Evolución del Dinero
La primera forma de intercambio fue el trueque (intercambio directo de bienes), pero las dificultades derivadas de la indivisibilidad de algunos bienes y la necesidad de la doble coincidencia de deseos hicieron que surgiera el dinero. El dinero se define como todo aquel método de pago generalmente aceptado que pueda intercambiarse por bienes y servicios (B y S). Inicialmente, el dinero tomó la forma de diversas mercancías (como la sal, conchas, etc.) que debían reunir unas características esenciales:
- Durabilidad
- Divisibilidad
- Escasez (poco abundante)
- Homogeneidad
- Fácil transporte
Los metales preciosos se convirtieron en el dinero metálico, pero al tener que circular en lingotes, el proceso era lento y pesado. Por ello, el Estado o gobierno comenzó con la creación de la moneda. Para evitar problemas de peso y seguridad, se empezó a utilizar el dinero de papel, que en Europa eran originalmente recibos canjeables cuando los titulares querían retirar dinero de su caja de seguridad (respaldo en metales). Fue en el Periodo de Entreguerras cuando el dinero de papel dejó de tener respaldo en oro (abandono del patrón oro), y su valor pasó a derivar de la confianza y la autoridad del Banco Central.
Funciones del Dinero
- Medio de Cambio
- Se utiliza para llevar a cabo diferentes transacciones, facilitando el comercio.
- Unidad de Cuenta
- Sirve como referencia para determinar cuánto valen los bienes y servicios (B y S).
- Depósito de Valor
- Es una forma de mantener riqueza a lo largo del tiempo.
- Patrón de Pagos Diferidos
- Permite especificar los pagos futuros (deudas, créditos) en términos monetarios.
El Tipo de Interés
El tipo de interés es el precio que deben pagar aquellos que reciben un préstamo y es, asimismo, la remuneración que obtienen quienes lo otorgan. El interés compensa a quien presta por tres razones fundamentales:
- Asunción de Riesgo: Existe la posibilidad de no recuperar la totalidad del préstamo (compensado por la Prima de Riesgo).
- Renuncia a la Liquidez: El prestamista no podrá usar o disfrutar de ese dinero durante el plazo del préstamo.
- Pérdida de Poder Adquisitivo: Si los precios suben durante el préstamo, el dinero devuelto tendrá menor valor real (compensado por la Prima de Inflación).
La Inflación
La inflación se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios (B y S) dentro de una economía, medible mediante la evolución de algún índice de precios (como el IPC). Presenta dos características principales:
- Continuo: Los precios deben subir de manera sostenida; un caso aislado no se considera inflación.
- Generalizado: Se requiere que la subida afecte a la mayoría de los bienes y servicios de la economía.
Términos Relacionados con la Inflación
- Deflación
- Descenso continuo y generalizado de los precios.
- Desinflación
- Incremento de la inflación a una tasa menor de lo esperado o una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios.
- Estanflación
- Combinación de alta inflación con estancamiento económico (recesión) y alto desempleo.
- Inflación Subyacente
- Inflación resultante sin tener en cuenta los precios más volátiles o inestables, como los alimentos no elaborados y los productos energéticos.
Clasificación según la Previsión
- Inflación Prevista
- Inflación anticipada por los agentes económicos, por lo que los efectos negativos que origina son menores.
- Inflación No Prevista
- Aquella no anticipada, sin tiempo para reaccionar o para que los agentes adapten su comportamiento. Sus efectos son mayores.
Clasificación según su Intensidad
- Moderada: Los precios suben lentamente, generalmente entre un 2-3%.
- Galopante: La subida de precios es significativa, típicamente entre un 10% y un 100%.
- Hiperinflación: La tasa de inflación es extremadamente alta, superior al 100%.
Medición de la Inflación
Existen varios índices de precios (medidas que reflejan la variación de precios de una cesta de artículos), pero el más utilizado es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La tasa de inflación general se calcula de la siguiente manera:
Tasa de Inflación Anual
[(IPC Año X - IPC Año X-1) / IPC Año X-1] * 100
Diferentes Tasas de Variación
Tasa de Inflación Mensual
[(IPC Mes X Año X - IPC Mes X-1 Año X) / IPC Mes X-1 Año X] * 100
Tasa de Inflación Acumulada
[(IPC Mes X Año X - IPC Diciembre Año X-1) / IPC Diciembre Año X-1] * 100
Tasa de Inflación Interanual
[(IPC Mes X Año X - IPC Mes X Año X-1) / IPC Mes X Año X-1] * 100
Teorías de la Inflación
Tradicionalmente, la inflación se ha explicado desde tres puntos de vista principales:
- Teoría de la Demanda (Demand-Pull)
- Ocurre si se produce un aumento de la demanda agregada (incremento del consumo, la inversión, etc.) que supera la capacidad productiva de la economía, resultando en una elevación de los precios.
- Monetaristas: Sostienen que la demanda crece debido a una cantidad de dinero en circulación excesivamente alta.
- Keynesianos: Argumentan que la demanda puede aumentar por factores no monetarios (ej. optimismo empresarial o gasto público).
Políticas Antiinflacionarias
- Si la inflación es de Demanda:
- Se implementa una Política Monetaria Contractiva (para reducir la oferta monetaria y controlar la demanda agregada) y/o una Política Fiscal Contractiva (para disminuir la demanda agregada, generalmente aumentando impuestos o reduciendo el gasto público).
- Si la inflación es de Costes:
- Se aplican Políticas de Renta, que son un conjunto de normas referentes a la evolución de salarios y beneficios. Implican una intervención directa de las autoridades en el establecimiento del nivel de salarios y precios.
- Si la inflación es Estructural:
- Se busca reducir o eliminar aquellos obstáculos que propician su aparición. Esto incluye conseguir una menor dependencia del exterior, reducir la rigidez en los mercados, disminuir aranceles, y mejorar la eficiencia productiva.
Efectos de la Inflación
Costes de la Inflación Esperada
Cuando la inflación es anticipada, los costes principales son:
- Costes de Suela de Zapatos: Costes derivados de acudir a instituciones financieras a por efectivo con más frecuencia (ya que el dinero pierde valor rápidamente).
- Costes de Menú: Costes derivados de tener que actualizar constantemente las listas de precios.
Efectos de la Inflación No Prevista (Mayores Distorsiones)
- Pérdida de poder adquisitivo (especialmente para rentas fijas).
- Encarecimiento de las exportaciones, afectando la balanza comercial.
- Mayor presión fiscal (si los tramos impositivos no se ajustan a la inflación).
- Aumento de la incertidumbre económica.
- Redistribución de la riqueza: Beneficia a los prestatarios (deudores) y perjudica a los prestamistas (acreedores).
- Distorsión de la información ofrecida por los precios relativos.
- Perjuicio a los pensionistas y a las empresas públicas (si sus ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación).
