Conceptos Clave sobre Personas, Necesidades y Economía

T2: Las Personas y los Mercados

Desarrollo a Escala Humana (Teoría de Max-Neef)

Basada en el enfoque de las necesidades básicas. El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. El Desarrollo a Escala Humana (SH) no es un medio en el proceso de desarrollo, sino un fin en sí mismo.

Las necesidades son universales y finitas: son las mismas en todos los períodos históricos y culturas.

Categorías Existenciales

  • Ser: Atributos de las personas.
  • Tener: Cosas, instituciones.
  • Hacer: Actos.
  • Estar: Espacios ambientales.

Satisfactores

Formas de satisfacer las necesidades (o no, si son negativos). Dependen de la cultura, del colectivo, de la persona y del momento histórico. No son lo mismo que bienes económicos.

Motivación

  • Motivación Intrínseca: Hacer algo sin finalidad externa a esa acción. No existe incentivo externo. Nace del interior de esa persona para satisfacer el deseo de autorrealización, aceptación hacia uno mismo, el sentimiento hacia otros (comunidad y medio ambiente), sentirse parte de algo.
  • Motivación Extrínseca: Hacer algo en función de otra cosa, p. ej.: por dinero, estatus y reconocimiento social. Los aspectos de la actividad caen bajo el control de otras personas o eventos externos a la persona que realiza esa actividad. Se basa en recompensas de tipo externo (alabanzas, felicitaciones, incentivos, promociones y ascensos). Vinculado con el ego, la envidia, la vanidad y el apego hacia bienes materiales.

Estudios de la Escuela de Rochester dicen que la motivación intrínseca está asociada con mayores niveles de bienestar y menor estrés que la extrínseca.

Actitudes Económicas y Comportamiento

Materialismo

Actitud de personas que ponen prioridad en hacer dinero y tener posesiones, además de dar prioridad sobre la imagen que proyectan a otras personas y la popularidad.

Asociado con:

  • Menores niveles de bienestar.
  • Peores niveles de salud mental.
  • Menos comportamiento pro-social y autoestima.

A nivel económico, está asociado con:

  • Mayores niveles de beneficio de las compañías.
  • Mayor crecimiento económico.
  • Mayor recaudación impositiva.

Consumismo

Consumo innecesario y excesivo de bienes o servicios. Su función no es satisfacer una necesidad, sino un deseo, y se expresa a través del apego a las cosas nuevas.

Consumo Responsable

Defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo, ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

El Mercado

Mercado: Institución, con presencia física o sin ella, mediante la que se relacionan los compradores y vendedores de un bien.

Tipos de Interacción Económica

Tipos de Egoísmo y Altruismo

  • Altruista: Finalidad última: el bienestar de otro, sin esperar nada a cambio. Se asocia con la motivación intrínseca.
  • Egoísta: Finalidad última es nuestro propio bienestar. Se hace para aliviar sentimiento de culpa, evitar críticas, complacerlas o tratar de proyectarles una buena imagen, o simplemente sentirse mejor con uno mismo. Se puede asociar con la motivación extrínseca.

Simbiosis

Asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital. Relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en común. Por ejemplo: animales (pasto).

Reciprocidad

  • Generalizada: Característica básica: altruismo. Son transacciones sin contrapartida material o cuya contrapartida no se espera que se produzca. Se encuentra dentro del marco de la ayuda mutua y se suele dar entre personas de la unidad doméstica o personas muy próximas. Se puede enmarcar la caridad y las donaciones a terceros, con la excepción de que no se da entre personas próximas.
  • Equilibrada: Intercambios más comunes. Son intercambios directos entre personas, en las que se espera un intercambio equilibrado.
  • Negativa: Intercambios se producen por partes que buscan sus propios intereses y alcanzar su máximo beneficio económico. En estos intercambios se da el robo, las trampas y el fraude.

Valores

  • Valores Extrínsecos: Tienen valor en función instrumental; es decir, tienen valor porque se usan para otra cosa o cometido que está fuera de aquello que se usa. Se mercantilizan.
  • Valores Intrínsecos/Superiores: Tienen valor por sí mismos. Son valores (algunos también extrínsecos) que no se pueden considerar como una mercancía, por lo que no se les puede poner precio.

Modelos Económicos y Comportamiento

Enfoque Neoliberal

Asume que la gente es egoísta, maximiza su bienestar y practica la reciprocidad negativa. Se niega el compartir con los demás.

Homo Oeconomicus

Principio ontológico de la economía: individualista, competitivo, egoísta, insaciable, racional. Antónimos a colectivista, cooperacionista, solidario, saciable, emocional. Vive en sistema capitalista.

Se dan:

  • Más: No existe saciedad. Cuanto más, mejor. La clave de la felicidad es tener más.
  • Más que antes: Desarrollo económico. Grandes costes cuando se establece como un objetivo social.
  • Más que el otro: Clase social, desigualdad, comparación con los demás, publicidad.
  • Mío: Derechos de propiedad. Derecho fundamental inalienable en el capitalismo y la ideología neoliberal. Es mucho más fundamental que el derecho a la vida, el acceso a la salud o la educación. Las fuerzas del orden y la normativa garantizan el derecho a la propiedad por encima del derecho a la vida. De acuerdo con Rousseau y su principio del buen indígena.
  • Maximizar: Sacar lo máximo de todo: beneficio y felicidad.

Características de los Mercados de Competencia

  • Muchos compradores, muchos vendedores. Ninguno tiene poder para influir en el precio; son tomadores de precios o precio-aceptantes.
  • Producto homogéneo: No hay dudas sobre qué producto comprar porque son todos iguales.
  • Información perfecta: Todos los compradores y vendedores tienen toda la información sobre las especificaciones del producto.
  • Ausencia de barreras de entrada y salida en el mercado: Libertad de mercado. Quien quiera comprar y vender puede entrar al mercado sin ningún tipo de traba o imposición.

Ejemplo: Este tipo de mercado no existe en la realidad; es un ideal, un ‘príncipe azul’ de los economistas. Un ejemplo aproximado podría ser un mercadillo con precios iguales y productos idénticos.

Visión Conductista

La escuela conductista ha desafiado el supuesto de racionalidad del homo oeconomicus a través de investigaciones menos teóricas y más aplicadas, estudiando el comportamiento del consumidor. En esta escuela se analiza el comportamiento de las personas ante determinadas circunstancias, elaborando así teorías referentes a la acción humana. Se trata de investigaciones empíricas, la mayoría de las veces realizadas en economías de mercado (capitalistas). Las personas en las transacciones no siempre buscan su propio interés, y a menudo se dejan llevar por las emociones o por principios de justicia y equidad.

Economía Social y Solidaria

Alternativa al capitalismo y su sistema de prioridades, que coloca a la persona, el medio ambiente y la comunidad en el centro de la idea de progreso, con el fin de que las personas puedan empoderarse y satisfacer sus necesidades por sí mismas, garantizando los derechos humanos. En esta perspectiva se pone el acento en el consumo responsable, promoviendo el comercio justo, ecológico y solidario, y denunciando a su vez el sistema que fomenta el consumismo.

Tipos de Bienes

Bienes de Subsistencia

Deben de tener acceso las personas para subsistir (satisfacen la necesidad de subsistencia). Difieren entre culturas. Algunos son autoproducidos. Todas las personas deberían tener acceso a ellos aun cuando no pudiesen pagar el precio o producirlos.

Bienes Relacionales

Tienen la propiedad de que cuando los consumes, no se agotan; todo lo contrario, se reproducen. Consisten en experiencias y emociones como la empatía, la amistad, el amor, la alegría, la plenitud. Se corresponden con la colaboración y no con la competencia. Si se les pone precio, pierden su valor. Se producen y se consumen al mismo tiempo. No se pueden acumular. Podrían considerarse un bien común; no son públicos ni privados. Están relacionados con la motivación intrínseca.

Bienes Posicionales

Son efecto y causa de la violencia estructural. Están relacionados con la motivación extrínseca. Responden a motivaciones como ser mejor que el otro/la otra y a emociones como el miedo, la envidia o la avaricia; se asocian con actitudes competitivas. El/La poseedor/a los disfruta solo si los demás no lo tienen, y su ‘bien’ se convierte en ‘mal’ cuando alguien tiene uno mejor. Los estados también adquieren bienes posicionales. Se relacionan también con el conocido como Efecto Veblen: Gastar dinero no para satisfacer una necesidad, sino para satisfacer el deseo de aparentar. Es enviar una señal al resto de seres humanos de que perteneces a un colectivo determinado. Esto se manifiesta en el Consumo Conspicuo (consumir para aparentar) y el Ocio Conspicuo (hacer algo no por disfrute sino para aparentar una condición social, como por ejemplo, jugar al golf para demostrar que esa persona es rica).

Economía Colaborativa

Una forma de transformar bienes posicionales en bienes relacionales: comprar estos bienes y compartirlos con los demás.

Plataformas famosas: Uber, BlaBlaCar o Airbnb.

Las motivaciones de los usuarios de la economía colaborativa pueden ser extrínsecas y también intrínsecas. Entre las intrínsecas encontramos ayudar a otras personas haciéndoles llegar cosas que no necesitan, establecer relaciones de solidaridad, o conocer gente y compartir experiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *