Fundamentos de Mercado y Marketing
Mercado:
El conjunto de actividades de compraventa de un producto llevadas a cabo por oferentes y demandantes.
Competencia Perfecta:
- Homogeneidad de producto: Aquello que vende un oferente es lo mismo que venden los demás.
- Gran número de oferentes y demandantes.
- Conocimiento total del mercado: Los participantes tienen información completa de las condiciones del mercado.
- Libertad de entrada y de salida del mercado: Si las expectativas que ofrece el mercado son buenas, habrá empresas que querrán entrar en él.
Competencia Imperfecta:
Cuando no se cumple alguna de las características de la competencia perfecta.
- Monopolio: Es el tipo de mercado opuesto a la competencia perfecta; solo hay un vendedor y muchos compradores.
- Oligopolio: Se forma cuando hay pocos vendedores y un gran número de compradores; la competencia es fuerte y la política de una empresa influye en la de las demás.
- Competencia Monopolística: Se da cuando hay un gran número de compradores y vendedores de un producto que no es homogéneo.
Estudio de Mercado:
Consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor.
Fases del Estudio de Mercado:
- Definición del objetivo de la investigación: Hay que tener muy claro qué se pretende saber y a dónde se quiere llegar.
- Diseño del modelo de investigación:
- Información interna de la empresa: Información que se obtiene a partir de informes elaborados por la empresa.
- Datos estadísticos oficiales publicados: Información que se obtiene de anuarios, estudios, etc.
- Investigaciones realizadas hacia el exterior de la empresa: Información que se obtiene del exterior de la empresa.
- Recogida de Datos: La recogida de información suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso difícil y costoso.
- Clasificación y Estructura de los Datos.
- Presentación de Resultados: Consiste en preparar y presentar el informe final, que incluye:
- Análisis del problema: Motivo y planteamiento de la investigación.
- Análisis de la metodología: Cómo se diseñó la investigación, cuáles son las características de las personas, etc.
- Resultados técnicos: Recoge en tablas y gráficos los resultados obtenidos.
- Conclusiones.
Criterios de Segmentación:
- Criterios sociodemográficos: Individuos según sexo, edad, hábitat.
- Criterios socioeconómicos: Individuos según ingresos, posibilidades de consumo o clase social.
- Criterios psicográficos: Personalidad (introvertida o extrovertida), estilo de vida.
Marketing Mix o Total:
Combinación de producto, precio, promoción y distribución para satisfacer al consumidor.
El Producto:
Es un elemento esencial a través del cual la empresa puede influir en el mercado.
Marca:
Símbolo o diseño con el que se identifica una empresa.
Tipos de Marca:
- Marca única o marca paraguas: Utiliza el mismo nombre para todos los productos que fabrica la empresa.
- Marcas múltiples:
- Estrategia de marcas individuales: Utiliza un nombre diferente para cada producto.
- Estrategia de marcas por línea de producto: Utiliza el mismo nombre para los productos que tienen relación entre sí.
- Estrategia de segundas marcas: Utiliza marcas de mayor prestigio y otras de menor prestigio.
- Marca de distribuidor.
Ciclo de Vida del Producto:
- Etapa de introducción o lanzamiento: Salida al mercado de un nuevo producto.
- Etapa de crecimiento: El producto empieza a ser conocido y a generar ventas fuertes.
- Etapa de madurez: Las ventas se estabilizan; la publicidad busca nuevos consumidores.
- Etapa de declive o saturación: Las ventas caen considerablemente y se considera dejar de venderlo, innovar o relanzar el producto con nuevos usos, etc.
El Precio:
La cantidad de dinero que un comprador entrega al vendedor por un producto para adquirirlo.
Tipos de Fijación de Precios:
- Basada en la teoría económica.
- Basada en costos.
- Basada en la competencia (similar, por debajo, por encima).
Introducción a la Contabilidad Empresarial
Contabilidad:
Es la ciencia que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa.
Usuarios de la Información Contable:
- Directivos: Para que tengan suficiente información para la toma de decisiones.
- Propietarios o accionistas: Para que sus intereses estén protegidos.
- Trabajadores: Ya que de ellos dependen los resultados de la empresa.
- Acreedores: Para que puedan saber si la empresa presenta solvencia para cobrar créditos.
Estructura Básica del Balance de Situación:
El balance de situación se estructura en Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, reflejando la situación financiera de la empresa en un momento dado.
- ACTIVO: Bienes y derechos de la empresa.
- ACTIVO NO CORRIENTE: Elementos con permanencia superior a un año.
- Inmovilizado (material, intangible, inversiones inmobiliarias).
- Inversiones financieras a largo plazo.
- Inversiones inmobiliarias.
- ACTIVO CORRIENTE: Elementos con permanencia inferior a un año o que se convertirán en líquido en el corto plazo.
- EXISTENCIAS (mercaderías, materias primas, productos terminados).
- REALIZABLE (derechos de cobro a clientes).
- DISPONIBLE (dinero en caja y bancos).
- ACTIVO NO CORRIENTE: Elementos con permanencia superior a un año.
- PASIVO y PATRIMONIO NETO: Fuentes de financiación de la empresa.
- PATRIMONIO NETO: Fondos propios de la empresa (no exigible).
- Capital.
- Reservas.
- PASIVO NO CORRIENTE: Deudas a largo plazo (exigible a largo plazo).
- Préstamos a largo plazo.
- Deudas con entidades de crédito.
- PASIVO CORRIENTE: Deudas a corto plazo (exigible a corto plazo).
- Deudas con proveedores.
- Deudas con Hacienda Pública.
- PATRIMONIO NETO: Fondos propios de la empresa (no exigible).
Fuentes de Financiación Empresarial
Fuentes de Financiación:
Los recursos líquidos a disposición de la empresa.
Criterios de Clasificación de las Fuentes de Financiación:
- Según el plazo de devolución de la fuente financiera:
- Fuentes de financiación a corto plazo.
- Fuentes de financiación a largo plazo.
- Según la procedencia (externa o interna a la empresa):
- Financiación interna: Beneficios no distribuidos y provisiones.
- Financiación externa: Capital social, préstamos, etc.
- Según si los medios de financiación pertenecen a los propietarios o a personas ajenas:
- Medios de financiación propios: Capital y reservas.
- Medios de financiación ajenos: Préstamos, créditos.
Capital:
Está formado por las aportaciones de los socios y por las ampliaciones de capital.
Reservas:
Son los beneficios no distribuidos de la empresa, obtenidos por desarrollar una actividad, que pueden utilizarse para nuevas inversiones y crecimiento.
Amortización:
Se calcula por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción.
Renting:
Alquiler de bienes a medio o largo plazo.
Leasing:
Sistema de financiación mediante el cual se incorpora un elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento.
Descubierto en Cuenta:
Situación en la que se dispone de 200€ y se realiza una compra por 300€; el banco adelanta los 100€ restantes y cobra intereses al devolverlos.
Cuenta de Crédito:
La empresa firma con el banco un contrato que establece un límite de dinero disponible.
Crédito Comercial:
Financiación que se otorga a la empresa cuando aplaza el pago de las compras a los proveedores.
Descuento de Efectos:
Las deudas de clientes documentadas (letras de cambio, pagarés) se pueden ceder al banco, que anticipará el dinero a la empresa y posteriormente cobrará el importe al cliente.
Factoring:
Venta de todos los derechos de crédito sobre clientes a una empresa especializada (factor) que se encargará de su cobro.
Fondos Espontáneos de Financiación:
Fuentes que no requieren una negociación previa (ej. pago a Hacienda, sueldo de trabajadores).