Cuales son las funciones fundamentales del sector publico

♪Clasificación del sector público


Nos encontramos con un conjunto de administraciones, organismos y empresas públicas que son todos ellos muy diferentes entre si. Por eso, debemos realizar un esfuerzo en clasificarlo, para así comprender mejor cuál es su papel en la economía. Utilizaremos varios criterios para clasificar al sector público.
→El primero de ellos es el criterio espacial, el que se refiere al territorio en el que la administración pública en cuestión actúa o puede actuar. De acuerdo con este criterio, el sector publico se divide en tres clases: •Sector público central. Abarca todos los organismos centrales, empresas e instituciones que operan en todo el territorio del Estado, como la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Economía, etc. •Sector público autonómico. Incluye a aquella parte del sector público que depende de una autonomía y sus poderes se limitan al territorio que cubre esta, como puede ser cualquier consejería de educación, una televisión autonómica, etc. •Sector público local y provincial. Se refiere a todos los organismos o empresas que dependen de cualquier ayuntamiento en el primer caso o de una diputación provincial en el segundo, como puede ser el servicio de bomberos, la policía local, etc. •Sector público europeo. →Otro criterio que se puede seguir es el que hace referencia a la función económica principal, clasificando el sector público de la manera siguiente: •Administraciones públicas. Son aquellas que producen servicios que se ofrecen a la población de forma gratuita o a un precio muy inferior al de mercado, por debajo de su coste, como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, el cuerpo de bomberos o la educación. Principalmente, obtienen el dinero que necesitan de las tasas o los impuestos. •Empresas públicas. Son aquellas que producen bienes y servicios al igual que las empresas privadas. Sin embargo, sus precios no se establecen pensando en obtener un beneficio, sino en cubrir gastos y satisfacer a la población. Obtienen el dinero que necesitan del precio que cobran y, si este no fuera suficiente, de los fondos públicos. •Sistema de Seguridad Social. Es el encargado de la prestación de servicios sociales como la salud, las pensiones o las prestaciones sociales no contributivas. Obtiene el dinero que necesita principalmente de las cotizaciones de los trabajadores.

♪Las funciones del sector público

Ahora que tenemos una idea de a qué nos referimos cuando hablamos del sector público, intentaremos seguidamente aclarar cuáles son sus funciones más importantes a nivel económico: establecer normas, evitar o reducir los fallos del mercado, influir en la distribución de la renta y la riqueza, favorecer la estabilidad económica. •Establecer normas:
En efecto, las diferentes administraciones públicas fijan gran cantidad de leyes y normas que configuran las reglas de juego de la economía y que afectan a todos los agentes económicos. Por ejemplo, establecen normas relativas a la propiedad privada, a los contratos, a la protección de los consumidores, a los derechos y a las obligaciones de los empresarios y los trabajadores, la protección del medio ambiente en la actividad industrial, y un largo etcétera más. Sin embargo, aunque estas normas regulan la economía y protegen a los ciudada- nos en general, siempre se ha dicho que la excesiva regulación puede suponer un grave problema para empresarios y emprendedores.

•Evitar o reducir los fallos el mercado

Cuando estudiamos los mercados, aprendimos que estos pueden presentar «fallos» si no funcionan correctamente, lo que puede perjudicar a los ciudadanos en general. El ejemplo típico seria la aparición de monopolios u oligopolios; por eso, el Estado interviene controlándolos o impidiéndolos directamente. Otro caso sería la aparición de las conocidas «externalidades negativas», como, por ejemplo, la contaminación.

