Fundamentos de la Economía: Factores, Agentes y Sistemas
Factores de Producción y su Retribución
Para llevar a cabo la producción, se precisan factores productivos. Estos incluyen recursos naturales, trabajo, capital y la iniciativa empresarial.
Tipos de Recursos Naturales
- Renovables: Aquellos que se regeneran.
- No renovables: Aquellos que se agotan.
El Trabajo
El trabajo es la actividad humana destinada a la producción o la prestación de servicios.
El Capital
El capital se refiere a todos los bienes que se emplean en la actividad económica para ayudar a producir. Se clasifica en:
- Capital físico: Incluye los elementos empleados, como las herramientas, maquinaria e infraestructuras.
- Capital humano: Abarca todo aquello que eleva la capacidad productiva de los seres humanos, como la educación y la experiencia.
- Capital financiero: Son los fondos disponibles para la adquisición de capital físico o humano.
La Iniciativa Empresarial
La iniciativa empresarial es la labor de organización de bienes y servicios llevada a cabo por el empresario, quien busca obtener el mayor provecho con los recursos disponibles.
Retribución de los Factores Productivos
En cuanto a la retribución de los factores productivos:
- Se denomina renta a la retribución del factor tierra (recursos naturales).
- Se denomina salario a la remuneración del factor trabajo.
- El interés es la retribución del factor capital.
- El beneficio es la retribución de la iniciativa empresarial.
Agentes Económicos y sus Funciones
Los principales agentes económicos son las familias, las empresas y el sector público.
Las Familias
La función principal de las familias es el consumo. Además, las familias ofrecen factores productivos (trabajo, capital, recursos naturales) a las empresas, y su nivel de renta determina su capacidad de gasto.
Las Empresas
La función de las empresas es la elaboración de bienes y la prestación de servicios, con el objetivo de obtener el mayor beneficio posible. Para ello, necesitan estabilidad y adaptación al entorno, buscar el crecimiento y asumir una responsabilidad social. Por ejemplo, la sociedad exige que las empresas asuman los costes asociados a la contaminación. Sus elementos clave son:
- Factor humano: Trabajadores, propietarios y directivos.
- Elementos materiales:
- Capital fijo: Bienes que permanecen en la empresa de forma duradera (ej. edificios, maquinaria).
- Capital circulante: Bienes que cambian continuamente en el proceso productivo (ej. materias primas, productos en stock).
- Organización: Relaciones, coordinación y comunicación dentro de la empresa.
- Entorno: Se distingue entre el entorno general (económico, sociocultural, político-legal y tecnológico) y el entorno específico (clientes, proveedores, competidores).
Clasificación de las Empresas
Las empresas se clasifican según diversos criterios:
- Por su área de actividad:
- Sector primario: Extracción de recursos naturales.
- Sector secundario: Transformación de materias primas (industria).
- Sector terciario: Prestación de servicios.
- Por su tamaño:
- Pequeñas: Menos de 50 trabajadores.
- Medianas: Entre 50 y 250 trabajadores.
- Grandes: Más de 250 trabajadores.
- Por su titularidad:
- Públicas: Su capital pertenece en su totalidad al Estado.
- Privadas: Su capital pertenece a particulares.
- Mixtas: Cuyo capital pertenece tanto al Estado como a particulares.
- Por su forma jurídica:
- Empresa individual: Aquella que tiene un único propietario.
- Empresa societaria: Aquella que está constituida por varias personas (ej. sociedades anónimas, limitadas).
- Por su ámbito de actuación: Local, regional, nacional, multinacional.
El Sector Público
El sector público comprende las instituciones que regulan las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales. El Estado actúa de diversas maneras:
- Como unidad de consumo: Adquiriendo bienes y servicios de las empresas privadas.
- Como unidad de producción: A través de las empresas públicas que producen bienes y servicios.
- Como regulador: Estableciendo leyes y normativas.
- Como redistribuidor de la renta: Mediante impuestos y subvenciones.
Incluye la administración central, regional, local y el sector público empresarial.
Principales Escuelas de Pensamiento Económico
Escuela Neoclásica
La escuela neoclásica define los fenómenos económicos mediante la medición marginal. Su campo de acción principal es la microeconomía, y considera los aspectos subjetivos en la toma de decisiones, como las preferencias de los consumidores.
Escuela Keynesiana
La escuela keynesiana, con la obra cumbre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes, reconoce la existencia de fallos en el mercado y la imprescindible intervención del Estado para estabilizar la economía. Keynes es considerado el precursor del Estado de Bienestar.
Escuela Clásica
La escuela clásica se inició en 1776 con Adam Smith y su obra La Riqueza de las Naciones. Sus defensores postulan que la economía tiende al equilibrio por sí misma y abogan por la mínima intervención gubernamental (laissez-faire). Según esta corriente, los agentes económicos privados son guiados por la mano invisible para incrementar el bien común. Sostienen que la fuente principal de riqueza proviene del comercio y la industria, y aportaron métodos de análisis fundamentales para el estudio de la economía.
Sistemas Económicos Fundamentales
Sistema Económico Centralizado
El sistema económico centralizado se caracteriza por que una autoridad central toma las decisiones a través de una agencia de planificación. Esta agencia decide:
- Qué producir: Con los recursos disponibles.
- Cómo producir: Poniendo en práctica el plan establecido.
- Para quién producir: Mediante el racionamiento y los precios intervenidos.
Sus limitaciones incluyen:
- Falta de incentivos para minimizar costes y mejorar la eficiencia.
- Errores en las previsiones y la incapacidad de tener en cuenta las necesidades individuales.
- Un enorme aparato burocrático.
Sistema Económico de Mercado
El sistema económico de mercado es aquel donde la asignación de los recursos es determinada por la interacción entre productores y consumidores. Se caracteriza por:
- Los precios y los factores de producción se determinan en el mercado a través de la oferta y la demanda.
- La propiedad de los medios de producción es privada.
- Los consumidores y productores gozan de libertad en el mercado para tomar sus decisiones económicas.