaje y transporte, ya que estudia la localización óptima de los almacenes para la mejor atención del mercado, los medios de transporte y sus criterios de selección y de optimización de rutas, así como los apoyos comerciales necesarios en el canal de distribución.
- Postventa: Está centrado en la atención al cliente. Es una actividad esencial para el mantenimiento de la empresa en el mercado, que solo podrá ser posible mediante la satisfacción permanente de los clientes. El servicio postventa mezcla elementos de la logística empresarial con otros propios de la logística de sistemas.
Adicionalmente, es importante analizar cómo está conformada la cadena logística de la empresa. Usualmente, los actores que intervienen en una cadena son los proveedores, los centros de producción, los almacenes o plataformas y los clientes.
Planificación Logística para la Competitividad Internacional
Ya teniendo esta información, se puede coordinar un plan logístico que integre las áreas claves de la empresa y le permita cerrar esos espacios para ser competitiva a nivel internacional. El plan logístico debe abordar, entre otros aspectos, las líneas maestras siguientes:
- La previsión de la demanda.
- El sistema de producción.
- La situación y dimensionado de centros de producción y almacenes.
- La organización de los aprovisionamientos.
- El almacenamiento de materias primas, componentes y producto terminado.
- El control de pedidos y la gestión de “stocks”.
- La manipulación de los materiales.
- La organización de los transportes.
Estrategias y Estructuras para Mercados Internacionales
La Empresa en el Contexto Internacional
La empresa es una organización con un conjunto de reglas o disciplinas que coordinan los medios necesarios para obtener un resultado determinado con los mínimos gastos y esfuerzos.
Diseño y Estructura Organizacional
Se puede utilizar una organización lineal como la que se observa a continuación:
Funciones del Área de Comercio Internacional
Una de las áreas más importantes dentro del departamento de Comercio Internacional es la Sección de Exportación. A medida que aumenten las ventas de exportación de la empresa, se considera la posibilidad de crear una sección independiente que cuide las operaciones correspondientes, como podrían ser:
- Recibir pedidos, calcular costos y cotizar precios.
- Estudiar las formas de transporte, tramitar las cuestiones relacionadas con el embalaje, el seguro y la expedición, y encargarse de las relaciones con los agentes de carga.
- Establecer métodos de pago apropiados de los productos enviados a clientes en los mercados de exportación y vigilar que las facturas se paguen en su totalidad.
Otras de las actividades relacionadas pueden ser:
- Tratar con el departamento de contabilidad en relación con cuestiones como el trámite de pago de mercancías.
- Llevar los registros de ventas, incluidas las estadísticas sobre las ventas y los mercados de exportación. Estas estadísticas son útiles para la planificación de la política futura de exportación.
- Encargarse de la totalidad o de una parte de la planificación de la publicidad en las campañas promocionales de ventas de exportación.
- Organizar las visitas que deba hacer el personal de la empresa a los mercados de exportación.
- Realizar los trámites solicitados por el gobierno federal, como parte de los requisitos de operación.
- Coordinar y enviar la información que requiere el agente aduanal para su ejercicio.
- Mantener enlace con los agentes y distribuidores del mercado de exportación.
- Mantenerse bien informada de todas las formas de asistencia a las exportaciones, como la ayuda estatal que la empresa pueda recibir.
- Evaluar de forma constante los beneficios que reporta el área a la empresa.
Relación con Otras Áreas de la Empresa
- Relación con el departamento financiero y/o contable.
- Relación con el departamento de mercadotecnia.
La Exportación: Concepto y Ventajas
Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero, existiendo, de acuerdo con la Ley Aduanera, dos tipos principales de exportación.
La exportación nos permite acceder a las siguientes ventajas:
- Mejorar la imagen y competitividad de la empresa.
- Proporciona mayor estabilidad financiera.
- Permite el mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
- Bajo ciertas circunstancias, permite reducir los costos al generar mayores volúmenes de producción y venta.
- Podremos tener acceso a créditos más accesibles.
Tipos de Exportación
Existen dos tipos:
- La exportación definitiva consiste en la salida de mercancías para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.
- La exportación temporal consiste en la salida de mercancías por un período determinado, por motivos de reparación, exhibición, sustitución, etc.
Programas de Fomento a las Exportaciones
Apoyo al fomento de las exportaciones (PITEX, ALTEX, ECEX, Drawback, Industria Maquiladora).
PITEX (Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación)
El Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) es un instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación importar temporalmente diversos bienes (materias primas, insumos, componentes, envases y empaques, así como maquinaria y equipo) para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago del Impuesto General de Importación, del Impuesto al Valor Agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
ECEX (Empresas de Comercio Exterior)
El Registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán ingresar en los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo, con el propósito de reunir la oferta nacional de productos en el extranjero, de acuerdo con la demanda internacional.
Programa de Maquila
El Programa de Maquila de Exportación es un instrumento mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de exportación, sin cubrir el pago de los impuestos de importación, del Impuesto al Valor Agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
Drawback (Devolución de Impuestos de Importación)
Otro esquema de apoyo a las exportaciones es el de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores, conocido internacionalmente como Drawback, mediante el cual se reintegra al exportador el valor de los impuestos causados por la importación y posterior exportación.
La Importación: Concepto y Tipos
La importación es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior para ser destinadas al consumo.
Tipos: [El documento original no especifica los tipos de importación, solo el encabezado. Se mantiene el encabezado sin contenido adicional.]
Licencias Internacionales
Una licencia es un contrato mediante el cual se establecen las reglas para la transmisión de conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, buscando siempre mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que esta distingue.
Franquicias Internacionales
La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora, cede, a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su saber hacer empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.
Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales son firmas o conglomerados de corporaciones transnacionales, con un sistema de producción o prestación de servicios integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz, aunque la propiedad de todo o parte del capital no sea exclusivamente de donde está la casa matriz.
Clasificación de las Empresas Multinacionales
Según la actividad desarrollada por la empresa:
- Multinacionales Extractivas.
- Multinacionales Manufactureras.
Según su estructura:
- Corporaciones Integradas Horizontalmente.
- Corporaciones Integradas Verticalmente.
- Corporaciones Diversificadas.
Según las características de sus titulares o componentes:
- Multinacionales Privadas.
- Multinacionales Públicas.
- Multinacionales Mixtas.
Según el funcionamiento de las empresas multinacionales:
- Empresa Internacional.
- Empresa Multinacional o Plurinacional.
- Empresa Transnacional.
- Empresa Supranacional.
Mecanismos de Fomento y Acuerdos en el Comercio Internacional
Ferias Comerciales Internacionales
Concurrencia de mercaderes y negociantes en un lugar y un día señalado, para vender, comprar y trocar ropas, ganados, frutos u otros géneros necesarios al uso común.
Clasificación de Ferias
Las ferias se diferencian según el mercado referente (de captación) en:
- Regionales: si los participantes y visitantes son en su mayoría de un área geográfica definida.
- Nacionales: a nivel país.
- Internacionales: si participan como mínimo el 10% de expositores extranjeros y el 5% de visitantes extranjeros.
Aspectos Clave para la Participación en Ferias
Para participar, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Definición de objetivos: promover ventas, captar nuevos clientes, introducir nuevos productos, evaluar el mercado, etc.
- Tamaño del mercado: capacidad de consumo, crecimiento de la demanda.
- Oferta exportable: capacidad de producción para exportación, compromisos externos e internos, posibilidades de atender pedidos grandes.
- Características cualitativas del mercado: preferencia de los consumidores, normas de calidad, marcas, envases.
- Acceso al mercado: restricciones arancelarias y no arancelarias, transporte, comunicaciones, procedimientos y canales de comercialización.
- Costos de participación: valor del stand, gastos de envío, folletería, decoración, estadía, pasajes, publicidad.
- Posibilidades de seguimiento post-feria: mantenimiento de contactos, etc.
- Comparación costos versus beneficios esperados resultantes de la participación en un período razonable de tiempo.
- Información sobre la feria: participantes, visitantes, promoción de esta, actividades previstas en el evento, productos que se expondrán, duración, servicios, distribución y tamaño de los stands, etc.
Exposiciones Comerciales
Las exposiciones son consideradas estrategias mercadológicas de investigación de mercado, distribución, comunicación y publicidad, y promoción de ventas.
Las exposiciones son ambientes creados para favorecer el intercambio de información y la generación de negocios entre diferentes actores con intereses particulares en un sector económico determinado.
Las exposiciones, por lo general, son eventos con las siguientes características:
- Se llevan a cabo en un lugar geográfico bien definido.
- En un tiempo también delimitado.
- Están enfocadas o dedicadas principalmente a una o varias actividades económicas o sectores industriales.
Congresos Profesionales
Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, en que los miembros de una asociación, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente determinadas. Las principales características son: la exposición y debate de múltiples ponencias; asistencia de personas con un alto nivel profesional; intereses comunes representados en nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias.
Tratados Internacionales y Grados de Integración Económica
El Tratado de Libre Comercio (TLC) es una parte del proceso general de integración de nuestro país a la globalización de los mercados.
Grados de Integración Económica
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y David Ricardo para mostrar las ventajas que reporta el comercio entre naciones son igualmente válidos cuando se trata de ponderar las virtudes de la integración económica. Cualquier acuerdo internacional que favorezca la especialización y el intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de los factores.
Área de Libre Comercio
Un Área de Libre Comercio está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno, pero cada uno mantiene sus propios aranceles. El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio, pero que hayan sido producidos total o parcialmente en el exterior.
Unión Aduanera
La Unión Aduanera se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común. La unión aduanera requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno, ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos, pero permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.
Mercado Común
El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir, en igualdad de condiciones, la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que, además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos diferenciales, por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.
Unión Económica
La Unión Económica supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía, ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
Zona de Libre Comercio (Frontera)
En una zona de libre comercio, los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera; es decir, entre los países firmantes del tratado, los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
Área de Libre Comercio (ALCA)
En 1994, los líderes de 34 países occidentales iniciaron el proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALCA se estableció en 2005, con el fin de eliminar progresivamente las barreras al comercio e inversión en la región. Los temas comerciales en discusión son: Acceso a Mercados, Inversión, Servicios, Compras del Sector Público, Solución de Controversias, Agricultura, Propiedad Intelectual, Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios, y Política de Competencia. Los objetivos del ALCA son preservar y fortalecer la democracia en el continente americano, erradicar la pobreza y la discriminación, promover el desarrollo económico sostenible, abrir las puertas a nuevos mercados y conservar el medio ambiente.
Los beneficios que traería el ALCA para la región serían:
- Crecimiento económico.
- Aumento de la prosperidad interna.
- Elevación del nivel de vida.
- Mejora de las condiciones de trabajo de los pueblos de América.
- Protección del medio ambiente.
- Desarrollo de la democracia en América.
- Promoción de la protección de los derechos humanos.
- Promoción del desarrollo sostenible en la región.
Unión Aduanera
Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio.
Mercado Común
Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países.
Bloques Comerciales
Es la integración económica de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de su territorio.
Objetivos de los Bloques Comerciales
Los objetivos principales son:
- Promover condiciones de competencia leal y proteger de forma efectiva los derechos de autor.
- Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar el traslado de productos.
- Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de tratados, buscando la forma más efectiva de eliminar controversias comerciales.
- Establecer convenios de convivencia comercial armónica.
- Fortalecer la industria de las exportaciones, reduciendo la incertidumbre.
- Ayudar a la creación de fuentes de empleo.