Una Prolongada Bonanza (1996-2007)
Entre 1996 y 2007, España experimentó un fuerte crecimiento económico, que culminó en una gran crisis. El PIB comenzó a crecer en 1993, alcanzando su punto máximo en 2000. Durante este período, no hubo crecimiento negativo, lo que significó la ausencia de recesión.
El PIB per cápita (PIB/PC) se vio influenciado por la ayuda europea, la burbuja inmobiliaria y una tasa de paro del 7.95%.
El PIB real creció significativamente, pero el PIB/PC no lo hizo en la misma proporción, debido al aumento del consumo, especialmente de productos tecnológicos en detrimento de los tradicionales.
Convergencia Real con la UE
La convergencia real con la UE, medida mediante la paridad del poder adquisitivo y los valores monetarios constantes del PIB/PC, se debió en gran parte al aumento del empleo y al crecimiento de la productividad por persona empleada.
Sin embargo, la productividad del sistema económico español se comportó peor que la media de la UE. El crecimiento se basó en la creación de empleos de bajos salarios y limitada productividad, relacionado con la llegada masiva de inmigrantes.
Consolidación Fiscal
La Unión Económica y Monetaria (UEM) exigía la reducción del déficit público y del endeudamiento del Estado, lo que impulsó la consolidación fiscal.
- El déficit público conjunto de las Administraciones Públicas (Estado, autonomías y ayuntamientos) se redujo rápidamente gracias a la privatización de empresas públicas. La evolución del PIB y la disminución de la deuda pública contribuyeron a un panorama más favorable.
- Bajos tipos de interés, la congelación del saldo del funcionariado, el bajo incremento de jubilados y la entrada del baby boom, así como los inmigrantes que cotizaban, favorecieron esta consolidación.
Descenso de los Tipos de Interés
La reducción del déficit público y de la deuda se vieron favorecidas por el descenso de los tipos de interés, que llegaron a ser negativos en términos reales. Esto generó créditos casi gratuitos, impulsando la demanda y produciendo mayor crecimiento y nuevas reducciones del déficit y del pago de la deuda.
La privatización de gran parte del sector público empresarial generó un fuerte aumento de los ingresos extraordinarios del Estado, además de reducir el gasto en subsidios y subvenciones a empresas en pérdidas.
Liquidación del Sector Público Empresarial
Durante el primer gobierno de Aznar (1996-1999), se culminó la liquidación del sector público empresarial, afectando a grandes empresas de servicios públicos como Repsol e Iberia. Solo permanecieron algunas empresas como Renfe, Correos y la gestión de puertos y aeropuertos. La privatización fue anterior a la liberalización, lo que permitió obtener precios de venta elevados.
Consecuencias de dichas privatizaciones:
- Las privatizaciones contribuyeron a la consolidación fiscal.
- Ampliaron la inversión y permitieron afrontar mejor los retos de la globalización.
- Mejoraron la gestión, redundando en un incremento de las prestaciones a los consumidores.
- Fomentaron una revolución sociológica a través del capitalismo popular.
Unas Reformas Estructurales Muy Limitadas
La reforma de las Administraciones Públicas (AAPP) buscaba eliminar situaciones de privilegio de los funcionarios, el elevado absentismo y la falta de control de las prestaciones. La reforma del Mercado Laboral pretendía mayor flexibilidad y variedad en la contratación para adaptarse al nuevo entorno de los mercados abiertos. Se implementaron dos reformas principales:
- En 1977, el nuevo acuerdo trataba de mejorar la estabilidad en los puestos de trabajo a través de incentivos en las cotizaciones a la Seguridad Social para el nuevo empleo fijo.
- En 2002, la quinta reforma se centró en la prestación de desempleo y en el coste de despido improcedente, ocasionando un paro general en junio de 2002.
En conjunto, se consolidó un sistema peculiar para fomentar la contratación temporal. Se retocó el marco fiscal, con la reducción de los tipos impositivos, la eliminación del IAE para profesionales y empresas de baja facturación y la modificación del impuesto para Pymes.
Sin embargo, la economía ya presentaba serios problemas:
- Inflación superior a la media de la UE.
- Baja tasa de ahorro del sector privado.
- Déficit por cuenta corriente creciente.
- Elevada dependencia energética.
- Endeudamiento privado galopante.
El Tercer Choque Petrolero
El aumento del consumo de energía primaria per cápita durante estos años fue superior al registrado en la UE, de manera que la intensidad energética de la economía española no llegó a reducirse.
- Entre 1996 y 2007, el consumo de energía primaria per cápita aumentó.
- La fuerte dependencia de los hidrocarburos (petróleo y gas) suponía una dependencia exterior.
En conclusión, la economía española era muy sensible a las alteraciones producidas en el mercado mundial y estaba muy expuesta a la volatilidad de los precios del crudo.
La Década de Oro de la Construcción
La construcción fue el sector clave del crecimiento, mientras que los servicios se comportaban de manera semejante al conjunto de la economía. El Valor Agregado Bruto (VAB) del sector creció más que cualquier otro. El ciclo expansivo comenzó en el segundo trimestre de 1996. Los precios del suelo aumentaron de forma descomunal y el crecimiento del producto del sector fue del 6% anual, la cuarta parte del aumento del PIB. Hubo gran demanda de trabajo y el consumo de cemento creció mucho, así como las edificaciones.
País de la Alta Velocidad
Entre 1993 y 2004, hubo una gran inversión en infraestructura, que constituyó una de las bases del crecimiento económico. Los resultados a corto plazo fueron beneficiosos.
Sin embargo, los resultados a medio y largo plazo fueron negativos al combinar la escasa utilización productiva con las elevadas exigencias de mantenimiento. La construcción de infraestructura fue posible por las aportaciones del presupuesto comunitario, utilizado como arma electoral y no tanto como inversión con expectativa de rentabilidad. El esfuerzo económico fue enorme, y los resultados escasos.
En las infraestructuras destacaron:
- Red de carreteras de alta capacidad, autopistas y autovías.
- Primer lugar del mundo en aeropuertos en relación con la población.
- Construcción del AVE, España pasó a ser líder europeo de la alta velocidad solo por detrás de China a nivel mundial.
En la construcción del AVE, España escogió la combinación más costosa, menos productiva y menos generadora de efecto arrastre para la economía. Razones:
- Construir una red separada de la convencional supone un mayor esfuerzo inversor.
- AVE orientado únicamente para pasajeros con bajas previsiones de tráfico.
- Utilizó tecnología extranjera, generando empleo, innovación e impuestos en los países de producción, principalmente Francia y Alemania.
- Faltó la conexión de los puertos mediterráneos con el gran mercado europeo.
Boom de la Edificación Residencial
La edificación creció debido a la ley del suelo, que permitió reactivar terrenos rústicos. Todas las construcciones crecieron a nivel exponencial y con grandes precios.
Factores tras el boom inmobiliario a principios del siglo XXI
Factores que existieron tras el boom inmobiliario a principios del siglo XXI:
- Mercado parado desde el 90 esperando buenas oportunidades.
- Bajos tipos de interés con una buena cobertura de financiación.
- Opción a compra antes que alquiler y la vivienda como inversión.
- Muchas facilidades para acceder a un crédito por largos periodos.
- Importante entrada de capital especulativo.
- Compra de inmigrantes.
- Compras de segundas residencias tanto de residentes como no residentes.
Pero trajo consigo poca cualificación y dependencia del exterior, basado el trabajo solo en mano de obra y apenas productividad.
Efectos del Arrastre
La construcción tuvo efectos de arrastre extraordinarios sobre el resto de la economía. Efectos en sectores productivos y administrativos cercanos a la actividad constructiva:
- El sector inmobiliario administrativo estuvo implicado en la gestión del mercado de vivienda.
- El sector financiero alcanzó un gran volumen de negocio de forma sólida y con baja morosidad, a través de préstamos hipotecarios y crédito promotor.
- La industria proveedora de energía y material de construcción obtuvo un enorme avance productivo gracias a la intensa demanda de la construcción de la obra civil y edificación residencial. También instalaciones y servicios domésticos, y bienes de consumo duradero (electricidad, agua, gas, teléfonos…).
- Las administraciones públicas se vieron beneficiadas a través de la percepción de la recaudación del IVA, Sociedades y Sucesiones, IRPF, etc. Las administraciones locales, beneficiadas por el incremento del impuesto IBI. La seguridad social por el aumento de empleo.
En resumen, muchos sectores dependían para su crecimiento del éxito de la construcción, que adquirió dimensiones desproporcionales.
La Burbuja Financiera
La demanda de crédito ligada a la construcción fue extraordinaria. El inmobiliario fue la locomotora de la economía y la banca se entregó en cuerpo y alma.
Los préstamos concedidos por la banca a los promotores se multiplicaron.
Como resultado de la fuerte demanda de crédito, la intermediación financiera amplió su presencia física (sucursales) y recurrió a los mercados financieros internacionales para proveerse de liquidez por medio de la emisión de títulos con garantía hipotecaria, cédulas o bonos. Al final de 2007, alrededor de la mitad de la deuda externa correspondía a bancos y cajas, que debían refinanciar gran parte de ella en los años próximos. El sistema financiero resultó sobredimensionado y expuesto a un solo sector.
Una Elevada Especialización Productiva
La economía española estaba especializada en comercio, transporte, ocio y hostelería, lo que se explica por la importancia del fenómeno turístico, y en agricultura y pesca por la gran extensión del territorio. La altísima especialización en la construcción revela un tamaño excepcional, que no exporta ni innova y ostenta niveles de productividad bajos y estancados. La escasa especialización tiene lugar en la rama inmobiliaria, que resulta de muy alto porcentaje de viviendas en propiedad propio del país.
En definitiva, entre 1996 y 2007 el fuerte crecimiento de la demanda, del consumo de las familias, actuó de elemento incentivador de la actividad productiva. Los sectores siguieron esa senda en lo que pudieron ajustarse a ella, sobre todo en agricultura y servicios. En cambio, la demanda de manufacturados repercutió en las importaciones. Todos los sectores crecieron por debajo del PIB frente al fuerte aumento de la construcción.
La Trayectoria del Cambio en la Agricultura
El sector agrario continuó (1996-2007) el proceso de transformación iniciado desde varias décadas atrás, un proceso dirigido hacia la consecución de una agricultura industrializada.
- Descenso de las tierras agrarias y labradas, acompañadas por la disminución de explotaciones agrarias, aumentaban su dimensión media. Seguía extendiéndose el regadío, aumentaba el uso de fertilizantes. A principios del siglo XXI la agricultura estaba casi industrializada, aunque el empleo fuera mayor y la productividad menor que otras agriculturas europeas.
- La agricultura de secano seguía teniendo problemas: poco competitiva, baja productividad de tierra y trabajo. En determinadas áreas del arco mediterráneo, una agricultura muy tecnificada se mostró productiva y rentable con alta capacidad de competir (Almería, invernaderos).
- La producción final agraria evolucionó positivamente pero con altibajos.
- En el sector ganadero se redujeron las explotaciones y número de cabezas, España se especializó en porcino.
Modesta Transformación de la Industria
La evolución de la industria manufacturera fue bastante semejante a la de Francia. La tasa de crecimiento del VAB fue mayor en España que en Italia y Portugal.
Singularidades del crecimiento español:
- El crecimiento dependió del reforzamiento de las producciones más dependientes del consumo de las familias, construcción y boom inmobiliario. La base de la expansión se encontraba en la demanda generada por el aumento de la población y del consumo de las familias, por la construcción y equipamiento residencial.
- La proyección exterior progresó un poco y los sectores de mayor contenido tecnológico retrocedieron en términos relativos. Influyeron el diferencial de la inflación y el aumento de los costes laborales. El país estuvo expuesto a la competencia internacional en precios.
- Deslocalizaciones de las actividades productivas más avanzadas: fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos, maquinaria, material eléctrico y electrónico, equipos médicos, componentes del automóvil.
Reto de la Productividad
El crecimiento de la producción fue resultado del aumento extraordinario del empleo, creció mucho más el PIB que el PIB per cápita. Los grandes aumentos del empleo se produjeron en sectores muy intensivos en trabajo pero con escasa capacidad general valor añadido como la construcción, comercio, hostelería y servicios personales.
Según Maluquer, estuvo bien aumentar el empleo, pero durante 1996/2007 España fue el país de la UE en el que menos aumentó la productividad.
La baja productividad, escaso crecimiento, no era un problema menor. ¿Por qué?
- Formación y avances insuficientes en educación, ciencia y tecnología, es poco satisfactoria.
- Personal extranjero.
- Reducido tamaño de las empresas de alta tecnología y en la falta de condiciones para el desarrollo de sectores innovadores.
- Diferencial de inflación; alimentado por el boom inmobiliario y en la consiguiente pérdida de competitividad.
- Falta de la flexibilidad del mercado laboral.
- Amplia difusión de los contratos temporales era el resultado de la excesiva protección de los trabajadores con contratos indefinidos y fomentaba de forma generosa la escala salarial.
Inmenso Desequilibrio Exterior
El déficit por cuenta corriente es un factor limitador del crecimiento económico. España ha tenido dicho déficit durante la mayor parte de su historia contemporánea. El aumento del déficit por cuenta corriente fue rápido e intenso.
- La magnitud del déficit y su elevación en relación con el PIB procede de la combinación del incremento acelerado del déficit comercial con el debilitamiento del crecimiento de las entradas por turismo internacional.
- Cambió el signo de los flujos migratorios y el de las remesas, siendo estas una corriente de salida.
- La ampliación de la UE redujo transferencias y amplió las aportaciones españolas al presupuesto comunitario.
- La balanza de rentas que compara los pagos en concepto de rendimientos de las inversiones extranjeras en España, acrecentó su contribución al déficit por cuenta corriente sobre todo 2005/2007.
A la inmensidad del déficit comercial, se le añadió la pérdida de capacidad compensatoria de las balanzas. La contrapartida del déficit por cuenta corriente es el endeudamiento de los agentes económicos privados.
Sima de la Balanza Comercial
La causa principal del déficit fue el desequilibrio comercial, creció a gran ritmo a causa de un mayor dinamismo de las importaciones que el de las exportaciones. Comprábamos más que vendíamos.
La tasa de cobertura de las importaciones por las exportaciones bajó, debido a:
- Las importaciones crecieron por:
- Aumento del precio del petróleo.
- Importaciones productos asociados a nuevas tecnologías.
- Importaciones para consumo de nuevos inmigrantes.
- Las exportaciones se debilitaron por:
- Debilidad de la base territorial.
- Falta de competitividad (aumentó las importaciones).
Entre 1996-2007 las importaciones aumentaron mucho más que las exportaciones. El aumento del déficit comercial se fue produciendo en todos los grupos de mercancías y en los intercambios con todas las grandes regiones del mundo. La causa del comportamiento de las exportaciones deben buscarse en la misma economía española y en el deterioro de su competitividad.
Cambios en el Perfil del Turismo
Los ingresos por turismo sufrieron una progresiva desaceleración, al tiempo aumentaban los gastos. El saldo de los pagos turísticos casi dejó de crecer.
¿Qué cambió en la actividad turística?
- Las entradas de turistas se redujeron entre 2000 y 2004. Emergencia de nuevos destinos (Turquía, Islas Caribeñas) con precios más bajos.
- El gasto turístico real por visitante experimentó un descenso continuo, deterioro de la competitividad-precio del sector causado por la inflación. La estancia en hoteles se redujo por el aumento de la segunda residencia.
El menor número de entradas y el gasto por visitante más reducido están relacionados con un cambio en el turismo mundial, definido por el incremento del número de viajeros, apoyado en los vuelos low cost con estancia corta. El turismo pasó a ser cada vez más individual y autosuficiente, reflejo del cambio en el tamaño de la familia y por la facilidad de la contratación vía internet.
En resumen, los ingresos por el turismo se redujeron. En cambio, crecieron otros que no son producidos por las exportaciones de servicios avanzados a las empresas, como servicios informáticos, financieros, culturales o asesoría (clientes españoles implantados en el exterior).
La Explosión de las Remesas de Emigrantes
En España las transferencias privadas (remesas) sirvieron como fuente de ingresos, pero el superávit fue decreciendo rápidamente hasta cambiar el signo en 2004 y perder toda función compensatoria del déficit comercial. La velocidad de crecimiento de esta corriente de salida de recursos desde España fue grande, de acuerdo con el muy fuerte aumento de la inmigración.
Entre los países europeos, a España le corresponden cifras más elevadas y el crecimiento más intenso, además se du mayor porcentaje en el PIB. El destino de las salidas españolas se fue desplazando desde la UE hacia Latinoamérica.
Saldo Financiero de la UE
Desde 1987, España fue la receptora de fondos procedentes de la UE en una elevada cuantía. A partir de entonces el saldo y la cobertura comenzaron a reducirse.
Por ámbitos:
- Las ayudas agrícolas alcanzaron la parte más importante con respecto al total del gasto comunitario en territorio español.
- Los recursos de los fondos para el desarrollo regional llegaron a niveles elevados.
- Algo menos representaron el fondo social europeo, como los fondos de cohesión y los de FEOGA- orientación destinados al desarrollo rural.
España se convirtió en el mayor beneficiario del mundo de la solidaridad de otros países.
Internalización
Uno de los elementos más característicos de la globalización fue el gran incremento de la actividad multinacional, en las esferas productiva y financiera, con la consecuencia de un enorme volumen de transacciones de Inversión Directa Extranjera (IDE). España pasó de la posición receptora a la de emisora.
La integración en la UE supuso un incremento de transacciones de IDE, más las de entrada que las de salida, aunque estas aumentaron a los inicios del siglo XXI.
- 1986-1996 las entradas de capital provinieron de EEUU, Francia y R.Unido.
- 1996-2000 las entradas siguieron aumentando para después mantener una evolución descendente.
- A partir de 1997 el saldo de la IDE emitida y recibida fue de signo positivo.
- Las inversiones españolas en el extranjero se repartieron entre los países de la UE-15, América Central y del Sur.
- América Central y del Sur: lugar preferente de las inversiones españolas en el exterior.
- La UE-15: posición importante de las inversiones españolas en el extranjero.
Las IDE se localizaron en más de 2/3 del total hacia actividades de servicios, financiero y telecomunicaciones. En los últimos años aumentaron las inversiones que sirven para externalizar parte del proceso productivo de industrias agroalimentarias, textil, construcción, etc.
España se internacionaliza, en sus transferencias de capital, durante 1996-2007.