•Influir en la distribución de la renta y la riqueza

Las administraciones públicas realizan la función de repartir en cierta medida la renta y la riqueza de los ciudadanos; y lo hacen de dos formas bien conocidas: mediante las transferencias, como, por ejemplo, las becas, las ayudas para la compra de la primera vivienda, las ayudas para guarderías, o con subsidios a desempleados; y también, mediante los servicios públicos. El reparto puede ir dirigido a determinados colectivos de personas o a aquellas zonas del país más deprimidas económicamente. Los servicios públicos se pueden prestar: →En exclusiva, como la defensa del territorio a través del ejército, la justicia me- diante los tribunales o el transporte público en algunas ciudades. →En competencia con otras empresas privadas, como la educación o la sanidad.//El debate social que se plantea es, ¿hasta qué punto debe la administración realizar esta función y cómo afecta esto a la economía. ♪Objetivos económicos del sector público:

•Crecimiento económico

Este es un objetivo que ayuda a solucionar otros problemas. Recordemos que en épocas de crisis con elevadas tasas de paro, es necesario que la economía crezca para reducir el desempleo. Además, el crecimiento de la economía supone un aumento de los ingresos de los ciudadanos, por lo que si estos están bien repartidos significará un mayor bienestar para la población en general. Con ello, se pretende también evitar las fluctuaciones económicas y que el incremento de la producción de bienes y servicios se mantenga de una manera continuada en el tiempo. •Alto nivel económico:
Suele ser un objetivo prioritario de cualquier gobierno. Recordemos la cantidad de problemas sociales que generan las altas tasas de paro. Hay que tener en cuenta también que el peno empleo se consigue cuando la tasa ocupación se sitúa alrededor del 96%, debido fundamentalmente a la existencia del desempleo friccional, que se considera aceptable.

•Estabilidad de precios:

Ya hemos visto que cuando hay tasas elevadas de inflación se produce una distorsiom importante en la economía. Ademas, la inflación reduce el podel adquisitivo de los ciudadanos y siempre castiga con más dureza a los más desfavorecidos. También penaliza algo tan importante en nuestras economías como es el ahorro.

•Mejorar la distribución de la renta y la riqueza

Como ya se indicó, supone evitar las graves desigualdades sociales, aunque no todos los países actúan en este sentido de la misma manera ni tienen el mismo Estado del bienestar; por eso, se trata de un objetivo que está siendo debatido en la actualidad. 

•Equilibrio en las compras y ventas con el resto del mundo

Para alcanzar todos estos objetivos, el sector público lleva a cabo un sinfín de actuaciones, en ocasiones muy diferentes unas de otras, aunque en conjunto se conozcan con el nombre de «política económica». Cada país adoptará una determinada política económica en función de cómo intervenga en la economía.

♪Las políticas económicas


Para describir cuáles son las políticas económicas que aplican los gobiernos, no nos vamos a detener específicamente a explicar las tesis neoclásicas, porque precisamente defienden la no intervención, pero sí iremos indicando las críticas que estas hacen a cada una de las argumentaciones keynesianas. Las políticas económicas es la forma concreta que tiene el sector público para intervenir en la economía, fruto fundamentalmente de las tesis keynesianas que se impusieron tras la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, se aplican multitud de actuaciones de política económica por todo el sector público; por eso, lo primero que debemos hacer es una clasificación de todas ellas y así distinguimos entre la política microeconómica y la política macroeconómica.

•¿Cuáles son las políticas microeconómicas?:

El prefijo «micro» hace referencia a algo pequeño, o a menor escala; pues bien, las políticas microeconómicas son un conjunto de actuaciones con las que se trata de intervenir en un sector económico concreto. Se pueden realizar de varias maneras: →En ocasiones lo que se pretende es ayudar directamente a sectores en dificultades como el agrícola, el del acero, el de la minería, etc., mediante subvenciones o rebajas de impuestos o cotizaciones. →En otros casos, la Administración tiene por objetivo penalizar ciertas actividades. Por ejemplo, se pretende penalizar el consumo de algunos productos cuyo consumo se considera poco recomendable; así tenemos los impuestos especiales que se aplican al tabaco y a las bebidas alcohólicas. →A veces, la Administración tiene el objetivo contrario, es decir, promover ciertas actividades que se consideran recomendables, como son las ayudas a la compra de la primera vivienda o los planes para la renovación de vehículos usados. →También se suelen controlar los precios de determinados bienes básicos como el de la electricidad. →Se regulan excedentes de producción en determinados sectores, como las cuotas lácteas, que suponen un tope de producción de leche para los ganaderos.

•¿Cuales son las políticas macroeconómicas?:

El prefijo «macro» hace referencia a algo grande; por eso, las políticas macroeconómicas pretenden regular la actividad económica de toda la economía en general, con medidas que van a afectar en mayor o menor medida a todos los sectores económicos. Podemos agruparlas de la manera siguiente: →Política fiscal. →Política monetaria. →Política de rentas. →Política exterior.//Keynes defendía en su libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero que el Estado debía intervenir en la economía ante situaciones de desequilibrio. Son las llamadas políticas discrecionales. ♪El comercio internacional:
Se denomina comercio internacional al intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. En él distinguimos, por un lado, las importaciones, como las compras que un país hace al exterior, y, por otro, las exportaciones, como las ventas que ese país hace a los demás. Pero ¿por qué comercian unos países con otros? Los países comercian entre sí porque buscan en el exterior bienes y servicios de los que no disponen. Por ejemplo, España no produce petróleo y tiene que importarlo de aquellos países que sí lo tienen. En otros casos, lo que los países buscan son productos que sí tienen, pero que pueden obtener a precios más baratos o con una mayor calidad. EI comercio internacional ha existido siempre, pero en Ia actualidad ha alcanzado un nivel de desarrollo tal, que se puede afirmar que no existe ya ningún país en el mundo que permanezca totalmente aislado del exterior.

♪El proteccionismo

A pesar de las múltiples ventajas que tiene el libre comercio internacional, también presenta serios inconvenientes, o así por lo menos lo perciben muchos Estados; por eso, han tomado medidas para proteger sus economías de la entrada de algunos productos extranjeros, porque estos sean de mejor calidad o más baratos. El conjunto de estas se conocen como «medidas proteccionistas», y lo que persiguen es impedir o limitar Ia entrada de esos productos. Con ello se pretende proteger ciertas empresas y el empleo. Estas pueden ser de muy diversa índole:

•Aranceles

Son impuestos que las autoridades establecen para los productos o los servicios importados del extranjero, con el fin de elevar su precio de venta en el mercado interno y, por tanto, proteger los productos nacionales. Al imponerle un impuesto en la aduana, los productos extranjeros se encarecen y ya no serán tan competitivos como lo serían si no se hubiera hecho nada. Además, el Estado que impone un arancel recauda más impuestos.

•Contingentes cuantitativos o «cupos» a la importación:

En ocasiones, un Estado limita o impide directamente la entrada de productos de otros países para proteger determinados sectores. Los «cupos» son cantidades máximas a importar de determinadas mercancías que provienen de países concretos y en un período de tiempo determinado.

•Subvenciones a la exportación:

Con la finalidad de que las empresas nacionales puedan exportar sus productos y ser más competitivos ofrecíéndolos a un precio más barato, se les puede ayudar mediante subvenciones a la producción, cuando esta se destine a la exportación. Se trata de una práctica de «dumping», que se produce cuando una empresa vende sus productos por debajo del precio de coste.

•Ayudas a productos nacionales:

Se trata de ayudar a fabricantes nacionales de determinados productos para que puedan vender en el mercado interior a un precio más barato y así competir con los productos extranjeros. También se trata de una práctica de dumping. Estas ayudas pueden consistir en una subvención, en una rebaja de impuestos, o en la concesión de préstamos subvencionados.

•Otros obstáculos al libre comercio internacional:

Hay otras formas más sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales como: normas sanitarias muy estrictas para productos de alimentación importados, requisitos de calidad exigidos muy elevados, demasiados requisitos burocráticos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *