La Empresa: Conceptos Fundamentales y Teorías
Elementos Clave de una Empresa
Una empresa es una organización que, utilizando recursos disponibles, busca satisfacer necesidades humanas a través de la producción de bienes o servicios, asumiendo riesgos y generando valor.
- Capital: Conjunto de bienes y derechos (factores pasivos de la producción) necesarios para la actividad empresarial.
- Recursos Humanos (Organización): Elemento activo de la producción, formado por las personas que aportan su trabajo, conocimientos y habilidades a la empresa. La organización también se refiere a la estructura y el conjunto de normas y relaciones internas que condicionan el desarrollo de su actividad.
- Entorno: Todo aquello ajeno a la empresa que influye en su funcionamiento, como el mercado, la legislación, la competencia, la cultura, etc.
Funcionamiento de la Empresa: La Cadena de Valor
La cadena de valor es una herramienta estratégica que permite analizar la actividad empresarial descomponiendo una empresa en sus partes (actividades primarias y de apoyo) con el objetivo de identificar fuentes de ventajas competitivas y optimizar procesos.
Funciones de la Empresa en una Economía de Mercado
- Las empresas coordinan los factores de producción (tierra, trabajo, capital y tecnología).
- Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes y servicios, transformando materias primas en productos finales.
- Asumen riesgos inherentes a la actividad económica.
- Crean riqueza y generan empleo, contribuyendo al desarrollo económico y social.
Objetivos de la Empresa
Los objetivos empresariales guían la dirección y las decisiones de la organización:
- Misión: La razón de ser de la empresa, su propósito fundamental y el negocio en el que opera.
- Visión: La imagen futura que la empresa desea alcanzar, un estado ideal al que aspira.
- Valores: Los principios éticos y morales que rigen el comportamiento y la cultura de la empresa (ej. colaboración, liderazgo, autocrítica).
Además de la misión, visión y valores, otros objetivos clave incluyen:
- Máxima Rentabilidad: Optimizar el beneficio obtenido en relación con el capital invertido.
Fórmula de Rentabilidad: Renta = (Beneficio Obtenido / Capital Invertido) x 100
- Crecimiento y Creación de Valor: Expandir la empresa y aumentar su valor para los accionistas.
- Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Contribuir al desarrollo sostenible, considerando el impacto de sus actividades en la sociedad y el medio ambiente.
Teorías de la Empresa
- Teoría Neoclásica: Sostiene que el mercado, a través de su «mano invisible», es el principal mecanismo que fija los precios de los factores de producción y de los productos. La empresa busca maximizar el beneficio.
- Teoría Social: Argumenta que la empresa debe justificar su existencia en la sociedad, no solo por el beneficio económico, sino también por su contribución social y ética.
- Teoría de los Costes de Transacción: Explica que la empresa existe para reducir los costes asociados a las transacciones en el mercado, utilizando mecanismos de coordinación internos.
- Teoría de Sistemas: Concibe la empresa como un sistema abierto, global y autorregulable, que interactúa constantemente con su entorno.
Teorías del Empresario
- El Empresario en el Pensamiento Clásico: Figura central que organiza la producción y asume riesgos.
- Teoría del Empresario Riesgo de Knight: Destaca la función del empresario como aquel que asume la incertidumbre y el riesgo no asegurable.
- Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter: Define al empresario como el agente de cambio que introduce innovaciones (nuevos productos, procesos, mercados, etc.).
- Teoría del Empresario como Tecnoestructura de Galbraith: Propone que en las grandes corporaciones modernas, la toma de decisiones recae en un grupo de expertos y técnicos (la tecnoestructura), más que en un único individuo.
Formas Jurídicas y Marco Legal de la Empresa
Clasificación de Empresas según su Forma Jurídica
La elección de la forma jurídica es crucial y depende de factores como el número de socios, el capital, la responsabilidad y la fiscalidad.
- ¿Empresario Individual o Sociedad?
- Empresario Individual: Persona física que ejerce una actividad económica por cuenta propia.
- Empresas Societarias o Sociedades Mercantiles: Personas jurídicas constituidas por dos o más socios (o uno en el caso de sociedades unipersonales).
- ¿Sociedad Personalista, Capitalista o de Economía Social?
- Sociedades Personalistas: La importancia recae en las características personales de los socios (ej. Sociedad Colectiva, Sociedad Comanditaria Simple).
- Sociedades Capitalistas: La importancia recae en el capital aportado por los socios (ej. Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada).
- Sociedades de Economía Social: Buscan un fin social o de interés común, además del económico (ej. Cooperativas, Sociedades Laborales).
Empresario Individual
Es una persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Su principal característica es la responsabilidad ilimitada, lo que significa que responde con todo su patrimonio personal de las deudas que pueda contraer su negocio. La razón social de la empresa suele ser el nombre del titular, y no existe separación legal entre los bienes de la empresa y los bienes personales.
Sociedad Colectiva
Requiere un número mínimo de 2 socios y no hay un capital social mínimo establecido. Se basa en la mutua confianza entre los socios. La gestión de la empresa corresponde a todos los socios, quienes poseen responsabilidad ilimitada y solidaria. La denominación social debe incluir el nombre de todos o algunos socios, seguido de «y Compañía» o «S.C.» (ej. «García y Cía., S.C.»).
Sociedad Comanditaria Simple
Es una sociedad mercantil de carácter personalista-capitalista en la que coexisten dos tipos de socios:
- Socios Colectivos: Aportan capital y trabajo, participan en la gestión y tienen responsabilidad ilimitada y solidaria.
- Socios Comanditarios: Solo aportan capital y su responsabilidad está limitada al capital aportado; no participan en la gestión.
El número mínimo de socios es de 2 (al menos uno colectivo y uno comanditario) y no hay capital mínimo establecido.
Sociedad Anónima (S.A.)
Es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en acciones, que son partes alícuotas y transmisibles. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. El capital social mínimo es de 60.000 euros, que debe estar suscrito y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución. Puede ser constituida por uno o más socios, y su denominación debe incluir la expresión «S.A.».
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
Es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital está dividido en participaciones sociales, que son indivisibles y acumulables. Los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado. El capital social mínimo es de 3.000 euros (aunque puede constituirse con 1 euro, con ciertas condiciones). Su denominación debe incluir la expresión «S.L.» o «S.R.L.».
Derechos de los Socios en Sociedades de Capital
Las acciones (en S.A.) o participaciones (en S.L.) confieren a los socios una serie de derechos:
- Participar en el reparto de los beneficios (derecho al dividendo).
- Tener preferencia para adquirir nuevas acciones o participaciones si se amplía el capital (derecho de suscripción preferente).
- Votar en la Junta General de Socios o Accionistas en función del número de acciones/participaciones que posean.
- Estar informado de las actuaciones de los administradores de la sociedad.
Sociedad Comanditaria por Acciones (S. Com. por A.)
Es una variante de la sociedad comanditaria donde el capital de los socios comanditarios está dividido en acciones. Su constitución se realiza mediante escritura pública. La denominación puede formarse con el nombre de todos o algunos socios colectivos. Estas sociedades deben llevar un libro de inventarios y cuentas anuales, así como un libro de acciones.
Sociedades Laborales (S.A.L. o S.L.L.)
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos de forma personal y directa. Tienen responsabilidad limitada. Existen dos tipos de participaciones/acciones: las de clase laboral (para los socios trabajadores) y las de clase general (para otros socios). Ningún socio puede poseer una participación superior a ⅓ del capital social (con excepciones). Es obligatoria la constitución de un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio anual, y gozan de beneficios fiscales.
Sociedades Cooperativas
Son sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial con un fin social y económico. Sus características principales son:
- Solidaridad entre los socios.
- Los socios aportan capital y trabajo.
- Su responsabilidad es limitada al capital aportado.
- El capital social mínimo es el fijado en los estatutos y está dividido en aportaciones.
- Su denominación debe incluir la expresión «S. Coop.» o «Soc. Coop.».
Se clasifican según el grado de asociación (primer y segundo grado) y según el interés que une a los socios (ej. de trabajo asociado, de consumo, de vivienda, de servicios, etc.).
Diferencias Clave entre Sociedad Anónima (S.A.) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
- Número de Socios: Ambas pueden ser unipersonales (un solo socio). Tradicionalmente, la S.A. se asociaba a un mayor número de socios y la S.L. a un número reducido, pero legalmente ambas permiten un solo socio.
- Responsabilidad: En ambas, la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- Capital Social Mínimo: S.A. requiere un mínimo de 60.000 euros; S.L. requiere un mínimo de 3.000 euros (o 1 euro con condiciones).
- División del Capital: En la S.A., el capital se divide en acciones (títulos negociables); en la S.L., en participaciones sociales (no negociables en mercados organizados).
- Denominación: La S.A. debe incluir «S.A.»; la S.L. debe incluir «S.L.» o «S.R.L.».
Impuestos Directos e Indirectos
- Impuestos Directos: Gravan la renta o el patrimonio de las personas o empresas.
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre la Renta de No Residentes
- Impuesto sobre Sociedades (IS)
- Impuesto sobre el Patrimonio
- Impuestos Indirectos: Gravan el consumo o la transmisión de bienes y servicios.
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD)
- Impuestos Aduaneros (aranceles)
Proceso de Creación de una Empresa
- Idea de Negocio: Definición clara del producto o servicio y el valor que aporta.
- Elección de la Forma Jurídica: Decidir la estructura legal más adecuada.
- Estudio de Mercado: Investigación sobre clientes, competencia y tendencias.
- Plan de Marketing: Estrategias para promocionar y vender el producto/servicio.
- Análisis del Proyecto (Plan de Negocio): Evaluación de la viabilidad económica, financiera y técnica.
- Búsqueda de Financiación: Obtención de los recursos económicos necesarios para iniciar y operar.
Desarrollo y Crecimiento Empresarial
Factores de Localización de la Empresa
La elección de la ubicación es estratégica y depende de varios factores:
- Proximidad a la Demanda: Estar cerca de los clientes potenciales es determinante, especialmente para negocios minoristas o de servicios.
- Visibilidad del Local: Factor complementario al anterior, importante para atraer clientes.
- Coste del Local: El precio de alquiler o compra del inmueble, que impacta directamente en los costes fijos.
- Comunicación y Comodidad de Acceso: Que el lugar elegido sea de fácil acceso para clientes y proveedores, con buenas conexiones de transporte.
- Complementariedad de Actividades: La presencia de negocios complementarios en la zona puede hacer el punto de localización más atractivo y generar sinergias.
Concepto de Dimensión de la Empresa
La dimensión o tamaño de la empresa hace referencia a su capacidad productiva o al máximo nivel de producción que puede alcanzar. Se mide a través de diversos criterios:
- Número de trabajadores.
- Volumen de ventas o ingresos anuales.
- Recursos propios o patrimonio neto.
- Recursos totales o activo total.
- Beneficios netos anuales.
Crecimiento Empresarial Interno: Matriz de Ansoff
La Matriz de Ansoff es una herramienta estratégica que ayuda a la toma de decisiones sobre la expansión y el crecimiento de la empresa, identificando cuatro estrategias principales basadas en productos y mercados:
- Estrategia de Penetración de Mercado: Aumentar las ventas de productos actuales en mercados actuales.
- Estrategia de Desarrollo de Mercados: Introducir productos actuales en nuevos mercados.
- Estrategia de Desarrollo de Productos: Introducir nuevos productos en mercados actuales.
- Estrategia de Diversificación: Introducir nuevos productos en nuevos mercados.
Empresas Multinacionales
Son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo, compartiendo unos mismos objetivos y una estrategia global.
Características de las Empresas Multinacionales:
- La matriz ejerce un control centralizado o coordinado sobre sus filiales.
- Su dirección y planificación a gran escala pueden generar economías de escala y, por ende, costes reducidos.
- Suelen ser líderes o tener una posición destacada en sus respectivos sectores a nivel global.
Crecimiento Empresarial Externo
Se produce como consecuencia de la adquisición o fusión con otras empresas, dando lugar a fenómenos de integración empresarial. Los objetivos y formas de crecimiento externo incluyen:
- Reducción de la Competencia o Riesgos: Al adquirir competidores o diversificar.
- Control del Mercado: Aumentar la cuota de mercado y el poder de negociación.
- Unión de Esfuerzos y Sinergias: Combinar recursos y capacidades para lograr mayores eficiencias.
- Formas Comunes: Principalmente a través de fusiones (unión de dos o más empresas para formar una nueva) y adquisiciones (una empresa compra otra).
Ventajas y Desventajas de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Ventajas de las PYMES:
- Son más adecuadas para ciertas actividades o nichos de mercado específicos.
- Mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios del entorno.
- Necesitan menos inversiones iniciales en comparación con grandes empresas.
- Mayor cercanía al cliente y capacidad de ofrecer un trato más personalizado.
- Contribuyen significativamente a la generación de riqueza y empleo en la economía.
Desventajas de las PYMES:
- Menor capacidad financiera y dificultad para acceder a grandes fuentes de financiación.
- Menor capacidad para grandes campañas publicitarias o de marketing a gran escala.
- Menor poder de negociación con proveedores y clientes grandes.
- Mayor vulnerabilidad ante crisis económicas o cambios bruscos del mercado.