1. ¿Para qué sirve un plan de empresa?
Un plan de empresa es un documento escrito en el que se recogen los objetivos y estrategias para la puesta en marcha de una empresa y de su desarrollo previsible durante sus primeros años de andadura, una vez comprobada la existencia de un hueco de mercado para determinar la viabilidad de la idea empresarial.
- Identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, pudiendo aparecer cuestiones decisivas sobre las que inicialmente no se tuvieron en cuenta.
- Examina su viabilidad técnica, legal, económica y financiera, convirtiéndose en el argumento básico que aconseja o no la puesta en marcha del proyecto empresarial.
- Desarrolla procedimientos y estrategias para convertir esa oportunidad de negocio en un proyecto empresarial, al tratarse de una definición previa de estrategias de marketing, de operaciones, de recursos humanos, financieras, etc.
- Sirve de herramienta de control, una vez puesta en marcha la iniciativa.
1.2 ¿Cuáles son las características principales de un plan de empresa?
El plan de empresa debe contener información actualizada que guarde coherencia entre los elementos internos y externos.
El plan de empresa debe ser sintético y convincente de tal manera que incite al lector (posible inversor, colaborador…) a conocer más el proyecto e implicarse en él.
2. ¿Cuál es la utilidad de un plan de empresa?
Utilidad Interna
Desde el punto de vista de la utilidad interna, el plan de empresa sirve como herramienta idónea para que el emprendedor haga un seguimiento de la marcha de la empresa y también para fomentar la motivación y participación de todo el personal de la empresa.
Utilidad Externa
Desde el punto de vista de la utilidad externa, el plan de empresa sirve como:
- Tarjeta de presentación del proyecto empresarial de los emprendedores (Características y viabilidad del proyecto; rigor y profesionalidad del emprendedor).
- Obtención de inversores (socios, financiación bancaria, ayudas públicas) y colaboradores (acuerdos de aprovisionamiento con proveedores, contratos de suministro con clientes, o conseguir personal clave para la empresa).
Posibilidad de distintas “versiones” en función del objetivo de los emprendedores.
3. ¿Cuáles son las principales variables que se analizan en el Entorno?
Las principales variables que se analizan en el Entorno son:
El Entorno General
Conjunto de factores sociales, culturales, económicos, políticos, legales y tecnológicos que determinan las condiciones generales de la competencia. Analiza y valora aquellos factores cuyo comportamiento presente o su modificación futura, puede producir cambios en las condiciones de competitividad, y para los que la empresa debe estar preparada.
El Entorno Específico
- Los consumidores de bienes o servicios (Demanda o clientes).
- Los productores u oferentes de bienes y servicios (Oferta o competencia directa/sustitutos/indirecta).
- Los proveedores de inputs (materias primas, componentes) que necesitará la empresa.
- Los intermediarios o mediadores entre la oferta y la demanda (Canales de distribución).
El Entorno Próximo
Hace referencia a la importancia del atractivo de la zona donde se sitúa la empresa. Sobre todo en las empresas del sector turístico debe analizarse los recursos ambientales y naturales, las infraestructuras técnicas, sistemas de transporte y comunicaciones…
Objetivos o Finalidad del Análisis del Entorno
El análisis del entorno debe cubrir 2 objetivos:
- Demostrar la viabilidad comercial del proyecto.
- Proporcionar información necesaria para el establecimiento de las estrategias de la empresa, es decir, qué características debe tener la empresa para aprovechar el hueco de mercado y competir de forma ventajosa en el ámbito elegido.
¿Se toman decisiones estratégicas en el Análisis del Entorno? ¡NO!
En el apartado del Análisis de Entorno no se toma ninguna decisión sobre estrategias de la empresa, es la base para tomarlas.
4. Identifica algún competidor del refresco de Coca Cola, y algunos productos sustitutivos.
- Competidor: Pepsi
- Sustitutivos: Agua, zumos, refrescos, gaseosa…
5. ¿Qué es el Merchandising? ¿Para qué sector o sectores es más importante?
- Conjunto de acciones dirigidas a conseguir una presentación atractiva del producto o servicio en el propio establecimiento. Técnicas de merchandising son el escaparatismo, la decoración interior, la organización y presentación de los productos, los expositores, etc.
- Es especialmente importante para el sector comercial y de servicios.
6. ¿Qué información se recoge en el Plan de Compras?
- La relación de materias primas, materiales y equipos de renovación rápida, así como los principales proveedores y los controles de calidad aplicados a los aprovisionamientos.
7. Indica algunos apartados usuales de la Descripción de un puesto de trabajo.
- Denominación del puesto y en qué departamento se asienta, resumen del puesto (tareas-funciones-responsabilidades), requisitos (estudios y conocimientos, experiencia, habilidades, otras características), tareas a desarrollar, supervisión, relaciones personales, equipo, condiciones ambientales, etc.
8. ¿Por qué es importante hacer previsiones sobre el volumen de ventas-ingresos?
- La previsión de ventas es el dato más importante del plan de empresa puesto que es necesario para ver la dimensión de la empresa y también indica la viabilidad del proyecto.
- Métodos de estimación de ventas: Encuesta sobre intención de compra, opinión de los responsables de ventas y otros expertos, pruebas de mercado, análisis de la competencia, etc.
9. ¿Cuáles son los objetivos del estudio económico financiero?
El estudio económico financiero de una empresa debe informar de:
- Inversión inicial necesaria.
- Capital circulante o fondo de maniobra.
- Determinar la estructura financiera de la empresa, o sea, el Plan de Financiación que mejor se adapte al proyecto en términos de plazo y coste financiero.
- Rentabilidad.
- Comprobar la viabilidad económica y financiera de la empresa.
- Nivel de riesgo.
Finalmente nos permitirá evaluar el atractivo global de la empresa, o sea, que los beneficios esperados compensan los riesgos que hay que asumir.
10. ¿Dónde se toman las principales decisiones sobre las partidas de Inversión y Gasto de la empresa?
- Inversión: Producción (Instalaciones, maquinaria…)
- Gastos: Marketing (Comunicación-publicidad) / Producción (Materias primas-Proveedores) / Personal (Retribución-Nóminas)
11. ¿Qué es el Crowdfunding, micromecenazgo, financiación colectiva…?
- Un sistema de financiación basado en la cooperación colectiva mediante una red de personas que aportan recursos. Los recursos pueden ser entregados como donaciones o como inversión, y en el caso de la devolución puede ser con un beneficio para el mecenas o sin él. Suele canalizarse a través de internet.
12. ¿Qué estrategia utiliza una empresa cuando posee unas barreras de entrada altas?
Las empresas deben encontrar actividades con altas barreras de entrada, pero que los emprendedores pudiesen superar sin incurrir en costes elevados (recursos, contactos, habilidades, o cualquier otra circunstancia).
13. ¿Qué son las barreras de entrada? Dime algún ejemplo de barreras de entrada en el sector turístico.
Las barreras de entrada son obstáculos o dificultades que una empresa tiene que soportar para entrar a formar parte de un nuevo sector productivo.
En general, las economías de escala dificultan el acceso al sector de nuevas empresas. Otra barrera de entrada sería la necesidad de invertir grandes sumas de capital para crear la empresa. Otra sería los costes de cambio, etc.