Conceptos Fundamentales de Economía: Dinero, Inflación y Sistema Financiero

1. Evolución del Dinero

El Trueque

El trueque es un sistema de intercambio en el que lo que se entrega al recibir un bien o servicio es, a su vez, otro bien o servicio. En el Paleolítico, la actividad económica se basaba en la subsistencia: cada individuo consumía en el acto aquello que cazaba, pescaba o recolectaba, por lo que no existían excedentes.

El trueque surge en el Neolítico, cuando comienza la división del trabajo y la especialización de los individuos en actividades como la agricultura, la ganadería y la artesanía. Esta especialización permitió acumular excedentes, dando origen a los intercambios y a la interdependencia entre los agentes económicos.

Aunque es la forma de intercambio más primitiva, el trueque se vuelve poco útil a medida que la economía crece, ya que requiere una doble coincidencia de deseos (ambas partes deben querer lo que el otro tiene) y dificulta la asignación de valor a los bienes intercambiados. Para facilitar los intercambios, surge el dinero.

Las Monedas

Las primeras monedas surgieron en el siglo VII a.C. en la antigua Mesopotamia. Fabricadas con metales preciosos como oro y plata, eran emitidas por los reyes y, en un inicio, servían principalmente para el pago de impuestos. Posteriormente, facilitaron el intercambio de bienes y servicios gracias a su facilidad de transporte y división.

Sin embargo, los metales preciosos presentaban varios problemas: el riesgo de tenerlos guardados en casa, las dificultades para verificar su autenticidad y pureza, y la volatilidad de su precio (por ejemplo, si había escasez de oro, su precio subía).

Los Billetes

Los primeros billetes surgieron en la Edad Media. Los orfebres, antiguos artesanos y joyeros, crearon las primeras casas de custodia. Los ciudadanos depositaban sus monedas y metales preciosos en estas casas y, a cambio, recibían un certificado de la cantidad depositada. Estos certificados son el origen del dinero papel.

El uso de estos certificados como medio de pago se popularizó porque evitaba al pagador tener que transportar los metales preciosos y al vendedor tener que guardarlos. Inicialmente, este dinero papel era convertible en oro, lo que dio origen al patrón oro: el dinero en circulación tenía un respaldo equivalente en oro almacenado.

Los Bancos Centrales

Los orfebres representan el origen del sistema financiero. Se dieron cuenta de que casi nadie acudía a las cajas de seguridad a retirar o ingresar el oro; el oro estaba ‘parado’. Así, pensaron en darle un uso y comenzaron a prestarlo. En lugar de prestar el oro directamente, emitían certificados, lo que llevó a que hubiera más certificados en circulación que oro guardado, con el riesgo de que, si todo el mundo quisiera retirar su oro a la vez, habría sido imposible.

Para solucionar esta situación, el Estado decidió que solo hubiera un banco en el país encargado de emitir billetes, dando origen a los bancos centrales. Hasta 1973, los billetes estaban respaldados por el patrón oro; cada emisión debía tener una determinada cantidad de oro como respaldo. A partir de entonces, todo el dinero pasó a tener un carácter fiduciario: su valor se debe a la confianza de que será aceptado en el intercambio.

Dinero Legal y Bancario

Se distingue entre el dinero legal, que existe físicamente en monedas y billetes, y el dinero bancario, que es el que se crea en los bancos cada vez que prestan dinero. El dinero electrónico es aquel que se intercambia solo de forma electrónica, a través de transferencias, tarjetas o aplicaciones móviles para pagar en comercios.

2. Proceso de Creación del Dinero Bancario

Antes de 2002, la moneda en España era la peseta; desde ese año, es el euro. El Banco Central Europeo (BCE) es el encargado de definir cuántos billetes y monedas de euros se deben fabricar. Hasta 2016, la fabricación se realizaba en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). A partir de entonces, se creó en España la empresa pública Imprenta de Billetes S.A. (Imbisa). En 2020, Imbisa aún no contaba con una fábrica propia, por lo que la producción seguía realizándose en las instalaciones de la FNMT.

Al igual que los orfebres podían emitir más certificados que oro tenían, hoy los bancos crean dinero que no existe físicamente. Este dinero no tiene un respaldo directo en billetes y monedas, sino que son anotaciones bancarias. Si gran parte de la población decidiera sacar todo su dinero a la vez, sería imposible, por eso se le llama dinero bancario. El dinero legal es una pequeña parte del total, ya que la mayoría mantenemos nuestro dinero en el banco en forma de depósito. El banco sabe que no todos vamos a retirar el dinero a la vez, por lo que registra cuánto tienes y utiliza parte de ese dinero para prestarlo a personas o empresas. Sin embargo, los bancos no pueden prestar todo el dinero, ya que el BCE les obliga a mantener una cantidad mínima como reservas. Esta cantidad que están obligados a guardar los bancos en la eurozona se denomina coeficiente legal de caja.

