Dinámica de Mercado: Eficiencia, Precios y Costos en la Economía

Eficiencia del Mercado y Bienestar Económico

Los Consumidores, los Productores y la Eficiencia del Mercado

Eficiencia: Es obtener más con el mismo esfuerzo o con los mismos recursos. Es cuando se utilizan de mejor manera los bienes que se tienen para así lograr mayores y mejores resultados. Para determinar el grado de eficiencia del oferente y demandante se utiliza como medida el excedente.

Excedente del Consumidor: Se refiere a la porción que le queda al consumidor al comprar un bien y servicio y pagar menos por él, lo cual le va a permitir al consumidor poder adquirir más bienes y servicios. Por ello, a medida que el excedente del consumidor sea mayor, aumentará el consumo.

Economía de Bienestar: Se da cuando un consumidor logra adquirir el bien o servicio que quiere y además tiene el poder adquisitivo para comprarlo. En Venezuela, el excedente del consumidor se contrae y es menos eficiente porque no se consigue lo que se quiere aun teniendo el poder adquisitivo.

Disposición a Pagar: Cantidad de dinero máxima que tiene un consumidor y que está dispuesto a dar por un bien.

¿Qué mide el excedente del consumidor? Mide la disponibilidad y capacidad del consumidor para adquirir bienes y servicios dentro de una economía.

Curvas de Costos e Ingresos

Análisis de Ingresos y Costos de Producción

Gráfica 1: La curva de ingreso total proyecta que a medida que la cantidad aumenta multiplicada por el precio, el ingreso total es mayor. El costo fijo no varía, por lo que es paralelo al eje de las cantidades (Q). El costo total se proyecta ascendentemente en función de la razón de producción, naciendo de la curva de costo fijo, y el costo variable es la diferencia entre el costo total y el costo fijo. Cuando la curva de ingreso total se encuentra por debajo de la curva de costo total, representa una pérdida, pues el costo de producción es mayor que el ingreso. Asimismo, cuando la curva de ingreso total está por encima de la curva del costo total, representa una ganancia, pues el costo de producción es menor que el ingreso.

La Oferta, la Demanda y la Política Económica

Intervención del Estado en el Mercado

Política Económica: Son lineamientos a seguir para lograr un objetivo propuesto. Por ello, son lineamientos a seguir en función del objetivo de la economía, para así lograr la interacción entre oferente y demandante y satisfacer sus necesidades.

Los Controles de Precios: El determinante o factor común entre oferta y demanda es una política de precios. Naturalmente, los compradores de un bien siempre quieren pagar un precio más bajo y los vendedores quieren cobrar un precio más elevado, creando que los intereses de los dos grupos entren en conflicto. Por ello, el gobierno aprueba precios máximos y mínimos.

Impacto de los Precios Máximos

Precio Máximo: Precio legal más alto al que puede venderse un bien. Precio mayor que puede obtener un oferente por un producto.

¿Cómo afectan los precios máximos a los resultados del mercado? Cuando el Estado establece un precio máximo, impone una restricción activa al mercado competitivo, provocando la escasez del bien. Por tanto, los vendedores deben racionar los bienes escasos entre un gran número de compradores. Por ello, se contrae la cantidad ofrecida y se expande la cantidad demandada, generando escasez y afectando el equilibrio del mercado.

Impacto de los Precios Mínimos

Precio Mínimo: Precio legal más bajo al que puede venderse un producto. Precio menor que puede obtener el oferente por un producto.

¿Cómo afectan los precios mínimos a los resultados del mercado? Cuando el Estado establece un precio mínimo, impone una restricción activa, provocando un excedente del bien. Por ello, algunos vendedores no pueden vender todo lo que desean al precio del mercado. Asimismo, el precio mínimo expande la cantidad ofrecida y contrae la cantidad demandada, generando un excedente y afectando el equilibrio del mercado.

Evaluación del Control de Precios

Se dice que el control de precios se hizo para ayudar a los pobres, pero puede decirse que a veces los perjudica. Sin embargo, existen otros medios, pero le cuestan más dinero al Estado, por lo que requieren de impuestos elevados.

Los Impuestos y su Efecto en el Mercado

Los Impuestos: Permiten la recaudación de ingresos con fines públicos. Por ello, son necesarios en la sociedad debido a que financian la participación macroeconómica del Estado y permiten el progreso, crecimiento y confort de un país. Permiten nuevas inversiones; sin embargo, cuando los impuestos se incrementan, se reduce la oferta y la demanda debido a que afectan el poder adquisitivo del consumidor. Y cuando se disminuye el impuesto, el demandante consume más, por tanto, el oferente está obligado a producir más.

Estructura de Costos y Producción

Economía de Escala

Economía de Escala: Es aquella que cubre todos los aspectos y procesos productivos, es decir, cubre todos los aspectos que a la actividad económica le competen, garantizándola. Asimismo, es la propiedad según la cual el costo total medio a largo plazo disminuye conforme se incrementa la cantidad de producción, es decir, el costo total medio disminuye cuando se maximiza la producción. Por ello, cuando se establece una economía de escala, se aumenta la producción, disminuyendo el costo fijo por unidad, disminuyendo el costo total medio y aumentando el beneficio.

Conceptos Clave de Costos

Costos: Los costos son exclusivamente consumos, transformaciones, inmovilizaciones o cambios de valor. Cuando se adquiere una materia auxiliar, se incurre en un gasto y, mientras no sea incorporada al proceso productivo, no constituirá un costo.

  • Costo de Oportunidad

    Costo de Oportunidad: Es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.

    Ejemplo: Un amigo vende un iPhone nuevo en 100$ a todos se los vende a ese precio, pero como es tu amigo, te lo vende a 80$ tomando en cuenta que uno nuevo vale 200$ en una tienda.

    Nota aclaratoria: Este ejemplo ilustra un descuento, no directamente el costo de oportunidad, que se refiere al valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.

  • Costo de Producción

    Costo de Producción: Es el total de inversión monetaria en el cual se incurre para producir o elaborar un producto. Ejemplo: mano de obra, tiempo gastado, materiales, etc.

  • Costo de Venta

    Costo de Venta: Es el costo que se da para vender un producto o servicio. Cuando se fabrica un producto o se presta un servicio, esto tiene un costo para la empresa, pero se requiere que la organización invierta algo más de dinero para llevarlo hasta el cliente. Ej: Comisiones de ventas, salarios o sueldos de vendedores, transporte y distribución, etc.

  • Eficiencia (Perspectiva Estratégica)

    Eficiencia: Se refiere a ganar más con los mismos recursos y los mismos costos. Ejemplo: Apple era rival de Microsoft en ventas de PC, pero al final Microsoft le ganó a Apple, así que en vez de hacer PC decidió hacer el iPhone, una computadora en sí, pero más pequeña y práctica, superando a todos sus rivales y abriendo paso a la creación de teléfonos táctiles.

  • Costos Fijos y Variables

    Costo Fijo: Es el que no varía ante cambios en el nivel de producción. Ejemplo: pago de la luz, teléfono, renta, salario de algún trabajador.

    Costo Variable: Es aquel que se modifica de acuerdo con variaciones del volumen de producción. Ejemplo: El costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500.

    Básicamente, el costo variable es la suma de lo que se ha adquirido según el volumen de producción, a diferencia del costo fijo.

  • Marginal

    Marginal: En economía, se refiere al cambio adicional o incremental en una variable cuando otra variable cambia en una unidad. Se analiza el efecto de añadir una unidad más de algo.

    Ejemplo: Un aula de clases que se extiende fuera de la hora final de clase, de 11 p.m. a 1 a.m.

    Nota aclaratoria: Este ejemplo, aunque ilustra una extensión, no representa directamente el concepto económico de ‘marginal’, que se refiere al impacto de una unidad adicional.

  • Costo Fijo Marginal

    Costo Fijo Marginal: Este término no es estándar en economía, ya que los costos fijos no varían con la producción, por lo que su ‘margen’ no es aplicable en el sentido de una unidad adicional de producción. Podría referirse a un costo adicional en un contexto específico no relacionado con la producción unitaria.

  • Ingreso Marginal

    Ingreso Marginal: Es el ingreso adicional que se obtiene por vender una unidad más de un bien o servicio. Para maximizar beneficios, el ingreso marginal debe ser igual o mayor al costo marginal.

  • Costo de Capital

    Costo de Capital: Es el costo de los fondos utilizados para financiar una inversión, expresado como una tasa de rendimiento. Representa la tasa de retorno que una empresa debe obtener de una inversión para mantener su valor de mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *