Fundamentos y Requisitos de la Información Contable
1. Requisitos de la Información Contable
La información contable debe cumplir con los siguientes requisitos fundamentales para ser útil en la toma de decisiones:
- Relevancia: Debe ser pertinente para la toma de decisiones económicas de los usuarios.
- Confiabilidad: Debe ser fiable y representar fielmente los hechos económicos.
- Representación Fidedigna: Debe reflejar con precisión las transacciones y eventos económicos.
- Neutralidad: Debe ser imparcial, sin favorecer a unos intereses sobre otros.
- Integridad: Debe estar completa dentro de los límites de importancia relativa y costo.
2. Hechos Posteriores al Cierre
Se refieren a los eventos que ocurren después de la fecha de cierre del ejercicio contable, pero antes de que se emitan los estados financieros. Estos hechos pueden requerir ajustes o revelaciones en los estados financieros.
3. Métodos de Costeo o Valoración de Inventarios
Los dos métodos más comunes utilizados para la valoración de inventarios son:
- PEPS (FIFO): Siglas de Primero en Entrar, Primero en Salir (First In, First Out). Asume que los bienes adquiridos o producidos primero son los primeros en venderse.
- UEPS (LIFO): Siglas de Último en Entrar, Primero en Salir (Last In, First Out). Asume que los bienes adquiridos o producidos más recientemente son los primeros en venderse.
4. Necesidad de Realizar Estimaciones Contables
Las estimaciones son necesarias en contabilidad porque permiten a las empresas representar fielmente su situación financiera y sus resultados operativos en un contexto de incertidumbre y cambio constante. Son cruciales para determinar valores como la vida útil de un activo o la provisión por cuentas incobrables.
5. Tipos de Financiación Externa
- Préstamos bancarios
- Líneas de crédito
- Emisión de bonos
- Capital de riesgo
- Financiación con capital privado
6. Cuentas Utilizadas en una Venta a Crédito con Pagaré sin Intereses
Las cuentas principales utilizadas en esta transacción son:
- Documentos por Cobrar (sustituye a Cuentas por Cobrar o Clientes)
- Ventas (Ingreso)
- Costo de Ventas (Gasto)
- Inventario de Mercaderías (Activo)
7. Concepto de Devengamiento
El devengamiento se refiere al reconocimiento de ingresos y gastos cuando se generan o incurren, independientemente de cuándo se reciben o se pagan efectivamente. Es la base de la contabilidad de acumulación (o base devengada).
8. Tipos de Aportes de Capital
- Capital Social
- Capital Adicional
- Prima de Emisión
- Aportes en Especie
- Capital Intelectual
9. Documentación Respaldatoria de una Venta
- Factura de venta
- Orden de compra
- Nota de remisión
- Contrato de venta
- Comprobante de pago
10. Documentación Respaldatoria de un Préstamo
- Contrato de préstamo
- Solicitud de préstamo
- Documentación de identificación
- Garantías
- Certificación de firma
12. Refinanciaciones
Definición
Las refinanciaciones consisten en reestructurar las condiciones de un préstamo existente, generalmente con el objetivo de obtener mejores términos, como una tasa de interés más baja o un plazo de pago más largo.
Ejemplo
Una empresa tiene un préstamo a corto plazo con una tasa de interés alta y un calendario de pagos que está afectando su flujo de efectivo. Para mejorar su situación financiera, decide refinanciar el préstamo, convirtiéndolo en un préstamo a largo plazo con una tasa de interés menor, aliviando así la presión sobre su liquidez.
13. Clasificación de Cuentas Contables
Cuentas Activas (10 Ejemplos)
- Caja
- Bancos
- Cuentas por Cobrar
- Inventarios
- Terrenos
- Edificios
- Maquinaria y Equipo
- Rodados
- Activos Intangibles
- Activos Fijos en Proceso
Cuentas Pasivas (10 Ejemplos)
- Proveedores
- Préstamos Bancarios
- Documentos por Pagar
- Cuentas por Pagar
- Sueldos por Pagar
- Impuestos por Pagar
- Intereses por Pagar
- Obligaciones Laborales
- Bonos por Pagar
- Provisiones
Cuentas de Resultado Negativo o Pérdida (5 Ejemplos)
- Gastos de Venta
- Gastos de Administración
- Gastos Financieros
- Pérdida por Venta de Activos
- Pérdida por Deterioro
Cuentas de Resultado Positivo o Ganancia (5 Ejemplos)
- Ingresos por Ventas
- Ingresos por Servicios
- Otros Ingresos Operacionales
- Ingresos Financieros
- Ganancia por Venta de Activos
Procedimientos y Estados Financieros
Balance de Sumas y Saldos (o de Comprobación)
Los hechos contables captados por los diferentes libros y registros deben ser comprobados periódicamente, ya que el ser humano es susceptible de equivocación.
Comprobación de las Registraciones Contables
La comprobación se puede efectuar de muchas maneras, pero los procedimientos más utilizados son el punteo de libros (directo) y el balance de comprobación (indirecto).
Punteo de Libros
Consiste en cotejar dos partes entre sí, por ejemplo, documentos con los libros originales, el Diario con el Mayor, etc.
Balance de Comprobación
Este procedimiento tiene por objeto comprobar que las cantidades registradas en el Diario han sido pasadas correctamente al Mayor y a los libros auxiliares.
Análisis de Saldos
Los balances de saldos de mayores auxiliares proporcionan detalles de la composición de ciertas cuentas.
Asientos de Ajustes
Los ajustes son asientos que se realizan al terminar el ejercicio, antes de la presentación del Balance General, y que tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas.
Revalúo de Bienes del Activo Fijo
Es el resultado del porcentaje de variación del índice de precio al consumo producido entre los meses de cierre del ejercicio y el que se liquida.
Depreciación y Amortización de Bienes del Activo Fijo
Se llama depreciación al registro contable del porcentaje anual de desvalorización que sufre un bien de uso a causa de desgaste, deterioro, agotamiento u obsolescencia. Se llama amortización a la distribución de ese valor en cuotas.
Estados Contables o Financieros
Son los resúmenes o informaciones organizadas que surgen de las registraciones contables y que constituyen el medio a través del cual se suministra a los propietarios, administradores y terceros ajenos al ente, datos sobre el patrimonio y su evolución.
Balance General
Es un estado de contabilidad que permite conocer la situación patrimonial de una empresa y sus resultados económicos en una fecha determinada.
Estado de Resultados (o de Pérdidas y Ganancias)
Es un documento financiero que muestra detalladamente la forma en que se ha obtenido la utilidad o la pérdida del ejercicio.
Cierre de Cuentas
Una vez que se haya formulado el Balance General y obtenido el resultado económico de la empresa, se procederá a cerrar las cuentas por finalización del ciclo contable, para luego dar inicio a otro período económico.
Reapertura de Cuentas
La reapertura de Cuentas es la operación mediante la cual se abren nuevamente los libros para continuar la contabilidad de los negocios en un nuevo ejercicio.
Marco Legal de Sociedades Comerciales
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
Dos o más personas físicas o jurídicas pueden establecer una compañía en forma de una sociedad de responsabilidad limitada. Estas sociedades pueden adoptar cualquier denominación, inclusive el nombre de uno o más de los socios, seguida por las palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada o S.R.L.
Constitución de una S.R.L. y Cuota de los Socios
Con relación al aporte en especie, la legislación exige que la integración, es decir, la entrega efectiva de los bienes a la sociedad, deba efectuarse en un 100%.
Capital Social
El capital social no puede estar representado por acciones nominativas, endosables ni al portador.
Responsabilidad de Socios
Los socios solo garantizan ilimitada y solidariamente a los terceros la integración de los aportes en dinero, así como la efectividad y valor asignados a los aportes en especie.
Transferencia de Cuotas
Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños, sino con el acuerdo de los socios que representen tres cuartos del capital, cuando la sociedad tenga más de cinco socios.
Administración
La administración y representación de las SRL puede ser delegada en uno o más gerentes, que podrán ser socios o no, y quienes tendrán los mismos derechos y obligaciones que los directores de sociedades anónimas. No existe limitación para sus mandatos.
Fondo de Reserva
El 5% de las utilidades líquidas deberá ser destinado en cada ejercicio para formar un fondo de reserva hasta alcanzar el 20% del capital de la S.R.L.
Disolución
El Decreto Ley 10.273 / 1941 en su artículo 21 establece que la sociedad no se disolverá por:
- Muerte.
- Interdicción o quiebra de uno de los socios.
- Remoción del gerente.
El Código Civil establece, entre varias causales de disolución de las sociedades en general:
- Vencimiento del plazo.
- Realización del fin social.
- Imposibilidad física.
- Por acuerdo unánime de los socios.
- Otras causas previstas en el contrato social.
Elementos Básicos que Debe Contener el Estatuto de la S.R.L.
- Celebrarse por Escritura Pública.
- Los socios deben dejar constancia de su nombre, edad, estado civil y nacionalidad.
- Denominación de la sociedad, domicilio y plazo de duración del contrato.
- Descripción del ramo u objeto social.
De las Sucursales o Representaciones de Empresas Extranjeras
La documentación requerida incluye:
- Los Estatutos o documentos de incorporación de la Empresa Matriz.
- Una certificación de un oficial público o de la Cámara de Comercio de que la Empresa Matriz está legalmente registrada en el país de origen.
- Una resolución del Consejo Directivo de la Empresa Matriz que resuelve establecer una sucursal en la República del Paraguay.
- Asignación de un capital nominal a la sucursal (un monto habitual es US$ 10.000).
- Establecimiento del domicilio de la sucursal en la ciudad de Asunción.
Administración de la S.R.L.
Recae sobre uno o más gerentes que pueden ser socios o no, sin límites en la duración de sus mandatos y poseen los mismos derechos y obligaciones que los directores de la sociedad anónima.
Obligaciones que Surgen en la S.R.L.
- La denominación social de la sociedad debe llevar la sigla S.R.L.
- Las cuotas deben ser siempre múltiplos de 1000.
- El interesado en ceder cuotas debe comunicar a los demás socios, quienes se pronunciarán en 15 días.
- Para acceder y ceder cuotas del socio fallecido se aplicará la regla de la sección convencional.
Sociedad Anónima (SA)
Es una persona jurídica que crea un sujeto de derecho con el patrimonio aportado por los socios y con las utilidades acumuladas.
Órganos de las Sociedades Anónimas
Las Sociedades Anónimas se consideran Sociedades de Capitales. Sus órganos principales son:
- Órgano de Dirección y Administración: Directorio
- Órgano de Deliberación: Asamblea
- Órgano de Fiscalización: Síndico
Características de la Sociedad Anónima
- Los socios responden por las obligaciones sociales solamente hasta el monto de sus aportes.
- El capital está dividido en acciones de igual valor.
- Las acciones pueden cederse libremente, sin consentimiento de los demás socios.
- Pueden recurrir a la suscripción pública para formar el capital social.
- La personería jurídica es otorgada por el Poder Ejecutivo.
Constitución de la Sociedad Anónima
Las Sociedades Anónimas deben constituirse por escritura pública. Para proceder a la constitución es necesario que se indiquen los siguientes requisitos:
- El nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el número de acciones suscritas por cada uno.
- La denominación y el domicilio de la sociedad, y el de sus eventuales sucursales, dentro o fuera de la República.
- El objeto social.
- El monto del capital autorizado, suscrito e integrado.
- El valor de los bienes aportados en especie.
El Capital de las Sociedades Anónimas en el Código Civil
Nuestra legislación no exige un capital mínimo para la constitución de las Sociedades Anónimas, pero sí trae disposiciones expresas sobre la forma de constitución de este elemento primordial para la existencia y funcionamiento del ente social.
Capital Social
Es la suma fijada por los Estatutos Sociales o las asambleas.
Capital Suscrito
Es la suma que los socios se obligan a aportar al suscribir las acciones (al aceptar ser accionistas).
Capital Integrado
Es la suma que efectivamente los socios han aportado a la sociedad.
Inscripción de los Estatutos
Los estatutos sociales, una vez protocolizada su constitución por escribanía, se deben inscribir en el Registro Público de Comercio, Sección Personas Jurídicas y Asociaciones.
Control del Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda ejerce los controles a través de la Abogacía del Tesoro, teniendo a su cargo la fijación de pautas, el registro y la fiscalización de las Sociedades.
Fijación del Capital Social
El capital social se establece en el acto constitutivo en común acuerdo entre los socios.
De las Asambleas
La asamblea general de accionistas es el órgano esencial, no permanente y con facultades de decisión indelegables, que funciona en la forma y condiciones previstas por la ley y los estatutos.
Características de la Asamblea
- Es un medio técnico de expresión de la voluntad de los accionistas.
- Sus decisiones valen solo en el límite de sus facultades legales o estatutarias.
- Es un órgano colegiado.
- Es un órgano deliberativo, en el sentido de que sus decisiones se adoptan luego del estudio y discusión de la cuestión sometida.
- Es un órgano necesario.
Clases de Asamblea
Asambleas Ordinarias
Deben ser convocadas por los directores o el síndico, cada año, para tratar y resolver sobre lo siguiente (Art. 1079 C.C.):
- Memoria anual de los directores.
- Elección de directores y síndicos y fijación de su retribución.
- Responsabilidad de los directores y síndicos y su remoción.
- Emisión de acciones.
Asambleas Extraordinarias
Resuelven los siguientes asuntos:
- Todos los asuntos que no sean de competencia de la Asamblea Ordinaria.
- Aumento, reducción y reintegración de capital.
- Rescate, reembolso y amortización de acciones.
- Fusión, transformación y disolución de la sociedad.
- Emisión de debentures y su conversión en acciones.
