Conceptos Esenciales y Trámites para Empresas en Venezuela

Definiciones Clave en la Gestión de Proyectos y Negocios

Fase 3: Operación

Es la fase de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como principal indicador el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que suele hacerse luego de la revisión del perfil del proyecto. Allí el ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a su disposición por el financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o por medio de la contratación de empresas especializadas el proyecto.

Trámite

Son pasos o diligencias necesarias para llegar a un resultado, aplicándose generalmente a las gestiones burocráticas o papeleos necesarios para obtener una respuesta de la administración pública. Los trámites o pasos deben ser los mismos para todos para garantizar la igualdad jurídica.

Trámite Legal

Se refiere a cualquier solicitud o entrega de información que los particulares realizan ante las dependencias o entidades gubernamentales, ya sea para obtener un servicio o beneficio, o para cumplir una obligación.

Contrato

Es un acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben. También llamado acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y que está destinado a crear derechos y generar obligaciones.

Contrato en el Código Civil Venezolano (Art. 1133)

Una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

¿Quién puede firmar un contrato?

Es un elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan capacidad legal para contratar y la aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones.

  • Los mayores de edad (18 años).
  • Los menores de 18 años legalmente emancipados.
  • Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo.

*No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.

Contrato de Obra Civil

Es aquel en el que una parte, denominada contratista, se obliga con otra, denominada contratante, a ejecutar labores relacionadas con reforma o construcción en un lugar específico a cambio de una contraprestación económica.

Contrato de Servicio

Es de carácter civil y no laboral; por lo tanto, no está sujeto a la legislación laboral y no es considerado un contrato con vínculo laboral al no existir una relación directa entre empleador y trabajador. La persona que trabaja bajo la modalidad de prestación de servicios no está obligada a cumplir horarios.

Registro de Empresas o Compañías en Venezuela

Para la constitución de una compañía o el registro de una empresa en Venezuela, lo primero que se debe definir es su denominación social, que puede ser: firma personal o una sociedad. En caso de ser una sociedad, se debe especificar el tipo: Compañía Anónima, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva o Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Existe una serie de pasos previos a la apertura de un negocio, relacionados con el desarrollo de la idea y una planificación realista y coherente que deben plasmarse en el plan de negocio. Solo cuando la idea está clara y se cuenta con los recursos necesarios (local, personal, materiales, etc.), se considera viable la creación del negocio.

El primer paso es elegir un nombre (denominación social), que es obligatorio. Luego, si es una sociedad, se debe definir el capital que aportará cada socio. Asimismo, es fundamental establecer claramente el objeto social de la empresa antes de proceder a su registro, cumpliendo con los requisitos y trámites legales en Venezuela.

Requisitos para Registrar una Compañía o Empresa en Venezuela: Pasos a seguir

  1. Escoger el tipo de denominación social: Firma Personal, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva, o Sociedad de Responsabilidad Limitada, Compañía Anónima.
  2. Escoger el nombre o razón social de la empresa o compañía.
  3. Indicar el capital suscrito y pagado (el aporte de cada socio, que nunca debe ser menor al 20% del capital total).
  4. Describir el objeto y servicio de la compañía o empresa.
  5. Solicitud de nombre o denominación social.
  6. Reserva de nombre o denominación social.
  7. Introducir documento constitutivo en el registro (RNEE) y obtener el NIL.
  8. Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago de impuestos fiscales.
  9. Pago de los derechos de registro y firma del documento constitutivo.
  10. Publicación del documento constitutivo en el Registro Mercantil.
  11. Obtención del Registro Único de Información Fiscal (RIF).
  12. Legalización de libros contables (Diario, Mayor, Inventario, Compras y Ventas) en el registro.
  13. Inscripción en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
  14. Inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
  15. Solicitar la Conformidad de Uso en la ingeniería municipal y el Cuerpo de Bomberos.
  16. Obtener la Patente de Industria y Comercio en la Alcaldía para la apertura del establecimiento.

Nota: Este trámite puede tardar entre 5 y 6 meses, a pesar de que teóricamente podría realizarse en 15 días.

Aspectos Adicionales del Proyecto

Fase 4: Comercialización (Condiciones comerciales para su venta)

Se refiere a la forma en que se comercializará el proyecto o servicio. Se deben considerar los siguientes aspectos:

  1. Presentación del producto (¿Cómo se presentará el producto?).
  2. Campañas publicitarias (¿Cómo se dará a conocer el producto?).
  3. ¿Cuáles serán los medios de transporte utilizados?
  4. ¿Existen posibilidades de que el proyecto o producto sustituya importaciones?
  5. ¿Existen posibilidades de que el producto se venda fuera del mercado local?
  6. Justifique: Indique factores que impulsan el consumo actual del producto.
  7. ¿Existe algún aspecto del producto que pueda considerarse una ventaja competitiva?
  8. ¿Cuáles son los insumos y de dónde provienen?

Secciones de Documentos

Glosario de términos

Es un anexo que se agrega al final de documentos (libros, tesis, investigaciones) en el cual se definen términos poco comunes o de difícil interpretación. Se presenta ordenado alfabéticamente.

Bibliografía

Son documentos citados al final de una investigación, que permiten al lector acceder a información adicional relevante utilizada por el autor del proyecto o tesis. Se presenta generalmente en un formato estándar, como por ejemplo: Autor(es). (Año). Título de la obra. Edición (si aplica). Lugar de publicación: Editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *