Conceptos Fundamentales de Economía
Definiciones Clave
- Inflación: Crecimiento o subida generalizada de los precios de la economía.
- Deflación: Bajada generalizada de los precios, generalmente por debajo del 0%.
Tipos de Inflación
- Inflación moderada: Permite el desarrollo de la actividad económica sin perturbaciones significativas (2-3%).
- Inflación galopante: Los precios se vuelven difícilmente controlables, generando problemas económicos y sociales (10-99%).
- Hiperinflación: Los precios se duplican en periodos muy cortos, superando el 100%.
Causas de la Inflación
- Aumento de la demanda: Los bienes son escasos en relación con la demanda.
- Aumento de los costes de producción.
- Exceso de dinero en circulación.
Consecuencias de la Inflación
- Incertidumbre: Imposibilidad de predecir qué productos o recursos se verán afectados por la inflación, lo que no se corresponde con las expectativas.
- Pérdida del poder adquisitivo: Salen perjudicados los pensionistas, los trabajadores, los ahorradores y las empresas exportadoras.
- Beneficiarios: Salen beneficiadas las administraciones públicas (Estado), las empresas importadoras y los deudores.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El IPC es la media ponderada de los precios de los bienes y servicios que suele consumir una familia media.
Política Monetaria
El banco central controla dos variables principales: el precio oficial del dinero (tipo de interés al que concede préstamos) y la cantidad de dinero en circulación.
Operaciones de Mercado Abierto
Son compraventas de deuda pública y divisas mediante las cuales los bancos centrales influyen sobre la cantidad de dinero en circulación en sus economías.
Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía
- Política monetaria expansiva: Aumento de la circulación del dinero, lo que busca incrementar la producción y el empleo.
- Política monetaria restrictiva: Disminución de la circulación del dinero, lo que busca reducir la producción y el empleo.
El Desempleo
El desempleo representa una repercusión negativa para la economía y la sociedad.
Repercusión Negativa del Desempleo
- General: Supone mantener desocupada a una parte de la población que busca y desea trabajar.
- Para el Estado: Disminuyen los ingresos derivados del trabajo (IRPF, cotizaciones a la Seguridad Social) y aumenta el gasto público en prestaciones.
- Personal: Pérdida de calidad de vida para el individuo.
Tipos de Desempleo
- Desempleo friccional: Desempleo de aquellas personas que, pudiendo trabajar, desean descansar o están en proceso de encontrar un trabajo mejor que el anterior.
- Desempleo estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en épocas específicas del año.
- Desempleo cíclico: Aumenta notablemente durante las épocas de crisis económica y disminuye en las etapas de expansión.
- Desempleo estructural: Responde a los desajustes o diferencias entre las características de los trabajadores (por ejemplo, a nivel geográfico o de cualificación) y las necesidades de las empresas.
Características del Desempleo
- Desajuste entre las características de los trabajadores y las demandas del mercado.
- Demanda insuficiente de mano de obra.
Estadísticas de Empleo más Importantes
- Encuesta de Población Activa (EPA): Mide el nivel de empleo y desempleo existente mediante encuestas a hogares.
- Cifras de Afiliación a la Seguridad Social: Contabiliza el número y las características de los contratos registrados y las altas en el sistema de seguridad social.
- Datos de las Oficinas Públicas de Empleo: Mide el desempleo a través de quienes se inscriben como demandantes de empleo.
Política de Empleo
Intervención de las distintas administraciones públicas en el mercado de trabajo, con dos objetivos principales:
- Fomentar la creación de empleo (políticas activas).
- Proteger a los desempleados (políticas pasivas).
Tipos de Políticas Activas de Empleo
- Oferta de trabajo: Dirigida a la población activa, incluye empleo público, reducción de la oferta de trabajo (ej. jubilaciones anticipadas) y programas de formación e inserción laboral.
- Demanda de trabajo: Fomento de la contratación por parte de las empresas, apoyo al autoempleo y flexibilización del mercado laboral.
- Intermediación entre la oferta y la demanda: Servicios ofrecidos por las oficinas de empleo para facilitar el encuentro entre trabajadores y empresas.
Política Fiscal
Actuación intencionada del sector público a través de la recaudación de fondos (impuestos) y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.
Medidas más Importantes de Política Fiscal
- Programas de obras públicas: Incrementan el nivel de producción y el empleo.
- Variación de los impuestos: Se busca modificar la cantidad de dinero disponible para las familias o las empresas, con el fin de influir en el consumo o la inversión.
- Planes de empleo y formación: Programas de contratación y capacitación.
- Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos, temporales o permanentes.
Estabilizadores Automáticos
Mecanismos económicos que actúan de forma automática para suavizar las fluctuaciones del ciclo económico, como los impuestos y las cotizaciones sociales.
Tipos de Política Fiscal
- Política fiscal expansiva: Se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la economía.
- Política fiscal restrictiva: Aumentan los impuestos o se reduce el gasto público para frenar la economía.
Presupuestos Generales del Estado
Documento que detalla los gastos y las previsiones de ingresos del gobierno para un año determinado.
Componentes de los Presupuestos
Ingresos
- Tributos (impuestos).
- Cotizaciones sociales.
- Otros ingresos.
Gastos
- Corrientes: Gastos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos esenciales.
- De inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país (infraestructuras, etc.).
- Transferencias y subvenciones: Recursos que el Estado redistribuye para lograr un mayor bienestar social.
La Redistribución de la Renta
Proceso mediante el cual el Estado redistribuye, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con mayor capacidad económica.
Saldo Presupuestario
El saldo presupuestario puede ser superávit (ingresos > gastos), equilibrado (ingresos = gastos) o déficit (ingresos < gastos).
Tipos de Déficit
- Déficit cíclico: Ocurre cuando el gobierno se endeuda para estimular la actividad económica durante una recesión.
- Déficit estructural: Se produce cuando el déficit se convierte en permanente, independientemente del ciclo económico.
Financiación del Déficit Público
- Emitir deuda pública.
- Subir los impuestos.
- Aumentar el dinero en circulación (monetización del déficit).
Fallos del Mercado
Situaciones en las que el mercado no asigna los recursos de manera eficiente.
- Escasez de bienes públicos: Los mercados tienden a producir bienes privados, pero no producen suficientes bienes públicos porque no hay rentabilidad económica directa. Los bienes públicos se caracterizan por la no rivalidad y la no exclusividad.
- Externalidades: Beneficios o costes que genera una actividad productiva sobre terceros que no participan en ella. Pueden ser negativas (contaminación) o positivas (investigación).
- Falta de competencia: Poder que tienen las grandes empresas para fijar precios y condiciones en el mercado, limitando la eficiencia.
- Desigualdad en la distribución de la renta: Falta de igualdad económica entre los ciudadanos.
- Ciclos económicos: Fluctuaciones de la actividad económica en fases de expansión y recesión, que el mercado por sí solo no logra estabilizar.
Comercio Internacional y Globalización Económica
Conceptos Clave del Comercio Exterior
- Importador: Persona o entidad que recibe bienes y servicios de un país extranjero.
- Exportador: Persona o entidad que entrega bienes y servicios a un país extranjero.
- Comercio interior: Se realiza dentro del mismo territorio aduanero.
- Comercio internacional: Se realiza entre diferentes territorios aduaneros (zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías, y que no tiene por qué coincidir con las fronteras políticas de un país).
- Tipo de cambio de divisa: Precio de una moneda respecto a otra.
- Ventaja comparativa: Principio según el cual los países se especializan en los bienes y servicios que producen de manera más eficiente o con menor coste de oportunidad que los demás.
Proteccionismo frente al Libre Comercio
El proteccionismo es un conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger los intereses nacionales.
Argumentos a favor del Proteccionismo
- Protección de industrias estratégicas (como la defensa nacional).
- Fomento de la industrialización y la creación de empleo local.
- Desarrollo de industrias nacientes.
Argumentos a favor del Libre Comercio
- Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios gracias a la especialización.
- Mayor calidad y mejores precios como resultado de la mayor competencia entre las empresas.
Barreras al Libre Comercio
- Gravar las importaciones con aranceles.
- Fijar cuotas limitadas de productos extranjeros.
- Subvencionar las industrias nacionales.
Organismos de Cooperación Internacional
Organizaciones clave para la estabilidad económica global:
- Banco Mundial (BM): Concede préstamos a países con problemas económicos para proyectos de desarrollo.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Concede préstamos a países con problemas de balanza de pagos.
- Organización Mundial del Comercio (OMC): Regula el comercio internacional.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo.
La Unión Europea: Ventajas y Desafíos
Ventajas de la Unión Europea
Para los Países Miembros
- Mayor disciplina presupuestaria de la que tendrían por separado.
- Leyes más avanzadas al tener que armonizarlas y consensuarlas.
- Mayor poder de negociación frente a terceros países que por separado.
- Desarrollo de proyectos conjuntos que no serían posibles individualmente.
Para las Empresas
- Menores gastos al no haber costes de cambio de divisa ni trabas al comercio.
- Mayor especialización y acceso a un mercado más amplio.
- Mejores precios y mayor calidad debido a la competencia.
- Menor incertidumbre gracias a una moneda fuerte como el euro.
Para los Trabajadores
- Mayores posibilidades de formación y trabajo gracias a la libre circulación de trabajadores.
Inconvenientes y Desafíos de la Unión Europea
- Desequilibrios regionales: Las zonas más pobladas e industrializadas (como el triángulo Londres, Berlín y París) atraen más inversiones que las demás.
- Pérdida de soberanía: Afecta tanto a la política exterior como a la política monetaria de los países miembros.
- Interdependencia de la eurozona: Como consecuencia de la utilización de una moneda común, los problemas económicos de un país pueden contagiarse a otros.
- Menoscabo de la competencia: Debido al poder que acumulan las grandes empresas, las PYMES compiten en desigualdad de condiciones.
- Desvío del comercio: A medida que el comercio aumenta con los miembros de la UE, puede disminuir con el resto del mundo.
Globalización Económica
Proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas, caracterizado por la creciente interdependencia de las economías.
Factores Impulsores de la Globalización
- Globalización cultural: Igualación de necesidades y gustos a nivel global.
- Generalización de estándares: Uso de productos, procesos productivos y normas de calidad estandarizados.
- Tecnología: Mejora de las comunicaciones y el transporte, facilitando el movimiento de bienes, servicios y capitales.
- Oportunidades de financiación: Ofrece mayores oportunidades de financiación a nivel internacional.
- Liberalismo económico: Supresión de barreras a los movimientos de capital, bienes y servicios.
Fallos y Desafíos de la Globalización
- Mayor poder de las multinacionales: Compiten en mayor ventaja frente a las empresas pequeñas y locales.
- Mayor exposición de los países a las crisis: Debido a la interdependencia económica global, las crisis en un país pueden propagarse rápidamente a otros.
- Problemas medioambientales: Sobreexplotación de los recursos naturales y aumento de la contaminación.
- Mayores desigualdades: Aumento de las disparidades económicas entre países ricos y pobres.
Problemas Medioambientales y Desarrollo Sostenible
Problemas Medioambientales más Relevantes
- Contaminación y lluvia ácida.
- Desertificación provocada por la sequía y la degradación del suelo.
- Pérdida de biodiversidad.
- Acumulación y tratamiento de residuos.
- Cambio climático y calentamiento global.
Características de la Crisis Climática
- Incertidumbre: Dificultad para predecir con exactitud todos los impactos futuros.
- Preferencia sobre el presente frente al futuro: Tendencia a priorizar beneficios a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo.
- Distribución desigual de beneficios y costes: Los impactos y las responsabilidades no se distribuyen equitativamente por el mundo.
- Alcance internacional: Requiere soluciones globales y cooperación entre países.
Política Medioambiental
Consiste en el desarrollo y aplicación de normativa y medidas que contribuyan a mantener y proteger los recursos naturales.
Medidas de Política Medioambiental
- Establecimiento de impuestos y multas a las actividades contaminantes, y subvenciones a las no contaminantes.
- Fomentar energías alternativas limpias y renovables.
- Educación ambiental y concienciación pública.
Subdesarrollo y Desarrollo Sostenible
Características del Subdesarrollo
Demográficas | Económicas | Institucionales y Públicas |
---|---|---|
Alta tasa de crecimiento demográfico | Estructura productiva primaria | Inestabilidad política y falta de transparencia |
Baja renta per cápita | Mal funcionamiento de mercados | Estructuras deficientes (infraestructuras, servicios) |
Escasa formación cultural y social | Escaso ahorro e inversión | Elevada deuda externa |
Desarrollo Sostenible
Concepto que busca satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Dimensiones del Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible se basa en el equilibrio e interconexión de tres dimensiones:
- Medio Ambiente (Naturaleza y biodiversidad)
- Economía (Desarrollo económico)
- Sociedad (Calidad de vida y equidad social)
No basta con alcanzar el equilibrio entre estas dimensiones, sino que este debe perdurar en el tiempo. El desarrollo económico y la calidad de vida no pueden conseguirse a costa de comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Algunos de los objetivos clave incluyen:
- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos.
- Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
Cronología de la Unión Europea
- 1957: Tratado de Roma. Países fundadores: Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Francia e Italia.
- 1973: Adhesión de Reino Unido, Dinamarca e Irlanda.
- 1981: Adhesión de Grecia.
- 1986: Acta Única Europea. Adhesión de España y Portugal.
- 1992: Tratado de Maastricht, que establece la Unión Europea.
- 1995: Adhesión de Finlandia, Suecia y Austria.
- 2004: Adhesión de Estonia, Lituania, Letonia, Hungría, Polonia, República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia y Malta.
- 2007: Adhesión de Rumanía y Bulgaria.
- 2013: Adhesión de Croacia.