Conceptos Fundamentales de Fiscalidad y Gestión Empresarial

Conceptos Fiscales Fundamentales

Definir “Hecho imponible” y “Base imponible”

  • Hecho imponible: Es el acontecimiento de naturaleza jurídica o económica que origina la obligación del pago del impuesto.
  • Base imponible: Es la valoración del hecho imponible.
  1. ¿Quién es el sujeto pasivo?

    Es la persona física o jurídica obligada al cumplimiento del impuesto.

  2. ¿Qué es el tipo de gravamen y la cuota?

    • Tipo de gravamen: Es el porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener el importe del impuesto.
    • Cuota: Es el importe del impuesto.
  3. ¿Quién está obligado a tributar el Impuesto de Sociedades? ¿Cuál es el objeto de este impuesto? ¿Cuál es el tipo de gravamen?

    Es un impuesto personal que afecta a la renta de entidades jurídicas.

    La base imponible del impuesto de entidades es la renta o el beneficio obtenido por la empresa en el ejercicio y se determina a partir del resultado contable. La base imponible positiva de un año se puede compensar con las bases imponibles de ejercicios anteriores, según las normas establecidas en la ley del Impuesto de Sociedades. El tipo de gravamen es del 35% en carácter general.

  4. ¿Quién es objeto del IRPF? ¿Todo el mundo paga lo mismo? ¿Por qué?

    El IRPF es un impuesto personal que afecta a la renta de las personas físicas de acuerdo a sus circunstancias personales y familiares. No todo el mundo paga lo mismo porque el IRPF es progresivo, es decir, que aumenta según aumenta la base liquidable, desde un tope mínimo hasta un tope máximo. Los tipos de gravamen mínimo y máximo y la escala progresiva se fijan periódicamente por la Administración Pública. La empresa está obligada a practicar retenciones a cuenta del impuesto a sus trabajadores en el pago de sus retribuciones y a ingresarlas en la Hacienda Pública.

  5. ¿En qué consiste el método de la estimación objetiva?

    El Ministerio de Economía determina qué actividades se pueden acoger a esta estimación y qué requisitos han de cumplir para poder hacerlo. Por lo tanto, si queremos saber si nuestra actividad puede optar por este tipo de estimación, la opción más rápida es ir a la Agencia Tributaria y preguntarlo.

  6. ¿Qué grava el IVA? ¿Sobre quién recae?

    El IVA es un impuesto que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los empresarios son los encargados de ingresarlo a Hacienda.

  7. ¿Cómo se realiza la liquidación del IVA en el régimen general?

    La liquidación general del IVA se calcula como la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado:

    • IVA REPERCUTIDO: (Facturas emitidas)
    • IVA SOPORTADO: (Facturas recibidas)

    El resultado puede ser:

    • Resultado positivo: Se ingresa a Hacienda.
    • Resultado negativo: Hacienda lo ingresa (a devolver).
  8. ¿Cuáles son los tipos impositivos del IVA? ¿Hay actividades exentas de este impuesto? Pon algún ejemplo.

    Los tipos impositivos del IVA son:

    • General: 16%.
    • Reducido: 7%. Algunos productos y servicios son:
      • Productos utilizados para la nutrición humana y animal.
      • Semillas.
      • Aguas aptas para la alimentación humana y animal.
      • Medicamentos para el uso animal…
    • Superreducido: 4%. Ejemplos: pan, leche, quesos, huevos, frutas, verduras…

    Sí que hay actividades exentas de este impuesto, como:

    • Servicios de correos.
    • Servicios de hospitales.
    • Servicios médicos.
    • Seguros.
    • Loterías estatales…
  9. Explica el proceso administrativo que implican las relaciones comerciales entre clientes y proveedores.

    El proceso administrativo en las relaciones comerciales implica los siguientes pasos:

    1. El cliente realiza la comanda (pedido).
    2. El vendedor entrega la mercancía al cliente con el albarán de entrega.
    3. El vendedor emite la factura de la entrega efectuada.
    4. El comprador paga el importe de la factura.
    5. El vendedor, una vez recibido el importe de la venta, transmite al comprador un recibo justificante del pago.
  10. ¿Qué aspectos hay que controlar de manera especial cuando llega una comanda?

    Comprobar que lo que ha llegado corresponde con el albarán.

  11. ¿Qué datos fundamentales debe contener una factura?

    Una factura debe contener los siguientes datos fundamentales:

    • Datos del emisor de la factura (nombre de la empresa, dirección fiscal, NIF).
    • Número de factura, que servirá para identificarla.
    • Fecha de la factura.
    • Datos del cliente (nombre, domicilio, NIF).
    • Conceptos facturados (cantidad, descripción, precio unitario).
    • Total con el IVA desglosado.
  12. ¿Cómo se puede efectuar el pago de una factura?

    El pago de una factura se puede efectuar de las siguientes maneras:

    • Contado: Puede ser mediante efectivo (se le dará un recibo) o mediante cheque (puede ser al portador, nominativo o para ingresar en una cuenta).
    • Aplazado: Puede ser mediante letra de cambio, pagaré o recibo domiciliado.
  13. ¿Qué es y para qué sirve una letra de cambio?

    Es un título de crédito formal y completo, mediante el cual una persona (librador) manda u ordena a otra persona (librado) pagar una cantidad de dinero determinada en un sitio y una fecha determinada, a la orden del mandante o de una tercera persona (tomador), y por el cual todos los firmantes quedan obligados solidariamente.

    Sus funciones económicas incluyen:

    • Medio de pago, que evita el uso de dinero en metálico.
    • Instrumento de concesión de créditos (ej. en compraventa de mercancías, el vendedor emite una letra y atrasa el vencimiento con la finalidad de que el comprador tenga tiempo de revender los géneros y poder pagar la letra con lo obtenido).
    • En los créditos de aceptación, el banco acepta una letra firmada por un cliente suyo para que obtenga dinero en efectivo mediante el descuento de la letra en otro banco.
    • Obtener dinero mediante el descuento en una entidad bancaria.
    • Obtener beneficios para las entidades bancarias.
  14. ¿Qué es un cheque? ¿Qué personas intervienen en un cheque?

    El cheque es un documento que contiene la orden de pago de una cantidad de dinero determinada.

    Las personas que intervienen son:

    • Librado: Es el banco o entidad de crédito que debe pagar el cheque cuando lo presenten y debe cargarlo al fondo del librador.
    • Librador: Es la persona que dispone de fondos en la cuenta. Es imprescindible que su firma aparezca de su propia mano en el cheque.
    • Tomador: Es quien debe recibir el importe del cheque.
  15. ¿Qué diferencia existe entre un cheque al portador y un cheque nominativo?

    • Cheque al portador: Son los cheques que llevan esta expresión. Se debe pagar a la persona que lo presente para ser cobrado.
    • Cheque nominativo: Se emiten a favor de una persona determinada, que es quien debe cobrarlo.
  16. ¿Qué significa que el cheque sea para ingresar en cuenta?

    El librador o el tomador del cheque pueden prohibir el pago en efectivo si se añade la expresión “para ingresar en cuenta”. En este caso, el tomador solo puede cobrar el cheque mediante un ingreso en una cuenta bancaria.

  17. ¿Qué es un cheque bancario?

    Es un cheque confirmado. El librado (banco), a través de una declaración, manifiesta que todos los datos que contiene son correctos.

    También se refiere al cheque emitido por el propio banco, donde el dinero se resta de la cuenta bancaria en el momento de su creación, asegurando así que el dinero está disponible.

  18. ¿Qué se entiende por puesto de trabajo? ¿Por qué se caracterizan?

    Los puestos de trabajo son el conjunto de tareas que realiza una persona en el ámbito de la empresa.

    Se caracterizan por:

    • Funciones / Tareas
    • Atribuciones
    • Responsabilidades
    • Relación con otros puestos (que puede ser relaciones verticales de jerarquía o relaciones horizontales de coordinación).
  19. ¿Qué diferencia hay entre relaciones verticales y horizontales?

    • Verticales: Las relaciones verticales dentro de una empresa son las que se establecen en función de un orden jerárquico definido por el grado de responsabilidad.
    • Horizontales: Las relaciones horizontales dentro de una empresa son las que se establecen para coordinar las actividades de departamentos con funciones distintas, pero que se necesitan entre sí para alcanzar sus objetivos. Para ello, se organizan grupos de trabajo que se reúnen periódicamente para garantizar la coordinación de tareas y compartir la información.
  20. ¿Qué elementos definen la estructura de una organización?

    Los elementos que definen la estructura de una organización son:

    • Denominación de los puestos de trabajo: Definir el nivel de responsabilidad del puesto de trabajo y su contenido funcional.
    • Descripción de las funciones del puesto: Definir las funciones de actividad, como las de gestión, establecer responsabilidades para las funciones y las atribuciones.
    • Relaciones verticales: Relaciones de dependencia jerárquica y funcional entre los diferentes puestos de trabajo, especificando los cometidos para los que se establece la dependencia funcional.
    • Relaciones horizontales: Se definen los grupos de trabajo de coordinación, identificando al responsable del grupo, a sus componentes, la periodicidad de las reuniones y los cometidos del grupo.
  21. ¿Qué es el organigrama?

    Es la representación gráfica de la estructura de organización de la empresa, donde quedan reflejadas las relaciones verticales de jerarquía y las relaciones horizontales de coordinación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *