¿Qué es la Actividad Económica?
La actividad económica es cualquier proceso que permite obtener los productos y servicios necesarios para cubrir las necesidades humanas.
Esta actividad abarca tres fases interconectadas:
- Producción: Creación de bienes y servicios.
- Distribución: Puesta a disposición de los bienes y servicios.
- Consumo: Utilización final de los bienes y servicios.
La economía, como ciencia, se encarga de estudiar cómo las sociedades gestionan sus recursos escasos para producir, distribuir y consumir bienes y servicios, y cómo se toman las decisiones sobre qué, cuánto y para quién producir.
Agentes Económicos: ¿Quiénes Intervienen en la Economía?
La actividad económica no sería posible sin la participación de tres agentes fundamentales:
Las Familias: Consumidores y Productores
Las familias, compuestas por una o varias personas, desempeñan un doble papel económico:
- Oferentes de factores: Participan en la producción aportando su trabajo y capital.
- Consumidores: Adquieren y consumen los bienes y servicios producidos, impulsando así la actividad económica.
Las Empresas: Motores de la Producción
Las empresas son organizaciones dedicadas a la producción de bienes y servicios con el objetivo principal de obtener un beneficio económico. Para ello, requieren el trabajo de las familias a cambio de un salario y la adquisición de productos y servicios de otras empresas.
Clasificación de Empresas
Según su Propiedad:
- Públicas: Pertenecen al Estado.
- Privadas: Pertenecen a entidades o individuos particulares.
Según su Tamaño:
- Microempresa: Menos de 10 trabajadores o facturación anual de hasta 2 millones de euros.
- Empresa Pequeña: Menos de 50 trabajadores o facturación anual entre 2 y 10 millones de euros.
- Empresa Mediana: Hasta 250 trabajadores o facturación anual de hasta 50 millones de euros.
- Gran Empresa: Superan los límites de la empresa mediana en número de trabajadores o facturación.
Según su Forma Jurídica:
- Empresas Individuales: Pertenecen a una sola persona.
- Sociedades: Constituidas por varios propietarios, como las Sociedades Limitadas (S.L.) y las Sociedades Anónimas (S.A.).
El Estado: Regulador y Proveedor
El Estado desempeña un papel crucial en la economía a través de diversas funciones:
- Regulación: Elabora normas y leyes que regulan la actividad económica del país.
- Incentivo: Fomenta la actividad del sector privado mediante subvenciones y ayudas.
- Producción: Crea empresas en sectores estratégicos o en dificultades, y presta servicios públicos esenciales (educación, sanidad, seguridad).
- Consumo e Inversión: Adquiere numerosos bienes y servicios para el funcionamiento de la administración y la provisión de servicios públicos, generando así empleo.
- Financiación: Recauda impuestos para financiar todas estas actuaciones y garantizar el bienestar social.
Los Sectores Económicos: Clasificación de Actividades
Las actividades económicas son diversas y se clasifican tradicionalmente en tres grandes sectores:
- Sector Primario: Incluye las actividades destinadas a la obtención de alimentos y materias primas directamente de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura).
- Sector Secundario: Agrupa las actividades económicas que transforman las materias primas en productos elaborados (industria, construcción).
- Sector Terciario: Comprende las actividades que no producen un bien material, sino que prestan un servicio a la sociedad (comercio, transporte, educación, sanidad, turismo, finanzas).
Los Factores Productivos Esenciales
Para la producción de bienes y servicios, se requiere la combinación de diversos elementos fundamentales: el trabajo humano, los recursos naturales, el capital y un conjunto de tecnologías y conocimientos. Estos componentes son conocidos como factores productivos.
El Trabajo: Motor de la Producción
El trabajo es la actividad humana, tanto física como intelectual, indispensable para la producción de bienes y servicios.
Existen diversas modalidades de empleo:
- Trabajo por cuenta ajena: Los trabajadores son empleados por una empresa o el Estado a cambio de un salario.
- Trabajo autónomo: Los individuos trabajan de manera independiente, estableciendo su propia organización y obteniendo directamente el fruto de su esfuerzo.
La legislación laboral establece marcos regulatorios, como la edad mínima de contratación (no menos de 16 años), un salario mínimo interprofesional y una jornada laboral máxima (generalmente 40 horas semanales).
Las condiciones laborales son negociadas entre el empresario y el empleado, formalizándose en un contrato de trabajo. Este documento especifica aspectos clave como el período de prueba y la duración del contrato.
A pesar de la colaboración, los intereses de empresarios y empleados pueden diferir. En muchos países desarrollados, las leyes que rigen la actividad laboral se establecen a través de complejas negociaciones entre la patronal (representantes de los empresarios) y los sindicatos (representantes de los empleados).
Los Recursos Naturales: Base Sostenible
Los recursos naturales son elementos que provienen de la naturaleza y son utilizados en el proceso productivo. Es fundamental que las empresas los gestionen de manera adecuada para asegurar su sostenibilidad y evitar su agotamiento.
El Capital: Inversión para la Producción
El capital engloba todos aquellos recursos que no son naturales y que se utilizan para producir bienes y servicios. Se clasifica en:
- Capital físico: Constituido por los elementos materiales, como maquinaria, edificios e infraestructuras.
- Capital humano: Se refiere a la formación, cualificación y experiencia de los trabajadores. La formación permanente es cada vez más crucial para el desarrollo profesional.
- Capital financiero: Es el dinero necesario para fundar una empresa y mantener su actividad operativa.
La Tecnología: Innovación y Productividad
La tecnología es el conjunto de procedimientos y conocimientos aplicados para producir bienes y servicios. Se distinguen diferentes niveles de producción:
- Producción manual: El ser humano aporta la fuerza y el manejo de las herramientas.
- Producción mecanizada: La maquinaria proporciona la fuerza, pero el trabajador sigue siendo el encargado de manejar las herramientas.
- Producción tecnificada: Las máquinas no solo aportan la fuerza, sino que también controlan las herramientas, mientras que los trabajadores se dedican a programar y supervisar su funcionamiento.
La tecnología permite incrementar significativamente la productividad de las empresas y optimizar costes al sustituir mano de obra por maquinaria. Aunque ofrece enormes posibilidades de desarrollo, también plantea desafíos, como la potencial desaparición de ciertos puestos de trabajo.
El Conocimiento y el «Saber Hacer»
El conocimiento de las personas es un factor de crecimiento económico de primer orden. Su rol es crucial para formar individuos mejor preparados para sus tareas y capaces de generar nuevas ideas.
El «saber hacer» (know-how) se refiere al conjunto de conocimientos prácticos y habilidades necesarios para llevar a cabo una actividad de manera eficiente.
El Desempleo: Tipos y Causas
El desempleo se clasifica en diferentes tipos según sus causas:
- Desempleo cíclico: Provocado por las fluctuaciones y cambios en el ciclo económico.
- Desempleo estacional: Asociado a actividades económicas que generan empleo temporal en determinadas épocas del año.
- Desempleo estructural: Resulta de la falta de adecuación entre las habilidades de los trabajadores y las demandas del mercado laboral, a menudo por una formación insuficiente o desactualizada.