3. La Oferta Monetaria

La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en una economía, y se calcula sumando el dinero legal y el dinero bancario. El dinero bancario constituye la mayor parte de la oferta monetaria, movilizándose mediante apuntes electrónicos. No todo el dinero bancario es igual; la oferta monetaria se puede dividir en diferentes categorías, conocidas como agregados monetarios (M1, M2, M3). Su principal diferencia radica en la liquidez, es decir, la rapidez con la que pueden convertirse en dinero legal.

Agregados Monetarios

  • M1: Dinero legal + depósitos en cuentas corrientes a la vista.
  • M2: M1 + depósitos a plazos.
  • M3: M2 + activos financieros muy líquidos.

Para medir la cantidad de dinero en una economía, se utiliza principalmente el agregado monetario M3, que incluye todo aquello que puede convertirse en dinero en el corto plazo.

4. La Demanda Monetaria

La demanda monetaria es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean tener en efectivo y en depósitos. La utilizan para realizar sus transacciones habituales, ahorrar para imprevistos o para gastos futuros. Sin embargo, tener dinero en efectivo o en depósitos implica un costo de oportunidad, ya que no se invierte en otros productos más rentables.

Tipos de Inversiones

  • Activos reales: Inversiones en bienes que no pierden valor y ofrecen rentabilidad a corto o largo plazo (ej. inmuebles, obras de arte).
  • Activos financieros: Inversiones en empresas o en el sector público mediante la compra de acciones o bonos del Estado.

Factores que Influyen en la Demanda Monetaria

  • Renta disponible: Cuanto mayor sea la renta, más podrán gastar los individuos y, por tanto, mayor será su necesidad de liquidez.
  • Tipos de interés: A mayor tipo de interés, más atractivo resulta tener el dinero invertido en activos financieros, lo que reduce la demanda de dinero líquido. A menor interés, las inversiones en activos financieros son menos atractivas.
  • Expectativas: Si las expectativas económicas son negativas, los agentes preferirán tener una mayor cantidad de dinero líquido como precaución.

5. Equilibrio en el Mercado de Dinero

El precio del dinero es el tipo de interés. A corto plazo, el tipo de interés es una cantidad fija que el Banco Central Europeo (BCE) regula. Este tipo de interés es el precio que cobra el BCE cuando presta dinero a los bancos privados.

5.1. Tipos de Interés

Cuando un banco comercial presta dinero, debe cobrar un tipo de interés más alto que el que ha pagado al BCE o a las familias por los depósitos. De ahí surge la diferencia, que puede oscilar entre el 0% y el 5% (o más, dependiendo del contexto).

Factores que Influyen en el Tipo de Interés de un Préstamo

  • Duración del préstamo: Cuanto mayor sea el plazo de devolución, mayor será el tipo de interés.
  • Riesgo: Los bancos suelen solicitar la nómina, la declaración de la renta, etc., para analizar la solvencia del prestatario (su capacidad para afrontar los pagos). A mayor riesgo percibido, mayor tipo de interés.

Motivos por los que se Exige el Pago de un Interés

  • Riesgo de impago: Existe la posibilidad de que el prestatario no devuelva el dinero. Los bancos asumen préstamos no pagados y no recuperan parte o la totalidad del dinero prestado. El cobro de intereses a todos los clientes ayuda a compensar estas pérdidas.
  • Coste de oportunidad: El prestamista renuncia a utilizar ese dinero para otros fines más rentables.
  • Pérdida de valor del dinero (inflación): Cuando suben los precios, el dinero pierde valor y permite comprar menos cosas. Los intereses compensan esta pérdida de poder adquisitivo.

6. La Inflación y sus Efectos

El poder adquisitivo indica cuántos bienes y servicios se pueden comprar con los ingresos disponibles, dependiendo del nivel de precios. En este contexto, existen dos términos clave:

  • Inflación: Consiste en un aumento generalizado y continuo del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.
  • Deflación: Es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, una disminución generalizada y continua de los precios.

6.1. El Índice de Precios al Consumo (IPC)

Para medir la inflación, se utiliza el Índice de Precios al Consumo (IPC). Este se calcula mediante el estudio de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles, a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora una «cesta de la compra» que incluye los bienes y servicios más adquiridos. Se otorga un mayor peso o ponderación en la cesta a aquellos productos que son consumidos en mayor medida o a los que se destina una mayor parte de la renta familiar.

6.2. Causas de la Inflación

Motivos Principales

  • Inflación de demanda: Se produce cuando todos los consumidores desean adquirir un bien, generando un exceso de demanda. Esto puede ocurrir por un sobrecalentamiento de la economía, donde todos los factores productivos están siendo empleados y la demanda supera la capacidad de oferta, lo que provoca un aumento de los precios. También puede surgir cuando existe demasiado dinero en circulación, lo que hace que este pierda su valor.
  • Inflación de costes: Ocurre cuando aumentan los costes de producción de las empresas. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo, las empresas que lo utilizan como insumo aumentan los precios de venta de sus productos. El trabajador pierde poder adquisitivo y, por tanto, exigirá una subida de salario. Esto, a su vez, vuelve a aumentar los costes de producción, generando más inflación en un proceso que se retroalimenta (espiral precios-salarios).

6.3. Consecuencias de la Inflación

Las consecuencias de la inflación dependen de su intensidad. Una inflación moderada no suele perjudicar la economía, pero una inflación descontrolada puede ocasionar graves problemas:

  • Pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores: Los sueldos no suelen subir en la misma cuantía que la inflación, lo que reduce la capacidad de compra de los salarios.
  • Incertidumbre económica: Los consumidores realizan compras cuando existe un equilibrio donde consumidores y productores están de acuerdo en el precio. La inestabilidad de precios (subidas o bajadas) genera incertidumbre, afectando las decisiones de consumo de las familias y de inversión de las empresas.
  • Pérdida de competitividad en los mercados internacionales: Al subir el precio de los productos nacionales, estos se vuelven más caros en comparación con los extranjeros, lo que reduce su demanda y competitividad en el comercio internacional.

6.4. ¿Cómo Afecta la Inflación a los Agentes Económicos?

Beneficiados

  • Deudores (los que piden prestado dinero): El valor real de la deuda disminuye, ya que la cantidad a devolver vale menos en términos de poder adquisitivo.
  • El Estado: La principal fuente de ingresos del Estado son los impuestos. Por ejemplo, en el IVA, si el bien es más caro, el Estado recauda más.

Perdedores

  • Pensionistas y trabajadores: Sus ingresos (pensiones y salarios) no suelen subir en la misma proporción que el IPC, perdiendo poder adquisitivo.
  • Ahorradores: El dinero que tienen en el banco no varía nominalmente, pero su valor real disminuye debido al aumento de los precios. En épocas de inflación, la gente prefiere comprar bienes antes que ahorrar dinero.
  • Prestamistas (acreedores): Si prestan dinero y después se produce inflación, se verán perjudicados, ya que el dinero que recuperan tiene un menor poder adquisitivo.

7. La Política Monetaria

El Eurosistema tiene funciones como determinar cuánto dinero legal debe emitirse y supervisar que los bancos funcionen correctamente. Desde 1999, la política monetaria es la función más importante en la eurozona. La política monetaria es el conjunto de medidas que lleva a cabo el BCE para modificar la cantidad de dinero en circulación y el tipo de interés, con el fin de conseguir objetivos macroeconómicos como el crecimiento y la estabilidad de precios. Para el BCE, el objetivo más importante es la estabilidad de precios, dada la peligrosidad de la inflación descontrolada.

El BCE puede influir sobre:

  • La cantidad de dinero (Oferta Monetaria, OM), que se mide principalmente a través del agregado monetario M3.
  • El precio del dinero (tipo de interés, ti). El BCE presta dinero a los bancos comerciales, y este tipo de interés es clave.

Instrumentos de la Política Monetaria

El BCE utiliza varios instrumentos para modificar la cantidad de dinero en circulación o el tipo de interés:

  • Coeficiente legal de caja: Es el porcentaje del total de depósitos que los bancos están obligados a guardar como reservas. Si se reduce, los bancos pueden prestar más dinero, lo que aumenta la cantidad de dinero en circulación.
  • Facilidades permanentes a los bancos comerciales: Los bancos necesitan ajustar su liquidez diariamente. Pueden pedir préstamos al BCE (facilidad marginal de crédito) o depositar dinero si tienen exceso de liquidez (facilidad de depósito).
  • Operaciones de mercado abierto: Es el principal instrumento del BCE para influir sobre los tipos de interés y la cantidad de dinero. El BCE ofrece préstamos a una semana (operaciones principales de financiación) a los bancos, y el tipo de interés de estas operaciones influye directamente en los tipos que los bancos cobrarán a sus clientes.

Tipos de Política Monetaria

  • Política monetaria expansiva: Se aplica cuando el BCE busca estimular la economía. Esto se logra prestando más dinero a los bancos, reduciendo el coeficiente legal de caja o bajando los tipos de interés de referencia. Como resultado, aumenta la cantidad de dinero en circulación, las familias y las empresas están más dispuestas a gastar e invertir, lo que impulsa la demanda agregada y puede generar una subida de precios.
  • Política monetaria restrictiva: Se aplica cuando el BCE busca frenar la inflación o un sobrecalentamiento económico. Esto se logra prestando menos dinero a los bancos, aumentando el coeficiente legal de caja o subiendo los tipos de interés de referencia. La cantidad de dinero en circulación se reduce, las familias y las empresas gastan menos, lo que disminuye la demanda agregada y contribuye a que los precios bajen.

8. El Sistema Financiero

Las necesidades financieras de los agentes económicos son diversas: algunos ahorran dinero, mientras que otros necesitan financiación para realizar inversiones. Las inversiones más típicas de las familias son la compra de viviendas o coches, y las de las empresas, la adquisición de maquinaria o la expansión. Los intermediarios financieros son entidades que crean activos financieros que se adaptan a las necesidades de los inversores y de quienes buscan financiación.

En todo activo financiero, hay un comprador y un vendedor. El comprador presta sus ahorros a cambio de recibir unos ingresos (rentabilidad). El vendedor recibe ese dinero y se compromete a devolverlo, generalmente con intereses.

Características de los Activos Financieros

No todos los activos financieros son iguales; algunos ofrecen seguridad para tu dinero, mientras que otros conllevan un riesgo. Sus principales características son:

  • Liquidez: Es el tiempo que se tarda en vender un activo y convertirlo en dinero en efectivo. El activo más líquido es el propio dinero.
  • Riesgo: Se refiere a la seguridad de la inversión. En algunos activos, el dinero está garantizado; en otros, no es seguro que se pueda recuperar todo el capital invertido. A mayor riesgo, generalmente se espera una mayor rentabilidad.
  • Rentabilidad: Es el tipo de interés o beneficio recibido por el riesgo asumido. A mayor riesgo, mayor rentabilidad potencial; a menor riesgo, menor rentabilidad esperada.

Tipos de Activos Financieros

  • Renta fija: Son activos cuya rentabilidad está establecida de antemano. Son ofrecidos por el Estado (títulos de deuda pública, como letras, bonos y obligaciones) y por empresas (obligaciones y bonos corporativos). Su rentabilidad no suele ser muy elevada, pero son considerados muy seguros.
  • Renta variable: Son activos como las acciones de una empresa, que representan una parte del capital social de la misma. Estas cotizan en bolsa y otorgan al inversor el derecho a un reparto del beneficio (dividendos) si este existe. No tienen una rentabilidad establecida de antemano, ya que depende de la evolución de la empresa y del mercado.

Intermediarios Financieros Bancarios

  • BCE (Banco Central Europeo): El Banco de España, como banco central nacional, pertenece al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y al Eurosistema.
  • Bancos privados: Captan dinero a través de depósitos de clientes, emiten títulos de renta fija y variable, y prestan dinero a familias y empresas.

Intermediarios Financieros No Bancarios

  • ICO (Instituto de Crédito Oficial): Es un banco público que impulsa actividades económicas, ofreciendo líneas de financiación para emprendedores y autónomos.
  • Compañías aseguradoras: Venden pólizas de seguro que cubren determinados sucesos (ej. seguro de auto obligatorio, seguro de hogar para hipotecas). Estas compañías gestionan grandes cantidades de dinero provenientes de las primas.
  • Sociedades y fondos de inversión: Son vehículos de inversión colectiva que invierten en renta fija, renta variable o una combinación de ambos, gestionando el dinero de múltiples inversores.
  • Fondos de pensiones privados: Las aportaciones de los participantes se acumulan en un fondo que se invierte para obtener rentabilidad. Al llegar la jubilación, se puede rescatar la totalidad del dinero o recibirlo en forma de renta.
  • Empresas de Factoring: Anticipan el importe de las facturas que una empresa aún no ha cobrado, convirtiendo las ventas a corto plazo en ventas al contado. Este servicio suele tener un coste elevado en intereses y gastos.
  • Empresas de Leasing: Ofrecen el pago de una cuota por el uso de un bien durante un tiempo determinado. Puede ser para bienes muebles (vehículos, maquinaria) o inmuebles (almacenes, oficinas). Al finalizar el periodo de alquiler, el cliente puede comprar el bien, devolverlo o contratar un nuevo contrato de leasing.
  • Sociedades mediadoras en el mercado de dinero: Son sociedades que gestionan activos financieros. Se dividen en dos clases principales:
    • Agencias de valores: Actúan como intermediarios, poniendo en contacto a compradores y vendedores de activos financieros.
    • Sociedades de valores: Además de intermediar, pueden comprar activos financieros por cuenta propia y luego venderlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *