LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS BIENES PARA SATISFACERLAS.
- Necesidades, bienes y economía.
Atendiendo a la naturaleza de las necesidades, podemos separar las fisiológicas de las psicológicas. Atendiendo a los sujetos, podemos hablar de necesidades individuales y sociales. Abraham Maslow elaboró una pirámide de necesidades humanas que postula un orden jerárquico.
5º Las necesidades fisiológicas: son comunes a todos los animales, aunque la forma de satisfacerlas es más sofisticada en nuestro caso. Ej: respirar, alimentos, vestido.
Las necesidades psicológicas: son exclusivas del ser humano, dotado de unos sentimientos y una capacidad de razonar mayor a la de los animales. El ser humano reclama comunicación, diversión y afecto.
1º Las necesidades superiores: recuerdan la naturaleza ética de la persona cuya conciencia le permite distinguir entre el bien y el mal; realizar el primero y evitar el segundo. Ej: plena realización personal.
2º Necesidades intelectuales: generación y transmisión de conocimiento-educación, cultura.
3º Necesidad de integración social: comunicación, recreación.
4º Necesidad de seguridad: defensa de la vida y la propiedad, seguridad económica.
Maslow coloca en la cúspide de su pirámide las necesidades de autoestima y autorrealización. Para satisfacer las necesidades humanas se requiere una variedad de recursos o medios naturales. Las necesidades que ocupan los escalones inferiores son las que más tiempo y medios reclaman para su satisfacción. A medida que vamos subiendo por la escala de necesidades, se necesitan menos bienes.
Lionel Robbins escribió: «la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios, unos medios que son escasos y son susceptibles de usos alternativos». La economía como ciencia estudiaría las leyes que rigen la producción, distribución y destino del excedente, amén de la financiación necesaria en las etapas.
1.1.2. Clasificaciones de los bienes.
Distingue entre bienes económicos que se centran en los precios que llevan asociados y que orientan su producción y su consumo. Y los bienes libres son proporcionados gratuitamente por la naturaleza o aquellos para los que existe exceso de oferta a un precio nulo. No hay que descartar la posibilidad de que un bien que era libre en un momento deje de serlo cuando aumenta la demanda a consecuencia del desarrollo económico. Ej: el agua.
Bienes producidos: (susceptibles de reproducción) y bienes no producidos: por ej, un cuadro de Velázquez. Algunos los proporciona la naturaleza con tal abundancia que a un precio cero hay exceso de oferta.
Bienes intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, el petróleo, la harina, pan precocinado, etc.
Bienes finales: ya han sido transformados y están listos para su uso o consumo: el móvil, un coche, etc.
Bienes básicos: son requeridos, directa o indirectamente, en la producción de todos los bienes (el petróleo entra directamente en los plásticos e indirectamente en todos los productos que tienen plástico). Bienes no básicos: no son requeridos para la producción de otros bienes. Ej: ostras, el tabaco.
Bienes privados o de consumo individual: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el móvil, una vivienda. Bienes públicos o de consumo colectivo: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas: un parque público, el alumbrado.
1.2. SISTEMAS ECONÓMICOS: LA ECONOMÍA DE MERCADO.
1.2.1. La actividad económica.
La actividad económica se relaciona con los procesos de producción, distribución, gasto y financiación. Su objetivo es obtener unos bienes con los cuales puedan satisfacer las necesidades humanas.
Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Más específicamente, es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.
Distribución: es aquel conjunto de actividades que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor.
Gasto: es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio.
Financiación: es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades económicas, gestión de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relación con entidades bancarias y provisiones de fondos.
1.2.2. Principios e instituciones que configuran un sistema económico.
Los sistemas económicos son diferentes formas de organizar los procesos de producción, distribución, gasto y financiación. Son respuestas institucionales al qué, cómo y para quién de la actividad económica. Se define como un conjunto de elementos interrelacionados entre los cuales existe unidad de propósito—esto hace referencia a la necesidad de asegurar el buen funcionamiento del proceso económico. Los elementos clave de un sistema económico podrían identificarse con los agentes económicos que toman decisiones relevantes. La contabilidad nacional los agrupa en:
Sociedades no financieras, instituciones financieras, hogares, administraciones públicas y resto del mundo.
Mercado: conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.
1.2.3. Las economías capitalistas de mercado.
El modelo ideal de capitalismo de mercado puede ser definido como un sistema económico de iniciativa privada coordinada a través del mercado, que descansa sobre la propiedad privada y la libertad de contratación. Los hogares y empresas toman libremente decisiones de consumo, ahorro e inversión. Los precios actúan como señales orientadoras en la asignación de los recursos disponibles en la sociedad, canalizando el ahorro hacia los sectores que prometen más rentabilidad. La empresa privada es la institución más representativa de las economías capitalistas.
Sistemas socialistas centralizados: La autoridad central, a través del plan económico general, decide qué bienes han de producirse, cómo han de producirse y para quién han de producirse. Siendo las empresas de propiedad pública, los individuos no pueden controlar ni la creación de riqueza ni su distribución. El ritmo y la forma de crecimiento los decide el Estado a través de la inversión pública. La distribución es controlada por el Estado, que fija el salario nominal por trabajador y el precio de los bienes de consumo. Ej: la economía soviética bajo Stalin y la economía china bajo Mao TseTung.
1.3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA A TRAVÉS DE LA TABLA INPUT-OUTPUT.
La contabilidad nacional tiene por objeto computar la generación de riqueza en un territorio durante un periodo de tiempo determinado. En ella se reflejan los flujos económicos entre los agentes, flujos relacionados con actividades de producción, distribución, gasto y financiación. Las tablas input-output son una de las técnicas de contabilidad nacional que mejor reflejan el flujo circular de la renta.
1.3.1. La tabla input-output.
La economía que estamos contemplando consta de dos ramas productivas que producen bienes de capital y bienes de consumo. La rama 1 produce metales, maquinaria y otros bienes de capital. La rama 2 produce materias primas agrícolas (cereal) y alimentos elaborados (pan y bienes de consumo).
Una lectura vertical de la tabla describe el proceso productivo. El coste de los inputs y factores requeridos por cada rama, ambas valoradas en unidades monetarias. La primera columna de la tabla informa que para producir bienes de capital por valor de 100 u.m., las empresas de la rama 1 han debido comprar bienes por valor de 50 u.m. a otras empresas de la misma rama en concepto de consumos intermedios o capital circulante. Han precisado trabajadores, a quienes han pagado salarios por valor de 30 u.m. El resto de u.m. es el excedente de explotación de la empresa.
La lectura horizontal de la tabla nos indica la distribución de los bienes producidos entre usos intermedios y usos finales (demanda final de los hogares consumidores y de las empresas inversoras). De las 100 u.m. producidas por la rama 1, 50 se han quedado en la propia rama y 20 en la rama 2. Estos son los consumos intermedios o capital circulante del bien 1, más concretamente a la inversión de empresas.
La TIO contribuye a esclarecer tres aspectos clave del funcionamiento de una economía:
- La interdependencia económica: Se aprecia en las compras de bienes intermedios. También en el pago por los servicios de los factores productivos (trabajo y capital).
- El flujo circular de la economía: En la producción de los bienes se generan unas rentas que se gastarán en la adquisición de esos bienes.
- La generación de un excedente o riqueza: El objetivo de la contabilidad nacional no es otro que calcular el valor del producto final o riqueza creada ex novo en una economía durante un período de tiempo determinado.
*Perspectiva del valor añadido: diferencia entre el valor de las ventas totales y el de las compras intermedias de cada rama.
*Perspectiva de la oferta: valor de los bienes finales.
*Perspectiva de la demanda: suma del consumo de los hogares e inversión de las empresas.
*Perspectiva de la distribución: suma de salarios y beneficios.
Gráfica: Comentario: La figura representa el flujo circular de la renta de una economía capitalista privada y cerrada (esto es, sin un sector público, ni un sector exterior al que exportar). Los agentes económicos son a) empresas no financieras; b) instituciones financieras (bancos); c) hogares. En estas instituciones se toman las decisiones concernientes a la producción de bienes, distribución de rentas, el gasto en consumo e inversión y la financiación. Las decisiones se coordinan a través de los mercados. Los 3 más representativos son: mercados de bienes y servicios, donde se intercambian los bienes producidos a unos precios p; mercado laboral, donde se contratan trabajadores a un salario w; y mercados financieros, donde se presta dinero a un tipo de interés i.
1.4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
La TIO y el resto de técnicas de la contabilidad nacional ofrecen una descripción de los procesos de producción, distribución y gasto. La economía como ciencia trata de dar una explicación de las leyes o pautas que rigen esos procesos y de las variables más importantes. Si miramos una TIO, observaremos que cada casilla es el resultado de multiplicar un precio por una cantidad.
La teoría económica trata de explicar cómo se determinan esos precios y cantidades y qué condiciones han de tener para que constituyan un equilibrio en el largo plazo.
La perspectiva microeconómica se centra en los precios de bienes concretos y de las cantidades asociadas al precio. La perspectiva macroeconómica mira la economía como un todo y se pregunta si la cantidad total de bienes producidos será suficiente para absorber toda la mano de obra disponible.
1.4.1. Enfoque microeconómico.
La microeconomía se centra en las teorías del valor y la distribución, en el precio de los bienes y en las rentas ganadas por los factores. Estamos hablando de precios reales y relativos. Los precios relativos son el tema central de la microeconomía. Muchos economistas la definen como un método de análisis. El enfoque analizará la conducta del homo economicus, identificado con ese agente económico representativo que actúa con racionalidad económica. Se resume en la maximización de una función sometida a alguna restricción. De la interacción de empresarios que buscan maximizar el beneficio y de consumidores que tratan de maximizar su utilidad derivan los precios de mercado.
1.4.2. El enfoque macroeconómico.
Ve la economía como una gran fábrica social donde se producen cestas de bienes finales valoradas en u.m. Corrientes. Ej: en la TIO se habrían producido 100 cestas, en cada una de las cuales había 70% de alimentos y un 30% de maquinaria. El valor inicial de cada cesta se expresa en unidades monetarias; el valor del producto final ascenderá. Si al año siguiente se produjeran 110 cestas, la economía habría crecido un 10%. Si se hubiera producido la misma cantidad de cestas que el año base, eso significaría que la inflación habría sido del 20%, y la capacidad adquisitiva habría caído.
La macroeconomía gana en solidez cuando el equilibrio que encuentra resulta de las decisiones de individuos que actúan con racionalidad económica y es compatible con los precios y cantidades determinados en la microeconomía.
1.6. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN A LA ECONOMÍA.
1.6.1. El método científico.
Parte de la observación de unas regularidades que se entienden que pueden ser explicadas mediante leyes matemáticas o estadísticas. Estas leyes, junto a determinadas hipótesis y métodos de trabajo, se integran en teorías y se aplican a través de unos modelos analíticos. El objetivo de este análisis es doble: explicar lo que ha ocurrido y predecir lo que puede ocurrir en determinadas circunstancias. Newton formuló la ley de la gravedad para explicar la caída de los cuerpos. Luego la utilizó para la explicación de las órbitas planetarias y para la predicción de múltiples fenómenos naturales.
Karl Popper propuso el método hipotético-deductivo e insistió en que la esencia del método científico radica en la formulación de “hipótesis contrastables y falseables”.
1.6.2. Posibilidades y limitaciones del método científico en su aplicación a la economía.
Los economistas aspiran a que la economía sea reconocida como ciencia.
Dificultades de tal método en la economía.
Regularidades económicas: Los sujetos de la actividad económica tienen suficiente voluntad y libertad para romper con las regularidades observadas. Sin embargo, para formular leyes estadísticas no implican determinismo, sino probabilidad.
Objetividad mínima requerida por el método científico: Cuando alguien se pone a estudiar los efectos del libre comercio a escala internacional, no puede abjurar de sus juicios de valor ni tampoco de su posición social. Cabe un análisis más objetivo y riguroso, pero es más difícil. Otro problema en las ciencias sociales es la existencia de profecías que se cumplen por el mero hecho de creer en ellas.
Mecanismos que permitan refutar las hipótesis y teorías falsas y que demuestren la superioridad de un paradigma sobre otro: La misión de la economía consiste en explicar los sucesos económicos relacionados con la multiplicidad de variables que han intervenido en cada uno. Estas experiencias darán pistas para mejorar el marco institucional que tanto influye en las decisiones de los agentes económicos y en sus resultados. Podemos distinguir una economía explicativa frente a una economía positiva.